cami mansilla
|
|
Título del Test:
![]() cami mansilla Descripción: pas test 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En los Seguros de Personas, cuando nos referimos a aquel seguro que es la respuesta económica inmediata para que una familia pueda seguir adelante ante la muerte, incapacidad permanente o enfermedad de la persona o sostén familiar, que en total o en mayor medida aporta con su trabajo para la vida del grupo familiar. Nos referimos a la cobertura del: . Seguros de accidentes personales. . Seguros de Retiro. . Seguros de Vida. Seguro de sepelio. Para analizar la cobertura integral de consorcio que bienes asegurables se tienen en cuenta. . Edificios que se encuentren ocupados por familias u oficinas, como así las partes de uso propio de cada consorcista. . Edificios que se encuentren solo ocupados por oficinas, incluyéndose las partes de uso común del edificio, y las partes propias de cada consorcista. . Edificios de más de diez pisos, que se encuentren ocupados exclusivamente por familias, incluyéndose las partes comunes de cada consorcista. Edificios ocupados por familias, oficias y/o comercios, como así también las partes de uso común. Las diferentes ramas de los seguros de personas según el riesgo son. Vida, accidentes personales, retiro, sepelio, salud y obras sociales. Vida, accidentes personales, sepelio y salud. Vida, accidentes personales, retiro y sepelio. Vida, retiro, sepelio accidentes personales y salud. . Seguro técnico para equipos electrónicos Como puede determinarse la suma asegurada?. a. Para cada uno de los bienes debe corresponder en cada momento, a su valor de reposición a nuevo. b. Es la que declare el asegurado al momento de solicitud de cotización y emisión a la aseguradora. c. Es la resultante de la valuación de cada bien al momento de inicio de la póliza más gastos ordinarios. d. Es la que se declare en la DDJJ por parte del asegurado y facturas adjuntas al momento de la contratación. En relación los caracteres del contrato de seguros, decimos que es. a. Consensual, de adhesión, bilateral, aleatorio, oneroso, de ejecución instantánea. b. Consensual, de adhesión, bilateral, aleatorio, oneroso, de ejecución continuada. c. Consensual, de adhesión, multilateral, aleatorio, oneroso, de ejecución continuada. d. Consensual, de adhesión, bilateral, aleatorio, oneroso o gratuito y de ejecución continuada. . Cuando nos referimos a los gastos resultantes de cualquier medio empleado para evitar el siniestro o la extensión de sus consecuencias, hablamos de: a. Remoción y análisis de gastos de incendio. b. Salvamento. c. Gastos de retiro de escombros. d. Gastos de limpieza extraordinaria. Entre las denominadas medidas de la prestación existe una que se denomina a prorrata. De las siguientes características indique cual se vincula específicamente a ella. a. Interesa la relación entre suma asegurada y valor declarado mensualmente. b. Interesa la relación entre suma asegurada y valor tasado. c. Interesa la relación entre suma asegurada y valor asegurable. d. Interesa la relación entre suma asegurada. Un asegurado que tiene un seguro de vida individual. vigente ininterrumpido desde hace dos años y 11 meses. decide rescindirlo y tiene designado como beneficiario un acreedor prendario indique cual de las opciones que a continuación se mencionan resulta correcta. considerando lo dispuesto por la ley de seguros nro 17418. a. No se puede rescindir, por no haber cumplido 3 años. b. Se puede hacer sin limitaciones después del primer periodo. c. El contrato se juzgará rescindido previa aceptación del asegurador. d. tercero beneficiario a título oneroso se El halla facultado a pagar las primas. . Granizo. El inicio de cobertura plena: a. Coincide siempre con el inicio de vigencia de la póliza y la cantidad de hojas desarrolladas o la entrada estados reproductivos. b. Se activa las 12 horas del tercer día posterior al envío de la solicitud al asegurador, teniendo en cuenta el estado fenológico de la planta. c. Puede coincidir con el inicio de vigencia de póliza sólo abonando el adicional correspondiente. d. Corresponde al estado fenológico de la planta determinado por su altura o bien cantidad de hojas desarrolladas o la entrada estados reproductivos. . Suponiendo que una póliza se contrató bajo la medida de la prestación a Prorrata, se produjo un siniestro y los daños fueron totales, en la evaluación del siniestro se determina que existía un infraseguro del 50%, elija la opción correcta: a. La indemnización será el 50% del daño. b. La indemnización será el 50% de la suma asegurada. c. La indemnización será el total de la suma asegurada. d. Se indemnizará el total del daño, aportando el asegurado la diferencia de prima faltante para la cobertura del 100%. Régimen de Remuneraciones del PAS – Comisiones a Percibir. a. Deben respetarse parámetros máximos y mínimos. b. Son de libre convenio entre las partes. c. No existe ninguna disposición de la SSN. d. Las fija el Ente Cooperador en acuerdo con la Aseguradora. Seguro de Responsabilidad Civil – RC de Profesionales Médicos – Riesgo Cubierto – Esta cobertura permite amparar. a. La RC a consecuencia del ejercicio de la profesión, salvo exclusiones especialmente previstas y la responsabilidad de clínicas, sanatorios u otros centros asistenciales. b. La RC a consecuencia del ejercicio de la profesión, salvo exclusiones especialmente previstas. c. La RC a consecuencia del ejercicio de la profesión incluyendo convenios que garanticen resultados de cualquier intervención quirúrgica. d. Ninguna de las anteriores. . La Ley de Seguros Nº 17.418 crea e introduce la figura del agente institorio en el mercado local. Cuando celebra el contrato de seguros un agente institorio, ¿con qué carácter actúa?. a. Como un apoderado y/o mandatario de la aseguradora. b. Como un empleado dependiente de la aseguradora. c. Como un agente independiente de ventas. d. Como un intermediario en la venta de seguros. . Accidentes IN ITINERE son: a. Aquellos que se producen en el trayecto habitual entre el domicilio del empleado y el lugar de trabajo. b. Son aquellos que se producen en el domicilio del trabajador. c. Son accidentes sufridos en el itinerario de los medios de transporte público urbano. d. Son accidentes que revelan patologías adquiridas por el trabajador en su lugar de trabajo. . Las disponibilidades en una Aseguradora son. a. Los siniestros a liquidar, a pagar, rescates, etc. b. Los juicios y mediaciones en trámite. c. El dinero en caja y depositado en bancos. d. Las reservas por siniestros. . Según la ley 17418, cuando el asegurado provoque con negligencia el hecho generador de su responsabilidad. a. Se abona la indemnización y se rescinde el contrato. b. Se provoca en forma automática la anulación del contrato. c. Se encuentra cubierto por el asegurador. d. No tiene derecho a ser indemnizado. . En el caso de presentarse diferencias entre lo consignado en la propuesta de seguros y la póliza que se emite como consecuencia de ella ¿qué es lo que puede hacer el tomador? Y ¿cuál es la suerte que correrá el contrato?. a. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie desde que se le extendió el certificado de cobertura y el contrato será válido. b. La ley no regula al respecto, por cuanto se resuelve según la práctica comercial de las compañías aseguradoras, siendo el contrato válido si el incumplimiento es imputable a la compañía aseguradora. c. El tomador lo puede denunciar en el momento en que lo advierte ya que es un incumplimiento de la compañía aseguradora no imputable al tomador, el contrato será válido. d. Se le otorga un plazo al tomador para que lo denuncie, desde que recibió la póliza y el contrato será válido. ¿Qué es el seguro de Vida Entera?. a. Es un seguro a prima natural. b. Es un seguro Temporario vigente a partir de determinada edad alcanzada. c. Es un seguro de muerte a prima nivelada. d. Es un Seguro de Renta Vitalicia. . Una de las características esenciales del contrato de seguros (sin la cual no podría ser un contrato de seguros) es que es: Bilateral. De ejecución continuada. De Adhesión. Aleatorio. Si la recuperación se produjere después 180 días posteriores al pago de la indemnización, el asegurado: Deberá hacer una cesión de derechos en favor del asegurador para que este pueda reclamar la propiedad de los objetos. Tendrá derecho a conservar la propiedad los de los bienes recuperados. No podrá formular ningún reclamo respecto de los mismos atento el tiempo transcurrido. Tendrá derecho a conservar la propiedad por los objetos, pero deberá devolver la indemnización al asegurado. ¿Cuándo se produce la suspensión de la matrícula por falta de pago?. Al vencimiento de la misma. A los 2 años. A los 5 años. Al vencimiento de la misma. COBERTURA B1 Seleccione una. a. RC MAS ROBO TOTAL Y PARCIAL, MAS INCENDIO TOTAL Y PARCIAL. b. RC MAS ROBO TOTAL MAS INCENDIO TOTAL. c. RC MAS ROBO TOTAL MAS INCENDIO TOTAL, MAS DESTRUCCION TOTAL POR ACCIDENTE. d. RC MAS ROBO TOTAL Y PARCIAL MAS INCENDIO TOTAL Y PARCIAL MAS DESTRUCCION TOTAL POR ACCIDENTE. En cauciones, la garantía provisoria que se presenta ante la afip y que debe ser reemplazada por una definitiva se denomina. diferencia de tributos. recupero de exportaciones. veracidad. diferimientos impositivos. Quién es el asegurado en las cauciones de GNC?. El expendedor. Ente Nacional Regulador del Gas. Secretaría de energía de la Nación. Secretaria de turismo de la Nación. El tomador en el seguro de caución es: . Es quien controla la ejecución del contrato afianzado. Es quien otorga la obra o suministro. Quien garantiza el pago del dinero en caso de incumplimiento del contrato. Es quien se presenta como oferente o proponente para cotizar y ejecutar la obra o entrega el suministro. . En la cobertura de granizo riesgos enumerados se tasa e indemniza. A. El rendimiento del campo al cosechar. B. El porcentaje de daño en el lote afectado a la fecha del siniestro. C. El rendimiento del lote a cosechar. D. El porcentaje de daño en el lote al cosechar. Tanto para viviendas particulares como para comercios, el daño al edificio por la tentativa de robo es hasta el: a. 20 % del siniestro. b. 15 % de la suma asegurada de robo. c. 15 % del siniestro. d. 30 % de la suma asegurada. Caución. El seguro de Caución tiene características de: . Contrato accesorio del principal ya que la Cía. Aseguradora se compromete a hacer la obra o entregar la cosa objeto del contrato en caso del que tomador no cumpla. . Subsidiario ya que la Cía. Aseguradora actúa como codeudor de la obligación principal en los seguros que cubren riesgos financieros. . Subsidiario ya que la Cía. Aseguradora se compromete a hacer la obra o entregar la cosa objeto del contrato en caso de que el tomador no cumpla. . Contrato accesorio del principal ya que la Cía. Aseguradora se compromete a pagar la suma del dinero establecida para satisfacer los daños por el no cumplimiento del contrato principal. . Lavado de Activos: Sujetos obligados a informar según la Ley 25.246: -. a. Las Empresas Aseguradoras. b. Los Productores Asesores de Seguros. c. La Superintendencia de Seguros de la Nación. d. Todos los anteriores. La buena fe, es el principio básico y característico de todos los contratos de seguros, que obliga a ambas partes a actuar: con honestidad. con sinceridad. con el fin de enriquecerse. con ilicitud. ¿Cuáles sujetos no corresponden a sujetos obligados ante la UIF (Unidad de Información Financiera) según el artículo 20 de la ley 25246?. A: agentes de bolsas. B: Instituciones Educativas. C: entidades financieras. D: Escribanos Públicos. . Son componentes del activo de una compañía de seguros, entre otros rubros. Las primas a cobrar. Las primas cobradas. Los premios a pagar. Los premios pagados. La prima que surge de la tabla de mortalidad es la prima que, a mayor edad, mayor tasa de prima porque la expectativa de vida es menor. a. Es la prima Nivelada o Constante. b. Es la prima Pura. c. Es la prima Constante. d. Es la prima Natural o Constante. ¿Quién es el Tomador del seguro de PERSONAS?. a. El asegurado designado. B. El contratante de la póliza. c. El titular de una póliza de Salud o Accidentes Personales. d. El beneficiario de un Seguro de Vida. . ¿Qué dice la Ley de Seguros sobre la propuesta de seguro?. a. Cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. b. Que obliga a ambas partes desde el momento en que es remitida por quien la formula. c. Que obliga a la entidad aseguradora pero no al asegurado. d. Se considera aceptada por el asegurador si no la rechaza dentro de los tres días de su recepción. El plazo de treinta días con el que cuenta la aseguradora para pronunciarse sobre el siniestro según el artículo 56 de la Ley 17418 comienza a contarse. a. A partir de la recepción de la información complementaria que la aseguradora requiere siempre. b. A partir de la recepción de la denuncia del siniestro, o bien desde que haya recibido la información complementaria que la aseguradora se encuentra obligada a solicitar. c. A partir de la recepción de la denuncia del siniestro, o bien desde que haya recibido la información complementaria en caso en lo hubiera requerido la aseguradora. d. A partir de la recepción de la denuncia del siniestro o bien desde que el asegurado haya aportado voluntariamente información complementaria para agilizar el trámite del siniestro, pese a que no haya existido requerimiento escrito por parte de la aseguradora. -La Ley de Seguros prevé diversas alternativas para el contrato y fija algunas pautas mínimas para su procedencia. Decimos mínimas porque, en general, el Asegurador puede efectuar alguna otra modificación que sea más favorable al Asegurado. Si hablamos de seguro saldado, rescate, préstamo o conversión de una póliza de seguro de vida ¿cuáles son los requerimientos que establece la ley para hacerlas procedentes?. a. Deben haber transcurrido cinco años de vigencia y la prima debe estar al día, para poder ejercer las tres variantes. b. En cualquier momento del contrato, hallándose al día el asegurado en el pago de las primas, y estando prevista en el contrato. c. Si han transcurrido al menos tres años de vigencia y el pago de las primas está al día, se puede ejercer cualquiera de ellas y deben figurar en la póliza. d. Si el asegurado ejerció el derecho a un rescate parcial, se considera que ha renunciado al seguro saldado o la conversión. : El artículo 135 de la ley de Seguros establece que el asegurador se libera en caso de suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura. A: Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por dos años. B: Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por 6 meses. C: Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por un año. D: Salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años. . ¿Qué efecto produce la declaración errada o equivocada, de una edad menor a la real, por parte del Asegurado?. La reducción del capital asegurado al monto que corresponda a la menor prima pagada. La nulidad del seguro. La rescisión del contrato por parte del asegurador. El cobro de la mayor prima que resulte. RIESGO ASEGURABLE Característica no necesaria para serlo?. incierto. posible. sin contenido económico. fortuito. . En el seguro de Robo Valores caja fuerte, la cobertura no contempla el siniestro ocurrido si el local en el que se encuentran los mismos. a. Hubiera permanecido cerrado más de diez días consecutivos. b. Hubiera permanecido cerrado más de cinco días consecutivos. c. Hubiera permanecido cerrado más de dos días consecutivos. d. Hubiera permanecido cerrado más de tres días consecutivos. . La cobertura de Todo riesgo operativo, está enmarcada por una característica para encuadrar los riesgos cubiertos ¿Cuál es esa característica del TRO?. a. La medida de la prestación es a primer riesgo relativo. b. Se pueden asegurar solo bienes muebles que sean propios del asegurado. c. Es una póliza de riesgos innominados que se define por sus exclusiones. d. La medida de la prestación es a prorrata. . El seguro saldado consiste en. a. La conversión por otro con una reducción en la suma asegurada y por el mismo tiempo. b. La conversión por otro con la misma suma asegurada y por menor tiempo. c. El rescate de la suma asegurada. d. La rescisión total del contrato. Qué tipo de compañía no es admitida o autorizada para realizar operaciones de seguro?. Sociedades de Responsabilidad Limitada. los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales provinciales o municipales. las sucursales o agencias de sociedades extranjeras constituidas también bajo la misma forma jurídica. Sociedades Anónimas, Cooperativas y de seguros mutuos,. . Los empleadores que decidan auto asegurarse deberán demostrar que. Pertenecen a la franja de grandes contribuyentes, asignado por la AFIP y poseen una estructura de primeros auxilios en todos sus establecimientos, delegando las prestaciones de orden superior en una aseguradora de riesgos del trabajo que contemple el CIUU correspondiente a su actividad. Tienen capacidad económico financiero para soportar las prestaciones mínimas impuestas por la ley: Atención inmediata del trabajador accidentado e capacidad financiera para hacerse cargo de la incapacidad Laboral temporaria contratando para las prestaciones que las exceden un reaseguro financiero a través de una aseguradora autorizada. Tiene la suficiente solvencia económica financiera, capaz de soportar las obligaciones que puede imponer la Ley de riesgos del trabajo. Tienen el carácter de PYMES y por tal razón no pueden sufragar las alícuotas que las entidades aseguradoras del riesgo del trabajo tienen para el CIUU respectivo y por lo tanto podrán requerir a la SRT la autorización para auto asegurarse. . ¿Cuál es el plazo para denunciar el siniestro de Muerte en el Seguro de Animales?. Tres días desde que el siniestro es conocido por el asegurado, un veterinario o dos prácticos. Setenta y dos horas. Cinco días corridos. Veinticuatro horas. La indemnización (resarcimiento), asume tres formas básicas, dependiendo de la magnitud del siniestro total y o parcial. a. Reemplazo del bien más una indemnización por daños y perjuicios. b. Reparación del bien siniestrado: reemplazo del bien siniestrado por otro similar: entrega al asegurado de una suma de dinero equivalente a la pérdida sufrida. c. Reemplazo, reparación e indemnización simultánea por 60 días. Debiendo el asegurado al vencimiento del plazo decidir el tipo de prestación que desea teniendo en cuenta lo previsto en el contrato. d. Entrega únicamente de una suma de dinero equivalente a la pérdida sufrida. Una de las coberturas del contrato de caución es: a. Mantenimiento de oferta. b. Mantenimiento de obra. c. Ejecución de reparación. d. Ejecución de oferta. CAUCIÓN, ¿cómo se configura el siniestro?. Por el Incumplimiento del asegurado. Por el incumplimiento del tomador. Por el incumplimiento del beneficiario. Por el incumplimiento del comitente. En los seguros de personas, existe un plazo impuesto por la Ley 17418 para el pago de la indemnización. ¿Cuál es este plazo?. a. Dentro de los 15 días de notificado el siniestro, aún si hubiese que presentar documentación complementaria. b. Dentro de los 30 días de aceptado el monto de la indemnización. c. Dentro de los 15 días de notificado el siniestro, o de cuando se acompañe la información complementaria solicitada. d. Dentro de los 15 días de fijado el monto de la indemnización. . Las cuentas son un conjunto de registros relacionados con un concepto, bajo un título y que resumen en forma ordenada las transacciones diarias de una empresa. ¿Que son las disponibilidades?. a. Son todos los activos que posee una empresa para hacer frente a sus deudas y obligaciones. b. Son todos los activos que posee una empresa, excluyendo las inversiones de largo plazo. c. Son todos los activos que posee una empresa para hacer frente a sus deudas y obligaciones de manera inmediata. d. Son todos los activos que posee una empresa para hacer frente a sus deudas y obligaciones de manera inmediata, sin considerar las cajas de ahorro en los bancos. La carencia en un Seguro Colectivo: a. Es el plazo durante el cual el asegurado deja de abonar prima para tener cobertura de riesgos. b. Es el plazo durante el cual el asegurado debe abonar primas sin tener cobertura de riesgos. c. Es el plazo durante el cual el asegurado posee solamente la cobertura básica. d. Es el plazo durante el cual el asegurado posee solamente la cobertura in itinere. ¿Qué cobertura otorga la póliza de sustitución de fondo de reparo?. a. Garantiza la terminación en tiempo y forma de la obra. b. Sustituye la retención de dinero que se le haría al contratista en garantía por posibles reparaciones originadas por defectos en la ejecución de los trabajos. c. Cubre los gastos en que se incurra por responsabilidades civiles generados por la obra. d. Garantiza el monto de reclamos de terceros contra el comitente por daños provocados por la obra. . Transporte que en la cobertura del mismo por vía marítima se cubren normalmente los daños o pérdidas que sufran las mercaderías aseguradas a consecuencia directa de naufragio, colisión, incendio y explosión, varamiento, encalladura o zozobra del buque, entre otros riesgos. Allí resultan de importancia la utilización de los denominados Incoterm. Respecto a estos, el vendedor se hace cargo de la mercadería incluyendo en sus costos el flete y el seguro hasta el puerto de destino que están en presencia del Incoterm: CIF. FOB. EXW. IBNR. QUÉ NO TE PIDE UN INSPECTOR DE TRÁNSITO (POLICIA) ?. Copia del último pago del impuesto de patente. Frente de póliza. Certificado de cobertura. La chapa de la patente colocada. ¿Qué cubre el Seguro de Incendio en la Responsabilidad Civil por daños a linderos?. - Cualquier tipo de daños. - Daños por agua, a personas, a cosas, a edificios y a bienes muebles. - Daños a personas y cosas. Sólo daños a cosas. Las Matriz F.O.D.A. no es solo identificar los factores internos y externos. Ésta es una primera parte del análisis. Lo importante es identificar las estrategias a seguir al combinar esos factores, LA ESTRATEGIA FO se basa en el uso de las fortalezas internas de una empresa con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. ¿Cómo se denomina esa estrategia?. . Estrategia ofensiva. Estrategia adaptativa. . Estrategia de supervivencia. Estrategia defensiva. . Para realizar trámites a distancia, se requiere: a. Clave en la UIF. b. Clave Arba. c. Clave en la SSN. d. Clave fiscal nivel 2 o superior. . RESPONSABILIDAD CIVIL. EL DAÑO ES: a. El proceder real y efectivo causado al acreedor por el incumplimiento de la obligación, el lucro cesante y, también, los daños morales. b. La amenaza a los derechos o a la propia persona sin tener en cuenta si el daño es indemnizable, reparable e incierto. c. La agresión ilegítima a bienes, derechos o a la propia persona. El daño indemnizable o reparable tiene que ser cierto, realmente existente. d. La acción de acometer sobre la propiedad de una persona, sus consecuencias y la proyección hacia terceras personas. . Juan contrata una póliza de combinado familiar que incluyó la cobertura de RC hechos privados gracias al asesoramiento de su PAS. Al mes de contratar la póliza, su hijo arroja desde el segundo piso de su casa una pelota, la cual daña el techo de su vecino al caer. a. El siniestro es cubierto por la RC hechos privados hasta la suma asegurada, teniendo en cuenta la franquicia del riesgo. b. El siniestro es cubierto por la RC hechos privados hasta la suma asegurada sin tener en cuenta la franquicia del riesgo. c. Al haber dolo por parte de su hijo al arrojar la pelota, queda excluida de la cobertura. d. No posee cobertura por no ser el asegurado el que arroja la pelota. . Como su nombre lo sugiere, el seguro de Todo Riesgo Construcciones es un producto armado a partir de riesgos innominados. ¿Cuál de estas no es específica del ramo Seguro Técnico?. a. Daños derivados del uso o funcionamiento del bien asegurado. b. Fallos o daños internos de los bienes asegurados. c. Reemplazos o reparaciones originadas en vicio de material, mano de obra defectuosa y/o errores de cálculo o diseño. d. Dolo o culpa grave del asegurado o sus representantes. Lavado de dinero ¿Qué son las operaciones sospechosas?. a. Las operaciones realizadas de forma reiteradas por sujetos que cuentan con antecedentes delictivos. b. Aquellas operaciones inusuales que no puedan explicarse claramente una vez recabada toda la información prevista para el caso. c. Todas las operaciones inusuales. d. Las operaciones realizadas por sujetos que cuentan con antecedentes delictivos en la actividad financiera. En los seguros de vida , el tercero beneficiario a título oneroso: A. Se halla facultado al pago de la prima. B. Nunca puede pagar la prima. C. Si paga la prima pasa a ser el contratante. D. Se halla obligado al pago de la prima. . Considerando lo establecido en la Ley de Seguros 17.418, el plazo de prescripción en los seguros de vida es de un año para los beneficiarios, pero: Debe considerarse que el cómputo de dicho año comienza cuando se conoce la existencia del beneficio, que en ningún caso puede exceder los 3 años de acontecido el siniestro. Debe considerarse que el cómputo de dicho año comienza cuando se conoce la existencia del beneficio, que en ningún caso puede exceder los 5 años de acontecido el siniestro. Debe considerarse que el cómputo de dicho año comienza desde la ocurrencia del siniestro, que en ningún caso puede exceder los 2 años. Debe considerarse que el cómputo de dicho año comienza cuando se conoce la existencia del beneficio, que en ningún caso puede exceder los 2 años de acontecido el siniestro. Cuando nos referimos a medidas de seguridad, existen pasivas y activas. dentro de éstas últimas se encuentran: Sensores de humo y calor. Pasillos y escaleras. Aperturas de las puertas en orientación a la evacuación. Materiales incombustibles. . ¿Cuáles sujetos no corresponden a sujetos obligados ante la UIF (Unidad de Información Financiera) según el artículo 20 de la ley 25246?. a. Empresas Aseguradoras. b. Instituciones Educativas. c. Productores Asesores de Seguros. d. Escribanos Públicos. . En un Seguro de Vida, La Prima Natural es: a. Se calcula en base a la tabla de mortalidad, en las que se indican las posibilidades de fallecimiento de una colectividad de personas con arreglo a los cálculos actuariales. b. Es lo que abona mensualmente el asegurado en concepto de seguro. c. Es la prima neta más los gastos de adquisición y explotación y un recargo de seguridad por los desvíos que pudieran producirse. d. El asegurador se basa en cálculos para responder a los beneficios del contrato. Porque la obligación del asegurador depende de un hecho eventual que es el riesgo, el contrato de seguro es: a. Aleatorio. b. Consensual. c. Bilateral. d. Oneroso. Concepto de prima natural. a. Es aquella que surge de la tabla de mortalidad la que por razones de aumento cronológico de la edad irá variando en la medida que la edad también avanza. b. Es un cálculo estadístico, que se utiliza en los seguros patrimoniales. c. Es aquella en la cual el asegurado abona primas mayores los primeros años relacionada con su baja edad y primas menores en los últimos con la edad que le corresponde. d. Es la que refleja el costo más los gastos de la aseguradora. . Seguro de Todo Riesgo Operativo se encuentra separado en dos secciones. a. Sección I donde se amparan los daños pérdidas o destrucciones, imprevistos repentinos y accidentales y Sección II La pérdida de beneficio por un siniestro cubierto en la sección I. b. Sección I donde se ampara el Incendio de Edificio y sección II donde se ampara el Incendio de Contenido. c. Sección I donde se ampara la cobertura básica y Sección II donde se amparan los adicionales. d. Sección I Denominada cobertura principal de todos los riesgos asegurados Y Sección II denominada cobertura adicional de todos los riesgos enumerados. . Seguros Colectivos – Exámenes de salud. a. Reducidos. b. Amplios. c. Sin examen. d. A criterio de la aseguradora. Seguro Colectivo de Vida Convenio Mercantil – Debe ser abonado: a. 50% por el empleado y 50% por el empleador. b. Exclusivamente por el empleador. c. 2/3 por el empleador y 1/3 por el empleado. d. Ninguna de las anteriores es correcta. EI ACTIVO está conformado por: a. Dinero en efectivo, bienes tangibles, inversiones y derechos de terceros. b. Disponibilidades, bienes, derechos y obligaciones, excepto inversiones largo plazo. c. Bienes, derechos, inversiones excepto bienes intangibles, porque no se pueden valuar. d. Dinero, bienes, derechos sobre terceros e inversiones. . Establezca cual es el valor que se caracteriza al PRIMER RIESGO RELATIVO que no está presente en las restantes medidas de la prestación. . Valor asegurable declarado. Valor real del objeto al momento del siniestro. Valor asegurado. Fórmulas para cuantificar el daño derivado de la medida de la prestación pactada. . En los seguros de vida se pueden establecer distintas primas, siendo estas el precio del seguro que paga el asegurado al asegurador como contraprestación del riesgo que asume éste. Si hablamos de prima nivelada a aplicar en los seguros de vida, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: En la prima nivelada el asegurado paga un importe reducido al comienzo de la cobertura, pero dicho costo se irá incrementando progresivamente cada año. . En la prima nivelada el asegurado paga primas mayores a las de su edad en los primeros años y menores a las correspondientes a su edad en los últimos años. Es fija y constante: abona la misma prima durante la vigencia del contrato. Genera reserva matemática. . En la prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las que corresponden a su edad en los primeros años y menores a las de su edad en los últimos años. No genera reserva matemática. . En la prima nivelada, el asegurado paga primas mayores a las de su edad en los primeros años y menores a las que corresponderían a su edad en los últimos años. Se aplica en los seguros de vida temporarios individuales sin Reserva matemática. MORA. liberación de obligación por el transcurso del tiempo. caducidad de un pago. vencimiento de una obligación de pago. prescripción de la obligación de pago. En seguros de caución, el amparo de anticipo financiero cubre: La garantía de afectar el anticipo a la compra de materiales. . La garantía de la sustitución del fondo de reparo. La garantía de destinar el anticipo del fondo de reparo. La garantía de cumplir en tiempo y forma con las obligaciones del contrato. . En el seguro de Transporte Aéreo ¿cuál de todos estos eventos se encuentran comprendidos en la cobertura básica de transporte aéreo de mercaderías?. Responsabilidad Civil. Hurto. Robo. Fallas en el tren de aterrizaje. . Exámenes periódicos, su realización es responsabilidad de: a. ART o empleador auto-asegurado, sin perjuicio de que la ART puede convenir con el empleador su realización. b. ART solamente. c. Empleado y empleador soportan el costo en partes iguales. d. Empleador. ¿Los EMP (exámenes médicos periódicos) a cargo de quién se encuentran?. sólo a cargo del empleador. sólo a cargo de la ART. Se encuentran a cargo de las ART y empleadores al 50% cada parte. a cargo del empleador y luego solicita el reintegro a la ART que se encuentra afiliado. El Beneficiario de un seguro de Vida es la persona designada por el asegurado para percibir el capital de la póliza en caso de ocurrir el fallecimiento. Existen distintas situaciones al momento de designar el beneficiario. Cuando se designa a los herederos, deberá realizarse la Declaratoria de Herederos y distribuirse conforme a las cuotas hereditarias. Si la designación fue a título oneroso para el cambio de beneficiario no es necesaria la autorización del acreedor. Si designo varias personas sin determinar porcentaje, el beneficio no es recibido por ninguna de ellas. Cuando se designan los hijos como beneficiarios, solo comprende los sobrevivientes al momento del siniestro. ¿Qué relación existe entre el cumplimiento de la capacitación continuada y el pago de la matrícula?. A: Si no se cumple dentro del año calendario no se puede abonar la matrícula. B: Al cumplir con la capacitación continuada se obtiene una rebaja del 15 % en el costo de la matrícula. C: El pago de la matrícula implica que no necesario realizar la capacitación continuada. D: No existe ninguna relación. . Los cambios de domicilio del PAS, deberán ser comunicados a la S.S.N. dentro de: a. Las 96 horas de producido el mismo. b. Los treinta días de producido el mismo. c. Las 72 horas de producido el mismo. d. Las 48 horas de producido el mismo. En los seguros de vida colectivo, la forma de pago de las primas debe. Ser pagada por adelantado. por el contratante o tomador se paga en forma semestral o anual solamente. Ser pagada por adelantado. por el contratante o tomador se paga en forma mensual siempre. Ser pagado por adelantado por el contratante o tomador al contado. Ser pagado por adelantado por el contratante o tomador puede ser mensual, aunque también se pueden pactar pagos trimestrales semestrales o anuales. -Cuál de las siguientes situaciones no corresponde a un fraude en el momento del siniestro?. Omisión de declarar la reaparición de los bienes siniestrados. Conversión del accidente laboral en accidente de tránsito. . Intentar aumentar la suma asegurada o ampliaciones inusuales de la cobertura. Denuncias del siniestro muy tardías. El vicio propio de la cosa objeto del seguro, marque la correcta: esta en la ampliación de riesgo cubierto. es una exclusión relativa. está en la cobertura básica. es una exclusión absoluta. . en caso de un siniestro con cobertura a prorrata, la aseguradora indemnizará: En la misma proporción que hay entre suma asegurada y valor asegurable hasta la suma asegurada, con la limitación del valor relativo. En la misma proporción que hay entre suma asegurada y valor asegurable. hasta la suma asegurada. depreciando el bien. Para el seguro de garantía de remediación ambiental, se considera daño ambiental de incidencia colectiva a: a. Aquel que afecte algún elemento del ambiente únicamente cuando se traduzca en un daño sobre una persona y/o sus bienes. b. Aquel que afecte algún elemento del ambiente generando un daño en la salud de las personas. c. Cuando afecte algún elemento (o varios) del ambiente independientemente de que se traduzca en un daño sobre una persona sus bienes. d. Aquel que afecte a todos los elementos del medio ambiente en simultáneo con prescindencia de que se traduzca en un daño sobre una persona sus bienes. Las obligaciones pueden ser de tres tipos. a. Las obligaciones se clasifican según su objeto a cumplir, entregar dinero, entregar cosas prestar o no prestar servicios. b. De dar suma de dinero, de prestar servicios, de otorgar actos jurídicos. c. De dar de hacer y de no hacer. d. De pagar, de brindar servicios y de hacer cosas. . Cuando la cobertura de seguro de transporte nos referimos al concepto que señala “la mercadería que figura como efectivamente cargada en la carta de porte y que no fue despachada por errores de expedición” estamos hablando de: La pérdida de bultos. . La estadía en aduana. c. La desaparición. d. La falta de entrega. |




