Campo formativo Ética naturaleza y sociedades
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Campo formativo Ética naturaleza y sociedades Descripción: descripcioon, espefificidades |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Representa un modo de razonamiento que implica relaciones lógicas de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno, abriendo paso a organizar la ciencia/matemática escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos. Necesidad de la enseñanza científica. Pensamiento científico. El aprendizaje de las matemáticas. formar en las y los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada para comprender la realidad de manera compleja y posibilite el desarrollo del pensamiento crítico en las y los estudiantes. Necesidad de la enseñanza científica. Las ciencias. Pensamiento científico. Formar en las y los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada para comprender la realidad de manera compleja y posibilite el desarrollo del pensamiento crítico en las y los estudiantes. Necesidad de la enseñanza científica. Las ciencias. Pensamiento científico. Requiere una progresión seriada, específica y articulada para que alumnos y alumnas vean las matemáticas como un cuerpo de conocimiento sistemático. Las actividades de aula. El aprendizaje de las matemáticas. Las ciencias. Principales finalidades del campo formativo saberes y pensamiento científico. 3. Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social. Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, el cual inicia en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital. Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos. Provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el conocimiento científico y matemático, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a un grupo social. Los saberes. Objetos de aprendizaje. Las ciencias. Su objeto de aprendizaje es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social. Saberes y pensamiento científico. Interculturalidad crítica. Artes y experiencias estéticas. Se refiere a sujetos, comunidades e identidades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad, que interactúan, dialogan, se interpelan y producen entre sí diferentes realidades en un marco de relaciones asimétricas. Inclusión. Interculturalidad crítica. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Se piensa desde una perspectiva decolonial que implica que los niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de que, si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura. Inclusión. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Interculturalidad crítica. Conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Transversalidad. Ejes articuladores. Igualdad de género. Supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a cada persona una identidad sexual, racial y un género que termina estableciendo desigualmente su condición laboral, social y educativa en la comunidad o fuera de ésta. Ejes articuladores. Vida saludable. Igualdad de género. Esta fase pretende que las niñas y los niños reflexionen sobre sí y sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, a partir de indagar interacciones personales, familiares y comunitarias, desde la perspectiva ética y de conocimiento del medio. Fase 3. Fase 4. Fase 5. En esta fase NN adquieren bases de ciudadanía activa al participar en la construcción de acuerdos y reglas en sus espacios de convivencia; al reconocer la diversidad en las personas, en las familias, la escuela y la comunidad. fase 3. fase 4. fase 5. En esta fase, se pretende que las niñas y los niños identifiquen y analicen críticamente sus relaciones personales, familiares, comunitarias, así como las de otras sociedades, con los componentes vivos y no vivos de su entorno y de los ecosistemas que conocen, tanto en su comunidad, en su estado, como en México, desde una perspectiva ética, histórica y geográfica. fase 3. fase 4. fase 5. En esta fase, NN adquieren las bases de una ciudadanía activa, al reconocer que el conflicto es parte de las relaciones entre personas y grupos, identificando sus causas para resolverlos mediante el diálogo, la comunicación y la empatía, y consensar acuerdos y reglas para generar espacios de convivencia sin violencia. fase 3. fase 4. fase 5. En esta fase las niñas y los niños (NN) comprenderán que nuestra casa común, la Tierra en la que habitamos, se caracteriza por su diversidad biológica y cultural, y que la diversidad es un factor de la naturaleza que sustenta la vida en la Tierra. fase 3. fase 4. fase 5. |