option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAMPOS DE INTERVENCIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAMPOS DE INTERVENCIÓN

Descripción:
EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2025/09/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 250

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL TRABAJADOR SOCIAL EN LA PERSPECTIVA RELACIONAL?. a. EVITAR INVOLUCRARSE CON LA COMUNIDAD. b. IMPONER SOLUCIONES SIN CONSULTA. c. ACTUAR SOLO COMO OBSERVADOR. d. FACILITAR LA COMUNICACIÓN Y FORTALECER RELACIONES ENTRE ACTORES SOCIALES.

2. ¿QUÉ PERMITE LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL?. a. IGNORAR EL CONTEXTO INSTITUCIONAL. b. TRABAJAR ÚNICAMENTE CON LA PERSONA AFECTADA. c. CONSIDERAR LAS MÚLTIPLES INFLUENCIAS DEL ENTORNO EN LA SITUACIÓN SOCIAL. d. ENFOCAR SOLO EN POLÍTICAS NACIONALES.

3. QUÉ ES LA ILLUSIO SEGÚN PIERRE BOURDIEU?. a. UN MÉTODO PARA MANIPULAR A LOS AGENTES SOCIALES. b. UNA ILUSIÓN ÓPTICA RELACIONADA CON LA PERCEPCIÓN SOCIAL. c. LA FALSA CREENCIA EN LA IGUALDAD SOCIAL. d. EL INTERÉS QUE LOS AGENTES TIENEN EN PARTICIPAR EN EL "JUEGO" SOCIAL DE UN CAMPO.

4. EL HABITUS SE FORMA PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE: a. LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS. b. LA CASUALIDAD Y AZAR. c. LA BIOLOGÍA GENÉTICA ÚNICAMENTE. d. LA SOCIALIZACIÓN Y EXPERIENCIAS ACUMULADAS.

5. EN EL NIVEL MACRO DEL CAMPO SE CONSIDERAN PRINCIPALMENTE: a. FACTORES POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES AMPLIOS. b. NORMAS INTERNAS INSTITUCIONALES. c. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INTERNOS. d. RELACIONES DIRECTAS PROFESIONAL-USUARIO.

6. ¿QUÉ IMPLICA LA DIMENSIÓN ESTRUCTURAL DE LO SOCIAL?. a. LAS NORMAS, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS QUE ORGANIZAN LA SOCIEDAD. b. LOS VÍNCULOS FAMILIARES. c. LAS TRADICIONES CULTURALES. d. LAS EMOCIONES PERSONALES.

7. EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE NUEVAS NORMAS CULTURALES IMPLICA: a. UN ESFUERZO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL SIGNIFICATIVO. b. LA IMPOSICIÓN POR LA FUERZA SOCIAL. c. SOLO LA ACEPTACIÓN PASIVA SIN ESFUERZO. d. LA ELIMINACIÓN DEL HABITUS ANTERIOR.

8. LA PLURALIDAD DEL HABITUS SIGNIFICA QUE: a. CADA PERSONA TIENE MÚLTIPLES DISPOSICIONES QUE PUEDEN SER CONTRADICTORIAS. b. EL HABITUS ES ÚNICO PARA CADA SOCIEDAD. c. EL HABITUS NO CAMBIA NUNCA. d. TODAS LAS PERSONAS TIENEN EL MISMO HABITUS.

9. ¿QUÉ NIVEL DEL CAMPO SE VE MÁS INFLUIDO POR POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES?. a. MACRO. b. MICRO. c. INSTITUCIONAL. d. MESO.

10. QUÉ CARACTERIZA AL CAPITAL SOCIAL EN UN CAMPO?. a. LA CANTIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES. b. LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y ACADÉMICOS. c. LAS REDES DE RELACIONES Y CONTACTOS. d. EL PRESTIGIO DE UNA PERSONA O INSTITUCIÓN.

11. ¿QUÉ FUNCIÓN NO CUMPLE UNA REPRESENTACIÓN SOCIAL?. a. ORIENTAR LA ACCIÓN. b. INTERPRETAR LA REALIDAD. c. CONSTRUIR IDENTIDAD. d. GARANTIZAR LA INMOVILIDAD SOCIAL.

12. LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CARGA GLOBAL IMPLICA: a. DECIDIR ENTRE DOS ACCIONES POSIBLES CONSIDERANDO PRINCIPIOS Y VALORES PROFESIONALES. b. CUMPLIR ÚNICAMENTE CON LA PARTE TÉCNICA DEL TRABAJO. c. SEGUIR LOS REGLAMENTOS AL PIE DE LA LETRA. d. EVITAR CUALQUIER CONTACTO DIRECTO CON LOS USUARIOS.

13. ¿QUÉ TIPO DE REDES SE ANALIZAN EN LA DIMENSIÓN RELACIONAL?. a. REDES INFORMÁTICAS. b. REDES ELÉCTRICAS. c. REDES DE RELACIONES SOCIALES Y VÍNCULOS COMUNITARIOS. d. REDES DE TRANSPORTE.

14. SEGÚN HACKMAN & OLDHAM, LA MOTIVACIÓN LABORAL MEJORA CUANDO: a. HAY SUPERVISIÓN CONSTANTE Y POCO CONTROL. b. SE REDUCEN LAS RESPONSABILIDADES. c. HAY MONOTONÍA Y AUSENCIA DE RETROALIMENTACIÓN. d. EXISTE AUTONOMÍA, VARIEDAD Y RETROALIMENTACIÓN.

15. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DIMENSIÓN EXTERNA U “OBJETIVA” EN TRABAJO SOCIAL?. a. EL TIPO DE RELACIÓN QUE ESTABLECE CON LOS USUARIOS. b. LAS EMOCIONES QUE EXPERIMENTA EL TRABAJADOR SOCIAL DURANTE LA ATENCIÓN. c. EL CONJUNTO DE MARCOS INSTITUCIONALES, NORMATIVOS Y ESTRUCTURALES QUE CONDICIONAN LA INTERVENCIÓN. d. LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL TRABAJADOR SOCIAL SOBRE SU PRÁCTICA.

16. ¿QUÉ PROCESO PSICOLÓGICO EXPLICA LA SOCIALIZACIÓN MEDIANTE LA IMITACIÓN Y APRENDIZAJE VICARIO?. a. LA IGNORANCIA SELECTIVA. b. LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA. c. LA CONTRADICCIÓN COGNITIVA. d. LA INTERIORIZACIÓN.

17. ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?. a. CREAR NUEVAS FORMAS DE ENTENDER Y ACTUAR SOCIALMENTE. b. REPRODUCIR EL ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO. c. IGNORAR LA CULTURA DOMINANTE. d. EVITAR EL CAMBIO SOCIAL.

18. LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES SE REFIERE A: a. LA FORMA EN QUE SON EVALUADOS POR LA INSTITUCIÓN. b. CÓMO EJERCEN SU ROL, INTERACCIONAN CON USUARIOS Y APLICAN METODOLOGÍAS. c. LA CANTIDAD DE HORAS DE TRABAJO POR SEMANA. d. EL CONJUNTO DE TAREAS ADMINISTRATIVAS.

19. EL ENFOQUE DE CAMPOS & CARDONA DESTACA: a. LA PRIORIDAD DE LO TÉCNICO SOBRE LO SOCIAL. b. UNA VISIÓN ASISTENCIALISTA TRADICIONAL. c. LA PERSPECTIVA RELACIONAL CENTRADA EN SOLUCIONES. d. LA DESVINCULACIÓN DEL USUARIO EN LA TOMA DE DECISIONES.

20. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL HABITUS SEA “TRANSPOSABLE”?. a. QUE NO TIENE RELACIÓN CON EL CUERPO. b. QUE SE PUEDE ELIMINAR FÁCILMENTE. c. QUE SE APLICA EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIALES. d. QUE SE PUEDE COPIAR DE UNA PERSONA A OTRA.

21. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN EJEMPLO DE CAPITAL SIMBÓLICO?. a. UNA RED DE CONTACTOS PROFESIONALES. b. RECURSOS FINANCIEROS. c. UN TÍTULO UNIVERSITARIO. d. PRESTIGIO Y RECONOCIMIENTO SOCIAL.

22. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSIDERAR LAS FORMAS DE PERCEPCIÓN O CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. a. PARA COMPRENDER CÓMO LOS ACTORES SOCIALES INTERPRETAN SUS PROBLEMAS Y CONTEXTOS. b. PARA EVITAR EL DIÁLOGO CON LOS USUARIOS. c. PARA IMPONER LA VISIÓN DEL PROFESIONAL SOBRE LA COMUNIDAD. d. PARA SIMPLIFICAR LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN.

23. EL NIVEL MICRO SE ENFOCA EN: a. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DEL PAÍS. b. LA RED NACIONAL DE INSTITUCIONES SOCIALES. c. LA INTERACCIÓN DIRECTA ENTRE PROFESIONAL Y USUARIO. d. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES.

24. SEGÚN BOURDIEU, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN TIPO DE CAPITAL QUE INFLUYE EN EL CAMPO?. a. TECNOLÓGICO. b. SIMBÓLICO. c. ECONÓMICO. d. CULTURAL.

25. LA RELACIÓN ENTRE PERSPECTIVAS RELACIONALES Y CONDICIONES LABORALES IMPLICA QUE: a. LA RELACIÓN PROFESIONAL ES INDEPENDIENTE DEL CONTEXTO LABORAL. b. UN BUEN VÍNCULO CON EL USUARIO COMPENSA CUALQUIER PRECARIEDAD LABORAL. c. EL VÍNCULO CON EL USUARIO DEPENDE SOLO DE LA PERSONALIDAD DEL TRABAJADOR SOCIAL. d. LAS CONDICIONES LABORALES INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA RELACIÓN Y LA INTERVENCIÓN.

26. LA CARGA GLOBAL DE TRABAJO INCLUYE: a. SOLO LA CARGA EMOCIONAL. b. SOLO LA CARGA TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA. c. DIMENSIONES TÉCNICA, EMOCIONAL, ADMINISTRATIVA Y ÉTICA. d. ÚNICAMENTE LAS TAREAS CON USUARIOS.

27. SEGÚN LA TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES, LA SOCIEDAD SE ENTIENDE COMO: a. UN SISTEMA SIN INFLUENCIA DE LA CULTURA. b. UN CONJUNTO DE INDIVIDUOS AISLADOS. c. UN SISTEMA COMPLEJO FORMADO POR SUBSISTEMAS INTERRELACIONADOS. d. UN ESPACIO SOLO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO.

28. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA?. a. EL HABITUS IMPIDE TODA FORMA DE CAMBIO SOCIAL. b. LA PSICOLOGÍA SOCIAL APORTA COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD EN EL HABITUS. c. LA ILLUSIO ES UN TÉRMINO PARA DESCRIBIR ILUSIONES ÓPTICAS EN LA SOCIEDAD. d. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SON FIJAS Y NO CAMBIAN.

29. UN EJEMPLO DE CAPITAL CULTURAL SERÍA: a. PRESUPUESTO ANUAL DE UNA INSTITUCIÓN. b. RECONOCIMIENTO COMUNITARIO. c. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL. d. REDES DE ALIADOS EN ONGS.

30. EL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE INTERVENCIÓN INCLUYE EVALUAR: a. EL CLIMA POLÍTICO INTERNACIONAL. b. LA BIOGRAFÍA DEL USUARIO. c. EL TIPO DE CONTRATO, RECURSOS DISPONIBLES Y APOYO INSTITUCIONAL. d. ÚNICAMENTE LA CARGA ADMINISTRATIVA.

31. UN EJEMPLO DE CARGA TÉCNICA SERÍA: a. REDACTAR INFORMES SOCIALES Y COORDINAR CON OTRAS INSTITUCIONES. b. SENTIR TRISTEZA POR LA SITUACIÓN DE UN USUARIO. c. RECIBIR RETROALIMENTACIÓN POSITIVA DE UN SUPERVISOR. d. TOMAR DECISIONES ANTE DILEMAS ÉTICOS.

32. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEL CAMPO SEÑALA QUE ESTÁ EN CONSTANTE CAMBIO Y ADAPTACIÓN?. a. ESTABILIDAD INMUTABLE. b. DINAMISMO SOCIAL. c. AUTONOMÍA ABSOLUTA. d. NEUTRALIDAD POLÍTICA.

33. ¿QUÉ DIMENSIÓN SOCIAL ESTÁ RELACIONADA CON LA CULTURA, VALORES Y TRADICIONES?. a. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. b. DIMENSIÓN RELACIONAL. c. DIMENSIÓN ESTRUCTURAL. d. DIMENSIÓN CULTURAL.

34. LA “LUCHA POR POSICIONES” EN UN CAMPO IMPLICA: a. COMPETENCIA ENTRE ACTORES POR RECURSOS Y RECONOCIMIENTO. b. ELIMINACIÓN DE AGENTES SOCIALES. c. CONFLICTOS BÉLICOS EN EL TERRITORIO. d. DISPUTA FÍSICA POR EL ESPACIO.

35. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA TEORÍA CRÍTICA EN EL TRABAJO SOCIAL?. a. MANTENER LAS ESTRUCTURAS SOCIALES TAL COMO SON. b. ENFOCARSE SOLO EN PROBLEMAS INDIVIDUALES. c. CUESTIONAR LAS RELACIONES DE PODER Y PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. d. IGNORAR LA DESIGUALDAD SOCIAL.

36. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES NO CONTRIBUYE A TRANSFORMAR UN CAMPO?. a. GENERACIÓN DE REDES. b. INCIDENCIA POLÍTICA. c. INNOVACIÓN EN PROYECTOS. d. AISLAMIENTO INSTITUCIONAL.

37. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ANALIZAR LA DIMENSIÓN CULTURAL EN EL TRABAJO SOCIAL?. a. ESTABLECER NORMAS ÚNICAS PARA TODOS LOS GRUPOS. b. RECHAZAR LAS TRADICIONES POR ANTICUADAS. c. IGNORAR LAS DIFERENCIAS CULTURALES PARA APLICAR UN MODELO ESTÁNDAR. d. VALORAR Y RESPETAR LOS VALORES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES.

38. ¿QUIÉN DEFINIÓ EL CAMPO COMO UN ESPACIO SOCIAL ESTRUCTURADO POR RELACIONES DE PODER, REGLAS Y CAPITALES?. a. MARY RICHMOND. b. KARL MARX. c. PIERRE BOURDIEU. d. PAULO FREIRE.

39. EGÚN MONIEC & GONZÁLEZ, LAS INSTITUCIONES EN TRABAJO SOCIAL…. a. SON ACTORES PASIVOS EN LA ATENCIÓN SOCIAL. b. MATERIALIZAN POLÍTICAS SOCIALES Y REGULAN EL ACCIONAR PROFESIONAL. c. TIENEN UN PAPEL SECUNDARIO EN LA DEFINICIÓN DE FUNCIONES. d. NO INFLUYEN EN EL TRABAJO DIARIO DEL PROFESIONAL.

40. ¿QUÉ INDICA QUE EL HABITUS ES “INCONSCIENTE”?. a. QUE LOS AGENTES NO PIENSAN EN SUS ACCIONES CONSCIENTEMENTE. b. QUE NO SE PUEDE ESTUDIAR CIENTÍFICAMENTE. c. QUE LOS AGENTES NO SABEN QUE TIENEN DISPOSICIONES SOCIALES. d. QUE LAS DISPOSICIONES OPERAN SIN REFLEXIÓN EXPLÍCITA.

41. LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL FUE PROPUESTA POR: a. PIAGET Y BOURDIEU. b. TAJFEL Y TURNER. c. LAHIRE Y CRISTIANO. d. MOSCOVICI Y JODELET.

42. UN EJEMPLO DEL NIVEL MESO DEL CAMPO SERÍA: a. REGLAMENTO INTERNO DE UN CENTRO COMUNITARIO. b. ENTREVISTA DE DIAGNÓSTICO SOCIAL CON UNA FAMILIA. c. POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD. d. DISCURSOS DE LÍDERES SOCIALES.

43. EJEMPLO DE CONDICIÓN DE INTERVENCIÓN FAVORABLE: a. CONTRATO TEMPORAL Y EXCESO DE CASOS. b. APOYO INSTITUCIONAL, RECURSOS SUFICIENTES Y AUTONOMÍA. c. FALTA DE MATERIALES Y SUPERVISIÓN EXCESIVA. d. AUSENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO.

44. SEGÚN BRONFENBRENNER, LA INTERVENCIÓN DEBE CONSIDERAR: a. SOLO EL CONTEXTO INMEDIATO DEL INDIVIDUO. b. LA INTERACCIÓN ENTRE INDIVIDUO Y SISTEMAS MICRO, MESO Y MACRO. c. ÚNICAMENTE LA ESTRUCTURA POLÍTICA NACIONAL. d. LOS ASPECTOS EMOCIONALES DEL TRABAJADOR SOCIAL.

45. ¿QUÉ AUTOR SEÑALA QUE EL CAMPO DE TRABAJO SOCIAL SE CONFIGURA POR LAS DEMANDAS INFLUENCIADAS POR EL CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y ECONÓMICO?. a. MARY RICHMOND. b. IAMAMOTO. c. FOUCAULT. d. MAX WEBER.

46. ¿QUÉ AUTOR DEFINE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL COMO UN PROCESO ESTRATÉGICO QUE SE ADAPTA AL CAMPO?. a. CARVALHO. b. WEBER. c. DURKHEIM. d. MARX.

47. ¿CUÁL ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ENFOQUE SISTÉMICO EN TRABAJO SOCIAL?. a. ENFOCARSE ÚNICAMENTE EN PROBLEMAS LEGALES. b. IGNORAR EL ENTORNO SOCIAL. c. VER A LOS INDIVIDUOS COMO PARTES INTERCONECTADAS DE UN SISTEMA SOCIAL. d. ELIMINAR LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA INTERVENCIÓN.

48. UN EJEMPLO DE CARGA EMOCIONAL ES: a. GESTIONAR RECURSOS ECONÓMICOS. b. COORDINAR UN TALLER COMUNITARIO. c. COMPLETAR UN FORMULARIO ADMINISTRATIVO. d. ESCUCHAR DE FORMA EMPÁTICA A UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA.

49. ¿QUÉ CARACTERIZA A LA AUTONOMÍA RELATIVA DE UN CAMPO?. a. ES INDEPENDIENTE Y NO INTERACTÚA CON OTROS CAMPOS. b. ES UN ESPACIO PURAMENTE FÍSICO. c. NO ESTÁ INFLUIDO POR EL CONTEXTO POLÍTICO. d. TIENE REGLAS PROPIAS PERO SE RELACIONA CON OTROS CAMPOS.

50. EL MODELO DEMANDA-CONTROL-APOYO (DCS) EXPLICA QUE: a. ALTA DEMANDA, POCO CONTROL Y BAJO APOYO GENERAN ALTO DESGASTE. b. EL ESTRÉS LABORAL SOLO DEPENDE DE LA PERSONALIDAD DEL TRABAJADOR SOCIAL. c. UN ALTO CONTROL GENERA ESTRÉS AUNQUE HAYA BAJO APOYO. d. EL APOYO INSTITUCIONAL NO INFLUYE EN LA SALUD MENTAL.

51. QUÉ PLANTEA LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. a. QUE EL CONTEXTO NO AFECTA LA INTERVENCIÓN. b. QUE SOLO EL INDIVIDUO ES RELEVANTE PARA LA INTERVENCIÓN. c. QUE SOLO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS IMPORTAN. d. QUE LAS PERSONAS ESTÁN INMERSAS EN MÚLTIPLES NIVELES DE RELACIONES SOCIALES.

52. ¿QUÉ NIVEL SOCIAL CORRESPONDE AL “MESOSISTEMA” EN LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA?. a. LAS RELACIONES ENTRE INSTITUCIONES Y GRUPOS SOCIALES. b. LAS POLÍTICAS NACIONALES. c. LA CULTURA Y LOS VALORES SOCIALES. d. LA FAMILIA Y EL INDIVIDUO.

53. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL?. a. UNA CONDUCTA GENÉTICA INNATA. b. UNA REGLA ESCRITA EN LA LEY. c. UN HÁBITO INDIVIDUAL SIN INFLUENCIA SOCIAL. d. LA IDEA COLECTIVA SOBRE QUÉ ES LA SALUD EN UNA CULTURA DETERMINADA.

54. EN TRABAJO SOCIAL, TRANSFORMAR UN CAMPO IMPLICA PRINCIPALMENTE: a. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. b. MODIFICAR LAS DINÁMICAS Y RELACIONES DE PODER. c. CAMBIAR DE LUGAR DE TRABAJO. d. EVITAR EL CONTACTO CON INSTITUCIONES.

55. EN UN CAMPO EDUCATIVO, LOS DOCENTES, DIRECTIVOS Y FAMILIAS REPRESENTAN: a. AGENTES SOCIALES. b. NIVEL MACRO. c. CAPITAL ECONÓMICO. d. FACTORES SIMBÓLICOS ÚNICAMENTE.

56.. EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL SOSTIENE QUE: a. LA REALIDAD SOCIAL SE CONSTRUYE MEDIANTE INTERACCIONES SOCIALES Y SIGNIFICADOS COMPARTIDOS. b. LA REALIDAD SOCIAL ES OBJETIVA Y FIJA. c. LA REALIDAD SOLO ES PRODUCTO DEL LENGUAJE. d. LA REALIDAD NO TIENE INFLUENCIA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

57. ¿CUÁL ES UNA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL HABITUS?. a. ES ÚNICAMENTE UNA ESTRUCTURA SOCIAL EXTERNA. b. ES UN CONJUNTO FIJO DE NORMAS CONSCIENTES. c. ES UN SISTEMA DE DISPOSICIONES DURADERAS Y TRANSFERIBLES. d. SE FORMA EXCLUSIVAMENTE EN LA EDAD ADULTA.

58. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTORES PERTENECE AL NIVEL MACRO DEL CAMPO?. a. FAMILIAS BENEFICIARIAS. b. DIRECTORES DE PROGRAMAS LOCALES. c. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. d. GOBIERNOS NACIONALES.

59. ¿CUÁL ES EL APORTE PRINCIPAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL AL CONCEPTO DE HABITUS?. a. QUE EL HABITUS ES UN CONJUNTO RÍGIDO DE REGLAS. b. QUE EL HABITUS SE REPRODUCE SIN VARIACIONES INDIVIDUALES. c. QUE EXISTEN MECANISMOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA INTERIORIZACIÓN DEL HABITUS. d. QUE EL HABITUS NO INFLUYE EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES.

60. LA RELACIÓN ENTRE EL HABITUS Y LA ESTRUCTURA SOCIAL ES: a. EL HABITUS SOLO SE FORMA EN CONTEXTOS INDIVIDUALES AISLADOS. b. LA ESTRUCTURA SOCIAL SIEMPRE LIMITA EL HABITUS SIN VARIACIÓN. c. EL HABITUS ES INDEPENDIENTE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL. d. LA ESTRUCTURA SOCIAL SE PRODUCE Y REPRODUCE A TRAVÉS DEL HABITUS.

61. EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD, ¿QUÉ PAPEL TIENEN LAS INTERACCIONES COTIDIANAS?. a. NINGUNO, LA REALIDAD ES FIJA. b. SOLO AFECTAN LA ECONOMÍA. c. SON FUNDAMENTALES PARA CREAR SIGNIFICADOS COMPARTIDOS. d. SOLO SE DAN EN LAS INSTITUCIONES.

62. SEGÚN BOURDIEU, EL HABITUS ES: a. UNA ESTRUCTURA RÍGIDA QUE NO CAMBIA. b. SOLO UNA FORMA DE PENSAMIENTO ABSTRACTO. c. EXCLUSIVAMENTE UN PRODUCTO DE LA GENÉTICA. d. UNA ESTRUCTURA ESTRUCTURANTE Y ESTRUCTURADA.

63. BOURDIEU APORTA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL LOS CONCEPTOS DE: a. ESTRUCTURA, AGENCIA Y HABITUS. b. CULTURA ORGANIZACIONAL Y CLIMA LABORAL. c. INNOVACIÓN Y CAMBIO TECNOLÓGICO. d. COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO.

64. LA TEORÍA DEL DISCURSO AYUDA A: a. IGNORAR LOS SIGNIFICADOS SOCIALES. b. DESCARTAR LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. c. CREAR DISCURSOS OFICIALES SIN ANÁLISIS. d. ANALIZAR CÓMO EL LENGUAJE CONSTRUYE Y REPRODUCE REALIDADES SOCIALES Y RELACIONES DE PODER.

65. PAULA VIDAL MOLINA IDENTIFICA COMO PROBLEMAS EN EL TRABAJO SOCIAL ACTUAL: a. PRECARIZACIÓN, PLURIEMPLEO Y CONTRATOS INESTABLES. b. ALTA ESPECIALIZACIÓN Y SALARIOS ELEVADOS. c. ALTA ESTABILIDAD LABORAL Y BAJA CARGA DE CASOS. d. ELEVADA AUTONOMÍA Y EXCESO DE RECURSOS.

66. SEGÚN EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, LAS RELACIONES SOCIALES SE CONSTRUYEN A TRAVÉS DE: a. PROCESOS ECONÓMICOS. b. COMUNICACIÓN Y SIGNIFICADO COMPARTIDO. c. INSTITUCIONES POLÍTICAS. d. NORMAS JURÍDICAS.

67. BERNARD LAHIRE CRITICA EL CONCEPTO TRADICIONAL DE HABITUS PORQUE: a. NO RECONOCE LA EXISTENCIA DEL CAMBIO SOCIAL. b. IGNORA LA HOMOGENEIDAD DE LAS DISPOSICIONES INDIVIDUALES. c. NO CONSIDERA LA INFLUENCIA DE LA GENÉTICA. d. SOSTIENE QUE LOS INDIVIDUOS POSEEN MÚLTIPLES DISPOSICIONES CONTRADICTORIAS.

68. UNA CONSECUENCIA DE LA ALTA CARGA GLOBAL DE TRABAJO ES: a. MEJORA AUTOMÁTICA DEL DESEMPEÑO. b. MAYOR RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL. c. INCREMENTO EN LA MOTIVACIÓN DEL EQUIPO. d. ESTRÉS, AGOTAMIENTO Y DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN.

69. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN AGENTE SOCIAL DEL CAMPO?. a. FENÓMENOS CLIMÁTICOS. b. LEYES INTERNACIONALES. c. AVANCES TECNOLÓGICOS. d. POBLACIÓN BENEFICIARIA.

70. NANCY FOLBRE AFIRMA QUE EL TRABAJO DE CUIDADO EN TRABAJO SOCIAL: a. NO TIENE RELACIÓN CON LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO. b. ESTÁ INFRAVALORADO Y RECAE PRINCIPALMENTE EN MUJERES. c. ES UN CONCEPTO OBSOLETO EN LA PROFESIÓN. d. ES ALTAMENTE VALORADO Y BIEN REMUNERADO.

71. EN TRABAJO SOCIAL, EL CAMPO NO SE LIMITA A: a. UN ESPACIO SIMBÓLICO. b. UN LUGAR FÍSICO. c. UN CONTEXTO INSTITUCIONAL. d. UN CONJUNTO DE RELACIONES SOCIALES.

72. UN EJEMPLO DE DIMENSIÓN EXTERNA U OBJETIVA SERÍA: a. LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA QUE DETERMINA CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN. b. LA MOTIVACIÓN PERSONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL. c. LA EMPATÍA CON EL USUARIO. d. EL MANEJO DE CONFLICTOS DENTRO DE UN EQUIPO.

73. ¿QUIÉN ES EL AUTOR PRINCIPAL QUE DESARROLLÓ EL CONCEPTO DE REPRESENTACIONES SOCIALES?. a. SERGE MOSCOVICI. b. JEAN PIAGET. c. BERNARD LAHIRE. d. PIERRE BOURDIEU.

75. LA METODOLOGÍA RELACIONAL DE RED DE FOLGHERAITER Y CABIATI PROMUEVE: a. EL TRABAJO AISLADO DEL PROFESIONAL. b. LA REDUCCIÓN DE LA INTERACCIÓN CON USUARIOS. c. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS. d. EL EMPODERAMIENTO, LA RECIPROCIDAD Y LAS REDES DE APOYO.

74. LA ILLUSIO SE MANIFIESTA CUANDO: a. UN AGENTE NO TIENE MOTIVACIÓN PARA ACTUAR SOCIALMENTE. b. UN AGENTE CREE QUE EL “JUEGO” SOCIAL NO VALE LA PENA. c. UN AGENTE RECHAZA LAS NORMAS DEL CAMPO. d. UN AGENTE SE INTERESA Y SE COMPROMETE CON LAS REGLAS DEL CAMPO SOCIAL DONDE PARTICIPA.

76. ¿POR QUÉ ES RELEVANTE CONSIDERAR LA DIMENSIÓN ESTRUCTURAL EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL?. a. PORQUE NO EXISTEN ESTRUCTURAS SOCIALES. b. PORQUE SÓLO IMPORTA LO INDIVIDUAL. c. PORQUE LA CULTURA ES IRRELEVANTE. d. PORQUE LAS NORMAS Y POLÍTICAS CONDICIONAN LAS OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES SOCIALES.

77. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL APORTE DEL ENFOQUE RELACIONAL EN EL TRABAJO SOCIAL?. a. IGNORAR LAS CONDICIONES SOCIALES PARA ENFOCARSE EN LA CONDUCTA INDIVIDUAL. b. CENTRARSE ÚNICAMENTE EN LA PERSONA AFECTADA. c. APLICAR SOLUCIONES UNIVERSALES SIN CONSIDERAR CONTEXTO. d. ANALIZAR LAS RELACIONES E INTERACCIONES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA SITUACIÓN.

78. SEGÚN JAVIER CRISTIANO, LA “IMAGINACIÓN RADICAL” IMPLICA: a. RECHAZAR TODA ESTRUCTURA SOCIAL. b. REPETIR SIEMPRE LAS MISMAS PRÁCTICAS SOCIALES. c. IGNORAR LA HISTORIA SOCIAL DEL INDIVIDUO. d. INNOVAR Y TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS SOCIALES.

79. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL ANÁLISIS DE CONDICIONES DE INTERVENCIÓN?. a. DETECTAR ÚNICAMENTE PROBLEMAS PERSONALES. b. IGNORAR LOS RECURSOS DISPONIBLES. c. COMPRENDER EL ENTRAMADO SOCIAL, INSTITUCIONAL Y CULTURAL QUE AFECTA LA INTERVENCIÓN. d. ESTABLECER DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS SIN CONTEXTO.

80. ¿CUÁL ES UN ERROR COMÚN EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL CUANDO NO SE CONSIDERA LA PERSPECTIVA RELACIONAL?. a. TRABAJAR CON REDES SOCIALES. b. ENFOCAR LA INTERVENCIÓN SOLO EN ASPECTOS INDIVIDUALES SIN CONSIDERAR EL CONTEXTO SOCIAL. c. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL. d. ADAPTAR LA INTERVENCIÓN A LAS CONDICIONES LOCALES.

81. ¿QUÉ ESTRATEGIA DEBE PROMOVER EL TRABAJADOR SOCIAL EN COMUNIDADES CON BAJA PARTICIPACIÓN?. A. PROCESOS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA. B. IMPONER SOLUCIONES DESDE AFUERA. C. IGNORAR LA FALTA DE PARTICIPACIÓN. D. REUNIONES OBLIGATORIAS SIN EXPLICACIÓN.

82. ¿QUÉ ASPECTO NO FORMA PARTE DE LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA COMUNIDAD?. A. IDENTIDAD Y COSMOVISIÓN. B. RITUALES Y PRÁCTICAS COMPARTIDAS. C. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA AVANZADA. D. LENGUA Y TRADICIONES.

83. ¿EN QUÉ ÁMBITO INTERVIENE EL TRABAJO SOCIAL CUANDO TRABAJA CON COMUNIDADES PARA PROMOVER PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO?. A. ÁMBITO ASISTENCIAL. B. ÁMBITO INDIVIDUAL. C. ÁMBITO COMUNITARIO. D. ÁMBITO DIGITAL.

84¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD EN TRABAJO SOCIAL?. A. UN CONJUNTO DE PERSONAS QUE COMPARTEN TERRITORIO, INTERESES Y PROBLEMÁTICAS COMUNES. B. UN GRUPO DE PERSONAS QUE VIVEN EN EL MISMO PAÍS. C. UN GRUPO DE AMIGOS QUE SE REÚNEN OCASIONALMENTE. D. UN ESPACIO VIRTUAL DONDE INTERACTÚAN PERSONAS SIN VÍNCULO SOCIAL.

85. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA COMUNIDAD SIMBÓLICA?. A. UNA COOPERATIVA AGRÍCOLA. B. UN GRUPO QUE COMPARTE TRADICIONES CULTURALES Y SÍMBOLOS COMUNES. C. UN VECINDARIO DE UNA CIUDAD. D. UN CLUB DEPORTIVO LOCAL.

86. QUÉ TIPO DE COMUNIDAD SE FORMA EN ESPACIOS DIGITALES?. A. COMUNIDAD VIRTUAL. B. COMUNIDAD FÍSICA. C. COMUNIDAD TRADICIONAL. D. COMUNIDAD TERRITORIAL.

87. ¿CUÁL ES UN DILEMA RELACIONADO CON LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. A. EL EQUILIBRIO ENTRE LA INTERVENCIÓN DIRECTA Y LA INCIDENCIA POLÍTICA. B. LA FALTA DE INTERNET EN LAS COMUNIDADES. C. LA AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS BUROCRÁTICAS. D. LA EXPANSIÓN DE LA POBLACIÓN.

88. QUÉ TIPO DE INTERVENCIÓN ES MÁS ADECUADA PARA UNA COMUNIDAD SEGÚN EL TRABAJO SOCIAL?. A. SOLUCIONES RÁPIDAS SIN CONSULTA. B. PROCESOS DE DESARROLLO PARTICIPATIVO Y AUTOGESTIÓN. C. INTERVENCIONES INDIVIDUALIZADAS EXCLUSIVAMENTE. D. ACCIONES DE ASISTENCIA PUNTUAL SIN CONTINUIDAD.

89. POR QUÉ SE CONSIDERA LA COMUNIDAD UNA UNIDAD DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. A. PORQUE ES UN RECEPTOR PASIVO DE AYUDA. B. PORQUE NO TIENE IMPORTANCIA EN EL TRABAJO SOCIAL. C. PORQUE LA COMUNIDAD TIENE CAPACIDAD PARA ORGANIZARSE Y RESOLVER PROBLEMAS. D. PORQUE SOLO SE TRABAJA CON INDIVIDUOS, NO CON GRUPOS.

90. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE INTERVENCIÓN EN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL?. A. TALLERES DE LIDERAZGO. B. PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO. C. FORMACIÓN CIUDADANA. D. CAMPAÑAS DE LIMPIEZA Y MANEJO DE RESIDUOS.

91. QUÉ ELEMENTO NO ES PARTE DEL PERFIL DE LOS GRUPOS EN LA COMUNIDAD?. A. PODER E INFLUENCIA SOCIAL. B. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA EXCLUSIVA. D. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

92. ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA MEMORIA COLECTIVA EN LA COMUNIDAD?. A. FORTALECER LA IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA. B. OLVIDAR LOS CONFLICTOS PASADOS. C. DESINTEGRAR LOS LAZOS SOCIALES. D. AUMENTAR LA RIVALIDAD ENTRE GRUPOS.

93. ¿QUÉ ROL TIENEN LOS LÍDERES COMUNITARIOS EN LA POLITICIDAD?. A. EXCLUSIVAMENTE ADMINISTRATIVOS. B. ARTICULADORES Y MOVILIZADORES DE DEMANDAS SOCIALES. C. OBSERVADORES NEUTRALES. D. SIN INFLUENCIA POLÍTICA.

94. ¿QUÉ PAPEL TIENEN LAS ONG EN EL POST ESTADO DE BIENESTAR?. A. PROVEEN SERVICIOS Y FORTALECEN CAPACIDADES LOCALES. B. NINGUNO, SOLO EL ESTADO INTERVIENE. C. SOLO FINANCIAN PROYECTOS SIN PARTICIPAR. D. SUPLANTAN COMPLETAMENTE AL ESTADO.

95. ¿QUÉ CARACTERIZA A LOS GRUPOS PRIMARIOS EN UNA COMUNIDAD?. A. AUSENCIA DE VÍNCULOS EMOCIONALES. B. RELACIONES FORMALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS. C. INTERACCIONES ESPORÁDICAS. D. RELACIONES CERCANAS, DIRECTAS Y AFECTIVAS.

96. ¿QUÉ CARACTERIZA A UN GRUPO DE REFERENCIA?. A. INFLUENCIA INDIRECTA SOBRE VALORES Y COMPORTAMIENTOS. B. ORGANIZACIÓN FORMAL CON ESTATUTOS. C. RELACIÓN EXCLUSIVAMENTE AFECTIVA. D. PERTENENCIA DIRECTA Y COTIDIANA.

97. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “CAMPO” EN EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. A. UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE AYUDA SOCIAL. B. UN ESPACIO SOCIAL COMPLEJO QUE INCLUYE ACTORES, NORMAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES. C. SOLO UN ESPACIO GEOGRÁFICO. D. UN TÉRMINO PARA LAS OFICINAS DE TRABAJO SOCIAL.

98. SEGÚN CASTELLS (2010), ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS RELACIONES SOCIALES EN LA COMUNIDAD?. A. NO INFLUYEN EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. B. SON SECUNDARIAS PARA LA IDENTIDAD COMUNITARIA. C. SOLO SIRVEN PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS. D. GENERAN EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y COHESIÓN SOCIAL.

99. ¿QUÉ CAMPO CONSIDERA LA ECONOMÍA DIGITAL Y EL TRABAJO INFORMAL EN PLATAFORMAS VIRTUALES?. A. CAMPO TRADICIONAL. B. NINGUNO. C. CAMPO POTENCIAL. D. CAMPO EMERGENTE.

100. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO?. A. FORTALECER LA CAPACIDAD DE LAS COMUNIDADES PARA AUTOGESTIONAR SU DESARROLLO. B. RESOLVER PROBLEMAS ÚNICAMENTE DESDE AFUERA. C. ADMINISTRAR RECURSOS SIN PARTICIPACIÓN. D. CONTROLAR LA VIDA SOCIAL SIN PARTICIPACIÓN.

101. CUÁL ES UNA CONSECUENCIA DE LA REDUCCIÓN DEL ESTADO EN EL POST ESTADO DE BIENESTAR?. A. MAYOR DEPENDENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO. B. MENOR NECESIDAD DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA. C. FIN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. D. INCREMENTO DEL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ONG.

102. ¿QUÉ CAMPO DE INTERVENCIÓN REQUIERE EL USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES?. A. CAMPO TRADICIONAL. B. NINGUNO. C. CAMPO POTENCIAL. D. CAMPO EMERGENTE.

103. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA DIMENSIÓN QUE EXPRESA UNA SITUACIÓN EN COMÚN EN LA COMUNIDAD?. A. AMBIENTAL. B. TECNOLÓGICA. C. CULTURAL. D. SOCIAL.

104. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE GRUPO SECUNDARIO EN LA COMUNIDAD?. A. COOPERATIVA AGRÍCOLA. B. FAMILIA. C. VECINOS. D. AMISTADES CERCANAS.

105. ¿QUÉ FENÓMENO EXPLICA EL SURGIMIENTO DEL POST ESTADO DE BIENESTAR?. A. AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES. B. EXPANSIÓN DEL ESTADO EN TODOS LOS ÁMBITOS. C. CRISIS FISCALES, GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS NEOLIBERALES. D. CENTRALIZACIÓN ABSOLUTA DEL PODER.

106. SEGÚN FREIRE (1970), ¿QUÉ SIGNIFICA LA POLITICIDAD EN LO COMUNITARIO?. A. FOMENTAR LA DIVISIÓN SOCIAL. C. EVITAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. B. ESPACIO DE REFLEXIÓN CRÍTICA Y ACCIÓN COLECTIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. D. ORGANIZACIÓN PARA ACTIVIDADES CULTURALES.

107. ¿CUÁL ES UN ROL FUNDAMENTAL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA?. A. FACILITAR PROCESOS PARTICIPATIVOS Y FORTALECER CAPACIDADES LOCALES. B. ACTUAR COMO ASISTENTE SOCIAL SIN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. C. SOLO ADMINISTRAR RECURSOS ECONÓMICOS. D. IMPONER SOLUCIONES SIN CONSULTA.

108. ¿CÓMO SE DEFINE EL CONCEPTO DE CAMPO EN EL TRABAJO SOCIAL?. A. UN CONJUNTO DE PRÁCTICAS, RELACIONES Y ESTRUCTURAS SOCIALES DONDE SE DESARROLLA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL. B. UN ÁREA EXCLUSIVAMENTE ACADÉMICA. C. UN ESPACIO FÍSICO ÚNICAMENTE. D. UN LUGAR DESTINADO A LA RECREACIÓN.

109. ¿CUÁL ES UN CAMPO EMERGENTE PARA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. A. ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE. B. ASISTENCIA SOCIAL TRADICIONAL. C. REHABILITACIÓN SOCIAL. D. MIGRACIÓN Y MOVILIDAD HUMANA.

110. ¿QUÉ ÁMBITO CORRESPONDE A LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS Y FAMILIAS DE MANERA DIRECTA?. A. ÁMBITO INDIVIDUAL/FAMILIAR. B. ÁMBITO POLÍTICO. C. ÁMBITO INSTITUCIONAL. D. ÁMBITO DIGITAL.

111. ¿QUÉ IMPLICA EL CONCEPTO DE POST ESTADO DE BIENESTAR?. A. ELIMINACIÓN TOTAL DEL ESTADO EN LA PROVISIÓN SOCIAL. B. AUMENTO DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN SERVICIOS SOCIALES. C. CREACIÓN DE NUEVOS SERVICIOS PÚBLICOS UNIVERSALES. D. DISMINUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DIRECTA DEL ESTADO Y MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL.

112. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA CARACTERÍSTICA DE LA INTERVENCIÓN COMO PRÁCTICA SOCIALMENTE CONSTRUIDA?. A. REFLEJA LAS REALIDADES, VALORES Y CONTEXTOS ESPECÍFICOS DONDE SE DESARROLLA. B. SE BASA EN TEORÍAS UNIVERSALES SIN ADAPTACIÓN LOCAL. C. SOLO OCURRE EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL. D. ES RÍGIDA Y NO CAMBIA CON EL TIEMPO.

113. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL SEA SOCIALMENTE CONSTRUIDA?. A. QUE SOLO LA REALIZAN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. B. QUE SE ADAPTA A LOS CONTEXTOS SOCIALES, CULTURALES E HISTÓRICOS ESPECÍFICOS. C. QUE ES IGUAL EN TODOS LOS PAÍSES. D. QUE DEPENDE ÚNICAMENTE DE LEYES ESTABLECIDAS.

114. ¿CUÁL ES UNO DE LOS GRANDES DILEMAS QUE TENSIONAN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL?. A. LA FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS. B. EL USO EXCLUSIVO DE TECNOLOGÍA DIGITAL. C. LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA. D. LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS SOCIALES.

115. ¿QUÉ ÁMBITO SE REFIERE A LA INTERVENCIÓN EN PROCESOS QUE TRASCIENDEN FRONTERAS NACIONALES?. A. ÁMBITO INSTITUCIONAL. B. ÁMBITO GLOBAL. C. ÁMBITO COMUNITARIO. D. ÁMBITO FAMILIAR.

116. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE POLITICIDAD COMUNITARIA?. A. REUNIRSE PARA EXIGIR SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS. B. COMPARTIR RECETAS TRADICIONALES. C. PARTICIPAR EN UN CLUB DEPORTIVO SIN FINES POLÍTICOS. D. ORGANIZAR UNA FIESTA LOCAL.

117. ¿CÓMO INFLUYEN LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LO COMUNITARIO HOY?. A. SOLO SIRVEN PARA ENTRETENIMIENTO. B. GENERAN VÍNCULOS AFECTIVOS FÍSICOS SOLAMENTE. C. NO TIENEN IMPACTO EN LAS RELACIONES SOCIALES. D. PERMITEN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y APOYO MUTUO SIN CONTACTO FÍSICO DIRECTO.

118. ¿QUÉ CARACTERIZA A UNA COMUNIDAD TERRITORIAL?. A. GRUPO DISPERSO SIN INTERACCIÓN CONSTANTE. B. UN CONJUNTO DE PERSONAS CON INTERESES COMUNES SIN COMPARTIR ESPACIO FÍSICO. C. SOLO EXISTE EN AMBIENTES VIRTUALES. D. PERSONAS QUE COMPARTEN UN ESPACIO GEOGRÁFICO Y RELACIONES SOCIALES DIRECTAS.

119. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA COMUNIDAD SEA UN “ACTOR ACTIVO”?. A. QUE SOLO ESPERA SOLUCIONES EXTERNAS. B. QUE IDENTIFICA, ORGANIZA Y RESUELVE SUS PROBLEMAS. C. QUE RECIBE AYUDA SIN PARTICIPAR. D. QUE DELEGA TODA RESPONSABILIDAD AL ESTADO.

120. ¿QUÉ TIPO DE GRUPOS SON LAS FAMILIAS Y VECINOS?. A. GRUPOS SECUNDARIOS. B. GRUPOS PRIMARIOS. C. GRUPOS FORMALES. D. GRUPOS DE REFERENCIA.

121. ¿QUÉ DEFINE A UN GRUPO DE REFERENCIA?. A. INFLUYE EN VALORES Y COMPORTAMIENTOS AUNQUE NO SEA PARTE DIRECTA. B. SOLO TIENE PRESENCIA VIRTUAL. C. ES UN GRUPO CON EL QUE SE CONVIVE DIARIAMENTE. D. ESTÁ COMPUESTO EXCLUSIVAMENTE POR FAMILIARES.

122. ¿QUÉ SIGNIFICA VINCULAR EL CAMPO PROFESIONAL AL CAPITAL SIMBÓLICO?. A. RECONOCER LA LEGITIMIDAD Y PRESTIGIO SOCIAL DEL TRABAJO SOCIAL. B. UTILIZAR SÍMBOLOS EN LAS CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN. C. OBTENER RECURSOS ECONÓMICOS PARA LOS PROYECTOS. D. INCREMENTAR EL NÚMERO DE PROFESIONALES INSCRITOS.

123. ¿CUÁL DE ESTOS ES UN ÁREA CLÁSICA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL?. A. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. B. MOVIMIENTOS SOCIALES EMERGENTES. C. REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL. D. CAMBIO CLIMÁTICO.

124. ¿QUÉ DIMENSIÓN HACE REFERENCIA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD?. A. SOCIAL. B. ECONÓMICA. C. POLÍTICA. D. CULTURAL.

125. ¿CUÁL DIMENSIÓN COMUNITARIA ESTÁ RELACIONADA CON TRADICIONES Y COSTUMBRES?. A. POLÍTICA. B. CULTURAL. C. AMBIENTAL. D. ECONÓMICA.

126. ¿CUÁL ES UNA ÁREA TRADICIONAL DEL CAMPO DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL?. A. ECONOMÍA DIGITAL. B. SALUD PÚBLICA. C. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. D. GESTIÓN AMBIENTAL.

127. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE ÁMBITO INTERDISCIPLINARIO EN EL CAMPO POTENCIAL?. A. TRABAJAR SOLO EN OFICINAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. B. COLABORACIÓN CON PROFESIONALES DE SALUD, EDUCACIÓN Y DERECHO EN CRISIS HUMANITARIAS. C. INTERVENCIÓN EN COMEDORES COMUNITARIOS. D. TRABAJO EN HOSPITALES SOLO POR TRABAJADORES SOCIALES.

128. ¿CUÁL ES UN ELEMENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN UNA COMUNIDAD?. A. REDES DE APOYO MUTUO Y CONFIANZA. B. RECURSOS FINANCIEROS EXTERNOS. C. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. D. SERVICIOS ESTATALES.

129. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA POLITICIDAD EN LA COMUNIDAD?. A. FOMENTAR LA COMPETENCIA ENTRE VECINOS. B. LIMITAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. C. ORGANIZAR LA COMUNIDAD PARA ACTUAR Y TRANSFORMAR CONDICIONES SOCIALES. D. MANTENER TRADICIONES SIN CAMBIOS.

130. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE LA DIMENSIÓN SIMBÓLICA DE UNA COMUNIDAD?. A. SERVICIOS PÚBLICOS. B. RECURSOS NATURALES. C. MEMORIA COLECTIVA, SÍMBOLOS Y TRADICIONES. D. INFRAESTRUCTURA FÍSICA.

131. ¿QUÉ ÁREA CORRESPONDE AL CAMPO POTENCIAL DE INTERVENCIÓN?. A. EDUCACIÓN. B. PROTECCIÓN A LA NIÑEZ. C. VIOLENCIA DE GÉNERO. D. SALUD MENTAL COMUNITARIA POSTPANDEMIA.

132. ¿CUÁL ES UN ÁMBITO DONDE TRADICIONALMENTE SE REALIZA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL?. A. ÁMBITO ASISTENCIAL. B. ÁMBITO INNOVADOR. C. ÁMBITO GLOBAL. D. ÁMBITO DIGITAL.

133. ¿QUÉ HERRAMIENTA ES ÚTIL PARA DIAGNOSTICAR LAS DIMENSIONES QUE AFECTAN A UNA COMUNIDAD?. A. INFORME TÉCNICO SIN PARTICIPACIÓN. B. MATRIZ DE DIMENSIONES. C. ENCUESTA INDIVIDUAL SOLO. D. LISTA DE ASISTENCIA.

134. ¿QUÉ ÁREA ESTÁ VINCULADA CON LA DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD CULTURAL?. A. ÁREA EMERGENTE. B. GESTIÓN AMBIENTAL. C. ÁREA TRADICIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL. D. ÁREA POTENCIAL.

135. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ANALIZAR LAS DIMENSIONES DE UNA COMUNIDAD?. A. PARA INTERVENIR ÚNICAMENTE EN UNA DIMENSIÓN. B. PARA ENFOCARSE SOLO EN PROBLEMAS ECONÓMICOS. C. PARA ENTENDER LA REALIDAD INTEGRALMENTE Y PLANIFICAR MEJOR LAS ACCIONES. D. PARA EVITAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

136. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA DEFINE LA IDENTIDAD COLECTIVA EN UNA COMUNIDAD?. A. LA SEPARACIÓN DE GRUPOS DENTRO DE LA COMUNIDAD. B. SENTIMIENTO DE PERTENENCIA Y VALORES COMPARTIDOS. C. LA EXISTENCIA DE CONFLICTOS INTERNOS PERMANENTES. D. LA DIVERSIDAD DE OPINIONES SIN RELACIÓN.

137. ¿QUÉ IMPLICA LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL CONTEXTO COMUNITARIO?. A. PRIVATIZAR TODOS LOS SERVICIOS SOCIALES. B. TRANSFERIR COMPETENCIAS A GOBIERNOS LOCALES Y COMUNIDADES. C. CONCENTRAR DECISIONES EN EL GOBIERNO CENTRAL. D. ELIMINAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

138. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA DEFINIR UNA COMUNIDAD?. A. NIVEL ECONÓMICO EXCLUSIVO. B. RELACIONES SOCIALES Y SENTIDO DE PERTENENCIA. C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÚNICAMENTE. D. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN.

139. ¿QUÉ CONCEPTO EXPLICA PUTNAM (2000) PARA FACILITAR LA COOPERACIÓN EN COMUNIDADES MODERNAS?. A. CAPITAL FINANCIERO. B. CAPITAL SOCIAL. C. CAPITAL HUMANO. D. CAPITAL NATURAL.

140. ¿QUÉ TIPO DE CAPITAL SIMBÓLICO ES IMPORTANTE PARA EL CAMPO PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL?. A. FINANCIERO. B. ECONÓMICO. C.TECNOLÓGICO. D. POLÍTICO Y CULTURAL.

141. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DIMENSIÓN EXTERNA U “OBJETIVA” EN TRABAJO SOCIAL?. A. EL CONJUNTO DE MARCOS INSTITUCIONALES, NORMATIVOS Y ESTRUCTURALES QUE CONDICIONAN LA INTERVENCIÓN. B. EL TIPO DE RELACIÓN QUE ESTABLECE CON LOS USUARIOS. C. LAS EMOCIONES QUE EXPERIMENTA EL TRABAJADOR SOCIAL DURANTE LA ATENCIÓN. D. LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL TRABAJADOR SOCIAL SOBRE SU PRÁCTICA.

142. LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA Y UNA SANCIÓN PENAL DE ADULTOS ES: A. IGUALDAD ABSOLUTA DE SANCIONES. B. ELIMINACIÓN DE GARANTÍAS JURÍDICAS. C. FINALIDAD EDUCATIVA Y RESTAURATIVA EN ADOLESCENTES. D. MAYOR SEVERIDAD EN ADOLESCENTES.

143. EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS BUSCA: A. IMPONER SANCIONES MÁS ESTRICTAS. B. GARANTIZAR DERECHOS Y REINTEGRACIÓN DEL ADOLESCENTE. C. REEMPLAZAR AL SISTEMA JUDICIAL. D. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.

144. LOS PRINCIPALES ACTORES EN EL CAMPO PENAL JUVENIL SON: A. PRESIDENTES DE CLUBES DEPORTIVOS Y COLEGIOS PRIVADOS. B. EXCLUSIVAMENTE JUECES DE ADULTOS. C. JUECES, FISCALES, DEFENSORES, EQUIPOS TÉCNICOS Y SERVICIOS DE PROTECCIÓN. D. EMPRESARIOS, LÍDERES SINDICALES Y ONGS INTERNACIONALES.

145. ¿CUÁL ES UNA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO SEGÚN CALVO (2016)?. A. EVALUAR SOLAMENTE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. B. ORGANIZAR ACTIVIDADES RECREATIVAS EXCLUSIVAMENTE. C. DETECCIÓN DE NECESIDADES Y RIESGOS. D. SUSTITUIR LA ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES.

146. LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN EL SISTEMA PENAL JUVENIL DEBE APLICARSE: A. DE MANERA AUTOMÁTICA PARA REINCIDENTES. B. COMO ÚLTIMO RECURSO Y POR EL MENOR TIEMPO POSIBLE. C. PARA TODO DELITO COMETIDO POR ADOLESCENTES. D. COMO PRIMERA OPCIÓN EN DELITOS GRAVES.

.147. SEGÚN SANTOS (2023), LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL EDUCATIVO DEBE ORIENTAR LA INTERVENCIÓN HACIA: A. LA CREACIÓN DE UNIFORMES ESCOLARES. B. SOLO LA ASISTENCIA ECONÓMICA. C. PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE APOYO. D. LA SUPERVISIÓN DE DOCENTES.

148. LOS DELEGADOS INSPECTORES DE MENORES EN ARGENTINA CUMPLEN CON: A. FUNCIONES DE SEGUIMIENTO SOCIOEDUCATIVO Y SUPERVISIÓN DE MEDIDAS. B. LA REDACCIÓN DE SENTENCIAS PENALES. C. EL DISEÑO DE LEYES. D. LA DEFENSA LEGAL DE ADOLESCENTES.

149. EL FUERO PENAL JUVENIL TIENE COMO FINALIDAD PRINCIPAL: A. SANCIONAR CON EL MÁXIMO RIGOR A ADOLESCENTES INFRACTORES. B. REINSERTAR SOCIALMENTE A LOS ADOLESCENTES MEDIANTE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS. C. EXIMIR DE RESPONSABILIDAD PENAL A TODO MENOR DE EDAD. D. TRASLADAR A LOS ADOLESCENTES A CÁRCELES DE ADULTOS.

150. EL PRINCIPIO RECTOR DE LA JUSTICIA JUVENIL, SEGÚN LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ES: A. EL CASTIGO EJEMPLARIZANTE. B. LA SANCIÓN ECONÓMICA. C. LA DETENCIÓN PROLONGADA. D. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.

151. EN ECUADOR, LOS CASOS DE ADOLESCENTES INFRACTORES SON COMPETENCIA DE: A. FISCALÍAS PROVINCIALES ORDINARIAS. B. UNIDADES JUDICIALES DE ADOLESCENTES INFRACTORES (SRPA). C. JUZGADOS DE FAMILIA. D. JUZGADOS DE PAZ.

152. ¿QUÉ SIGNIFICA "LA JUSTICIA COMO CAMPO" SEGÚN BOURDIEU?. A. UNA TEORÍA SOBRE LA IMPARCIALIDAD JUDICIAL. B. UN LUGAR FÍSICO DONDE SE IMPARTEN SENTENCIAS. C. UN TIPO DE TRIBUNAL ESPECIALIZADO. D. UN ESPACIO SOCIAL DONDE INTERACTÚAN ACTORES JURÍDICOS BAJO REGLAS PROPIAS.

153. UN EJEMPLO DE MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO ES: A. SERVICIO COMUNITARIO EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD. B. PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN CENTRO CERRADO. C. AISLAMIENTO DISCIPLINARIO. D. INTERNAMIENTO INDEFINIDO.

154. LOS JUZGADOS NACIONALES DE MENORES EN ARGENTINA SON UN EJEMPLO DE: A. FISCALÍAS GENERALES DE ADOLESCENTES. B. TRIBUNALES INTERNACIONALES. C. JUSTICIA ORDINARIA SIN ESPECIALIZACIÓN. D. ÓRGANOS ESPECIALIZADOS EN JUSTICIA PENAL JUVENIL.

155. SEGÚN BOURDIEU, EL DERECHO EJERCE: A. UN PODER MERAMENTE LEGAL. B. UN PODER SIMBÓLICO DE NOMINACIÓN QUE LEGITIMA REALIDADES. C. UNA HERRAMIENTA DE SANCIÓN SIN INTERPRETACIÓN. D. UNA FUERZA EXCLUSIVAMENTE COERCITIVA.

156. EN EL CONTEXTO ECUATORIANO, LOS CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES (CAI) SON: A. INSTITUCIONES MILITARES JUVENILES. B. CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD CON ENFOQUE EDUCATIVO. C. ESCUELAS COMUNITARIAS. D. CENTROS LABORALES OBLIGATORIOS.

157. LAS RELACIONES AL INTERIOR DEL CAMPO PENAL JUVENIL SE CARACTERIZAN POR: A. EXCLUSIÓN DEL ROL TÉCNICO EN LAS DECISIONES. B. TENSIONES Y COOPERACIÓN ENTRE ACTORES CON DIFERENTES INTERESES. C. AUSENCIA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL. D. ARMONÍA TOTAL ENTRE JUECES, FISCALES Y EQUIPOS TÉCNICOS.

158. EL EMPODERAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES IMPLICA SEGÚN CARBALLEDA (2016): A. FORTALECER SU CAPACIDAD DE TOMAR DECISIONES Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE. B. CONTROLAR SU PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES. C. LIMITAR SU AUTONOMÍA. D. SUSTITUIR A LOS PADRES EN DECISIONES ESCOLARES.

159. SEGÚN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DEBE SER: A. EL ÚLTIMO RECURSO Y POR EL TIEMPO MÍNIMO NECESARIO. B. PERMANENTE. C. LA PRIMERA OPCIÓN. D. SUSTITUIDA POR SANCIONES ECONÓMICAS.

160. ¿CUÁL ES UNA FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS EN JUSTICIA JUVENIL?. A. REDACTAR LEYES. B. ADMINISTRAR CENTROS DE DETENCIÓN PARA ADULTOS. C. ELABORAR DIAGNÓSTICOS SOCIOFAMILIARES Y PLANES DE INTERVENCIÓN. D. DICTAR SENTENCIAS.

161. LA MEDIDA DE “LIBERTAD ASISTIDA” IMPLICA: A. EXCLUSIÓN DEFINITIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO. B. AISLAMIENTO DISCIPLINARIO. C. ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LIBERTAD. D. PRIVACIÓN TOTAL DE LA LIBERTAD EN CENTRO CERRADO.

162. REYES-PÉREZ (2020) AFIRMA QUE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL REQUIERE: A. IGNORAR LOS PROBLEMAS EMOCIONALES DE LOS ESTUDIANTES. B. COMPETENCIAS DIGITALES Y METODOLOGÍAS ADAPTADAS AL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL. C. EVITAR EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA. D. SOLO COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS.

163. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA?. A. FACILITAR LA REPARACIÓN Y EL DIÁLOGO ENTRE VÍCTIMA Y OFENSORES. B. EVITAR TODO CONTACTO CON LA COMUNIDAD. C. AUMENTAR PENAS. D. REDUCIR COSTOS JUDICIALES.

164. SEGÚN SANTOS (2023), LA COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA BUSCA: A. IMPONER REGLAS UNIFORMES DE DISCIPLINA. B. REDUCIR EL CONTACTO CON FAMILIAS. C. ATENDER INTEGRALMENTE LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES. D. AUMENTAR LA CARGA ACADÉMICA.

165. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS?. A. CASTIGAR AL ADOLESCENTE INFRACTOR. B. MANTENERLO AISLADO DE LA SOCIEDAD. C. PROTEGER Y PROMOVER SU DESARROLLO INTEGRAL. D. EVITAR COSTOS JUDICIALES.

166. EL PRINCIPIO DE CALIFICACIÓN IMPLICA: A. REVISAR SI EL ADOLESCENTE MERECE CASTIGO EJEMPLAR. B. AUMENTAR LA SEVERIDAD DE LAS SANCIONES. C. CORREGIR LA SENTENCIA JUDICIAL. D. SELECCIONAR LA MEDIDA MÁS ADECUADA Y PROPORCIONAL AL CASO.

167. UNA ESTRATEGIA DE TRABAJO EN RED INCLUYE SEGÚN RIVERA (2012): A. ELIMINACIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO. B. SOLO TRABAJO INDIVIDUAL CON EL ESTUDIANTE. C. SUPERVISIÓN ESTRICTA DE TAREAS. D. COORDINACIÓN CON OTROS PROFESIONALES Y SERVICIOS COMUNITARIOS.

168. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO CENTRAL DEL FUERO PENAL JUVENIL?. A. APLICAR LAS MISMAS SANCIONES QUE A LOS ADULTOS. B. CASTIGAR CON SEVERIDAD A LOS ADOLESCENTES INFRACTORES. C. REINSERTAR SOCIALMENTE A LOS ADOLESCENTES INFRACTORES. D. ELIMINAR TODO TIPO DE RESPONSABILIDAD PENAL.

169. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD PRINCIPAL DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS EN LA JUSTICIA PENAL JUVENIL?. A. CASTIGAR SEVERAMENTE AL ADOLESCENTE. B. AUMENTAR LAS SANCIONES PENALES. C. REINTEGRAR Y EDUCAR AL ADOLESCENTE. D. APARTAR AL ADOLESCENTE DE LA SOCIEDAD.

170. UNA FUNCIÓN CLAVE DE LOS CÍRCULOS RESTAURATIVOS ES: A. PROMOVER DIÁLOGO, REPARACIÓN Y REINTEGRACIÓN. B. IMPONER SANCIONES ECONÓMICAS. C. REUNIR ÚNICAMENTE A JUECES Y FISCALES. D. SUSTITUIR LA SENTENCIA JUDICIAL.

171. ¿QUÉ REPRESENTA EL PODER SIMBÓLICO EN JUSTICIA?. A. LEGISLACIÓN ESCRITA. B. CREDIBILIDAD Y LEGITIMIDAD CONFERIDA POR LENGUAJE Y PRÁCTICAS. C. CONTROL MILITAR. D. AUTORIDAD POR FUERZA FÍSICA.

172. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE SESGO ESTRUCTURAL EN JUSTICIA JUVENIL?. A. ESTIGMA POR BARRIO O PERTENENCIA ÉTNICA. B. FALTA DE RECURSOS MATERIALES. C. PREFERENCIA POR CIERTOS DELITOS. D. USO DE LENGUAJE TÉCNICO.

173. EL SEGUIMIENTO DE UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA DEBE INCLUIR: A. REUNIONES FAMILIARES. B. INFORME TÉCNICO PERIÓDICO. C. TODAS LAS ANTERIORES. D. EVALUACIÓN DE AVANCES EDUCATIVOS.

174. UN EJEMPLO DE ARTICULACIÓN AL INTERIOR DEL CAMPO JUDICIAL JUVENIL ES: A. EL JUEZ TRABAJANDO AISLADO SIN INFORMES. B. EL DEFENSOR SIN CONTACTO CON LA FAMILIA DEL ADOLESCENTE. C. EL EQUIPO TÉCNICO SIN COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD. D. EL FISCAL SOLICITANDO MEDIDAS CON BASE EN EL INFORME TÉCNICO.

175. ¿QUÉ PAPEL CUMPLE EL TS EN EL CAMPO JUDICIAL JUVENIL?. A. RECAUDAR MULTAS. B. VIGILAR A JUECES. C. EMITIR SENTENCIAS. D. EQUILIBRAR ASIMETRÍAS CON INFORMES Y ARTICULACIÓN DE REDES.

176. EN ECUADOR, LA FIGURA EQUIVALENTE A LOS DELEGADOS INSPECTORES DE MENORES ES: A. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. B. LOS EQUIPOS TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS DEL SRPA. C. LA POLICÍA NACIONAL. D. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

177. EL “PODER DE NOMBRAR” EN EL CAMPO DE LA JUSTICIA SIGNIFICA: A. DICTAR LEYES NACIONALES. B. CREAR PROGRAMAS EDUCATIVOS. C. POSIBILIDAD DE CLASIFICAR Y CATEGORIZAR SOCIALMENTE A LAS PERSONAS. D. CAPACIDAD DE ELABORAR INFORMES TÉCNICOS.

178. UNA TAREA DEL EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO ES: A. APLICAR MEDIDAS DE SANCIÓN DIRECTA. B. CONTROLAR LA SEGURIDAD EN LAS AUDIENCIAS. C. DETERMINAR PENAS ECONÓMICAS. D. EVALUAR LA SITUACIÓN SOCIAL, FAMILIAR Y EDUCATIVA DEL ADOLESCENTE.

179. LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA REQUIERE SEGÚN MARTÍNEZ (2016): A. ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS Y FORMACIÓN INTERCULTURAL. B. SOLO TRADUCCIÓN DE MATERIALES. C. IGNORAR LA CULTURA DE LOS ESTUDIANTES. D. ENSEÑANZA UNIFORME SIN AJUSTES CULTURALES.

180. EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS ES PRINCIPALMENTE: A. ELABORAR DIAGNÓSTICOS SOCIOFAMILIARES Y PLANES DE INTERVENCIÓN. B. DEFINIR LA SANCIÓN LEGAL. C. IMPONER SANCIONES COMUNITARIAS. D. REEMPLAZAR AL DEFENSOR PÚBLICO.

181. UNA ESTRATEGIA CLAVE PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE ES: A. EL CASTIGO EJEMPLARIZANTE. B. LA VINCULACIÓN EDUCATIVA, LABORAL Y COMUNITARIA. C. LA PRIVACIÓN INDEFINIDA DE LIBERTAD. D. EL ALEJAMIENTO FAMILIAR PERMANENTE.

182. EN QUITO Y GUAYAS, LAS MEDIDAS MÁS FRECUENTES PARA ADOLESCENTES INFRACTORES SON: A. TRASLADO A CÁRCELES DE ADULTOS. B. SERVICIOS COMUNITARIOS, REPARACIÓN Y REINSERCIÓN ESCOLAR. C. PRISIÓN PREVENTIVA PROLONGADA. D. EXCARCELACIÓN SIN CONDICIONES.

183. ¿QUÉ AGENTES INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS?. A. FISCALES Y POLICÍAS. B. JUECES, DEFENSORES, TRABAJADORES SOCIALES Y EDUCADORES. C. ÚNICAMENTE JUECES. D. SOLO PSICÓLOGOS.

184. SEGÚN LA OBSERVACIÓN GENERAL N.º 24 DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, LA DETENCIÓN DE ADOLESCENTES DEBE SER: A. UNA MEDIDA ORDINARIA. B. UNA SANCIÓN EJEMPLARIZANTE. C. EL ÚLTIMO RECURSO Y POR EL TIEMPO MÁS BREVE POSIBLE. D. EL PRIMER RECURSO.

185. NOMBRAR A UN ADOLESCENTE COMO “DELINCUENTE” EN LUGAR DE “ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY” EJEMPLIFICA: A. UNA MEDIDA RESTAURATIVA. B. UNA ESTRATEGIA DE REINSERCIÓN EDUCATIVA. C. EL USO NEGATIVO DEL PODER DE NOMBRAR. D. UNA INTERVENCIÓN TÉCNICA NEUTRAL.

186. UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DEBE TENER: A. CARÁCTER REMUNERADO. B. CARÁCTER INDEFINIDO. C. EXCLUSIVAMENTE CARÁCTER PUNITIVO. D. CARÁCTER EDUCATIVO Y VALOR SOCIAL.

187. LOS DELEGADOS INSPECTORES DE MENORES EN ARGENTINA CUMPLEN LA FUNCIÓN DE: A. DICTAR SENTENCIAS JUDICIALES. B. DEFENDER JURÍDICAMENTE A LOS ADOLESCENTES. C. FORMULAR LEYES PARA ADOLESCENTES. D. SUPERVISAR MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS Y ELABORAR INFORMES.

188. RIVERA (2012) INDICA QUE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEBE: A. COMBINAR MÉTODOS ASISTENCIALES CON ENFOQUES DE FORTALECIMIENTO SOCIAL Y EDUCATIVO. B. SUPERVISAR ÚNICAMENTE LA CONDUCTA ESTUDIANTIL. C. EVITAR EL CONTACTO CON FAMILIAS. D. CONCENTRARSE ÚNICAMENTE EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS.

189. REYES-PÉREZ (2020) SOSTIENE QUE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN EL TRABAJO SOCIAL EDUCATIVO PERMITEN: A. LIMITAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS. B. EVITAR LA COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES. C. MEJORAR LA COMUNICACIÓN, SEGUIMIENTO DE CASOS Y EFICIENCIA DE LA INTERVENCIÓN. D. SUSTITUIR LA INTERACCIÓN PRESENCIAL.

190. SEGÚN MARTÍNEZ (2016), LAS NUEVAS POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN INCLUYEN: A. DISEÑO DE PROGRAMAS INNOVADORES QUE PROMUEVAN EQUIDAD E INCLUSIÓN. B. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL. C. APLICAR ÚNICAMENTE ESTRATEGIAS DISCIPLINARIAS. D. LIMITAR LA COLABORACIÓN DOCENTE.

191. SEGÚN CALVO (2016), LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INCLUYEN: A. ELIMINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR. B. SOLO ASESORÍA FINANCIERA. C. TRABAJO EN RED, ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUALIZADO Y PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN. D. REGLAS ESTRICTAS DE DISCIPLINA ESCOLAR.

192. UNA DEMANDA FRECUENTE EN EL ÁMBITO SOCIO-JURÍDICO ES: A. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. B. ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO. C. INSERCIÓN LABORAL TEMPRANA. D. PARTICIPACIÓN EN DEPORTES PROFESIONALES.

193. EN ECUADOR, EL MARCO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE SE ENCUENTRA EN: A. CONSTITUCIÓN DE 2008. B. LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JUVENILES. C. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP). D. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

194. LA LIBERTAD ASISTIDA SE CARACTERIZA POR: A. MANTENERLO EN SU ENTORNO CON SUPERVISIÓN. B. OBLIGARLO A INTERNAMIENTO PARCIAL. C. IMPONER SANCIONES ECONÓMICAS. D. PRIVAR DE LA LIBERTAD AL ADOLESCENTE.

195. LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL SITUADA EN EL CAMPO DE LA JUSTICIA SIGNIFICA: A. APLICAR MEDIDAS SIN CONSIDERAR EL CONTEXTO SOCIAL. B. IMPONER SANCIONES JUDICIALES DE MANERA AUTÓNOMA. C. ACTUAR DESDE LA DISCIPLINA TÉCNICA DENTRO DEL MARCO JUDICIAL. D. IGNORAR LOS DERECHOS DEL ADOLESCENTE.

196. EN QUITO, UN EJEMPLO DE MEDIDA SOCIOEDUCATIVA FRECUENTE ES: A. LA SANCIÓN ECONÓMICA A LA FAMILIA. B. LA REPARACIÓN A LA VÍCTIMA Y LA REINSERCIÓN ESCOLAR. C. LA EXCLUSIÓN DEFINITIVA DEL ADOLESCENTE DEL SISTEMA JUDICIAL. D. EL TRASLADO DEL ADOLESCENTE A UNA CÁRCEL DE ADULTOS.

197. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL PODER JUDICIAL?. A. CREAR LEYES. B. ORGANIZAR ELECCIONES. C. VIGILAR A LOS CIUDADANOS. D. ADMINISTRAR JUSTICIA APLICANDO LAS LEYES Y RESOLVIENDO CONFLICTOS.

198. ¿QUÉ TIPO DE CAPITAL BUSCA EL CAMPO JUDICIAL SEGÚN BOURDIEU?. A. CAPITAL FINANCIERO. B. CAPITAL HUMANO. C. CAPITAL SIMBÓLICO. D. CAPITAL NATURAL.

199. EL INFORME SOCIAL DEL TRABAJADOR SOCIAL DEBE EVITAR: A. ANALIZAR REDES DE APOYO. B. PROPONER MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS. C. UTILIZAR ETIQUETAS ESTIGMATIZANTES. D. DESCRIBIR EL CONTEXTO FAMILIAR.

200. ¿QUÉ ES LA IDEA DE PODER EN EL ÁMBITO JUDICIAL?. A. LA CAPACIDAD DE LEGISLAR. B. EL DERECHO A PORTAR ARMAS. C. LA CAPACIDAD DE INFLUIR EN CONDUCTAS Y DECISIONES MEDIANTE AUTORIDAD LEGÍTIMA O SIMBÓLICA. D. EL PODER MILITAR.

201. ¿QUÉ REPRESENTA LA VENDA EN LOS OJOS DE LA DIOSA TEMIS?. A. PODER ABSOLUTO DE LOS JUECES. B. IMPARCIALIDAD EN LA JUSTICIA. C. FALTA DE RECURSOS JUDICIALES. D. IGNORANCIA DE LA LEY.

202. EN GUAYAQUIL, LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS HAN PRIORIZADO: A. EL AISLAMIENTO TOTAL DE ADOLESCENTES. B. TRASLADOS INTERNACIONALES. C. TALLERES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y PRESENTACIONES PERIÓDICAS. D. PRIVACIÓN DE LIBERTAD PROLONGADA.

203. ¿QUÉ IMPLICA EL DEBIDO PROCESO REFORZADO EN ADOLESCENTES?. A. GARANTÍAS ADICIONALES COMO CELERIDAD Y CONFIDENCIALIDAD. B. PROCEDIMIENTOS MÁS LENTOS. C. ELIMINACIÓN DE LA DEFENSA TÉCNICA. D. MAYOR SEVERIDAD EN SENTENCIAS.

204. EL PRINCIPIO DE CORRECCIÓN PERMITE. A. ELIMINAR LA INTERVENCIÓN TÉCNICA. B. AJUSTAR LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA SEGÚN LA EVOLUCIÓN DEL ADOLESCENTE. C. CAMBIAR AL JUEZ DEL CASO. D. ANULAR AUTOMÁTICAMENTE EL PROCESO.

205. EL SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS EN ECUADOR LO REALIZA PRINCIPALMENTE: A. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. B. LA POLICÍA METROPOLITANA. C. EL EQUIPO TÉCNICO DEL SRPA. D. EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL.

206. CAMPAGNA (2020) SEÑALA QUE LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EDUCATIVO INCLUYEN: A. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR. B. AUMENTAR LOS EXÁMENES ESTANDARIZADOS. C. SOLO EL CONTROL DE ASISTENCIA. D. DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA, USO DE TECNOLOGÍAS Y ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL.

207. UNA MEDIDA NO PRIVATIVA DE LIBERTAD ES: A. INTERNAMIENTO EN UN CAI. B. PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD. C. AISLAMIENTO DISCIPLINARIO. D. DETENCIÓN PREVENTIVA PROLONGADA.

208. SEGÚN CALVO (2016), LA PREVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL EDUCATIVO INCLUYE: A. SUPERVISIÓN ESTRICTA DE CONDUCTA. B. EVALUACIONES ACADÉMICAS FRECUENTES. C. IMPOSICIÓN DE NORMAS RÍGIDAS. D. IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE SITUACIONES DE RIESGO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.

209. LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL SITUADA SIGNIFICA: A. DESVINCULAR AL EQUIPO TÉCNICO DEL PROCESO JUDICIAL. B. IMPONER SANCIONES LEGALES SIN ANÁLISIS SOCIAL. C. APLICAR NORMAS SIN PARTICIPACIÓN TÉCNICA. D. ACTUAR DESDE LA PROFESIÓN DENTRO DEL CAMPO DE LA JUSTICIA.

210. LOS JUZGADOS NACIONALES DE MENORES SE CARACTERIZAN POR: A. TRATAR ÚNICAMENTE DELITOS DE ADULTOS JÓVENES. B. ATENDER EXCLUSIVAMENTE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR. C. SER ÓRGANOS ESPECIALIZADOS EN LA JUSTICIA PENAL JUVENIL. D. ESTAR SUBORDINADOS A TRIBUNALES MILITARES.

211. EL “PODER DE NOMBRAR” SE REFIERE A: A. LA CAPACIDAD DE CREAR PROGRAMAS COMUNITARIOS. B. EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL SISTEMA JUDICIAL. C. EL PODER SIMBÓLICO DEL DERECHO PARA CATEGORIZAR Y DEFINIR REALIDADES SOCIALES. D. LA FACULTAD DE REDACTAR LEYES INTERNACIONALES.

212.SEGÚN CALVO (2016), ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL TRABAJO SOCIAL EDUCATIVO?. A. INCREMENTAR LAS CALIFICACIONES ACADÉMICAS ÚNICAMENTE. B. IMPLEMENTAR PROGRAMAS DEPORTIVOS. C. COMPRENDER NECESIDADES SOCIALES Y FAMILIARES PARA INTERVENIR INTEGRALMENTE. D. SUSTITUIR LA LABOR DE LOS DOCENTES.

213. SEGÚN CARBALLEDA (2016), LA TRANSICIÓN DE LA LÓGICA ASISTENCIAL A LA PERSPECTIVA DE DERECHOS IMPLICA: A. EMPODERAMIENTO DE ESTUDIANTES Y FAMILIAS. B. EXCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. C. SUPERVISIÓN DISCIPLINARIA ESTRICTA. D. SUMINISTRO EXCLUSIVO DE RECURSOS ECONÓMICOS.

214. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA RECONOCIDA?. A. PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD. B. REPARACIÓN INTEGRAL. C. ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR. D. INTERNAMIENTO INDEFINIDO SIN REVISIÓN.

215. SEGÚN PEÑA (2010), PROMOVER LA EQUIDAD EN EL TRABAJO SOCIAL EDUCATIVO SIGNIFICA: A. IGNORAR A ESTUDIANTES CON BUEN RENDIMIENTO. B. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR. C. GARANTIZAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS LOS ESTUDIANTES. D. DAR PRIORIDAD SOLO A ESTUDIANTES CON NECESIDADES ECONÓMICAS.

216. ¿QUÉ ÓRGANO REGULA LA ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN JUDICIAL EN ECUADOR?. A. CONA. B. COIP. C. CDN. D. COFJ.

217. SEGÚN CAMPAGNA (2020), LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL SE ABORDA MEDIANTE: A. PROGRAMAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y COLABORACIÓN CON SERVICIOS DE SALUD. B. SOLO SEGUIMIENTO ACADÉMICO. C. APLICACIÓN DE CASTIGOS POR BAJO RENDIMIENTO. D. EVITAR TEMAS EMOCIONALES EN LA ESCUELA.

218. EL ÉXITO DE UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA SE MIDE POR: A. LA SEVERIDAD DEL CASTIGO. B. LA RAPIDEZ EN CERRAR LOS EXPEDIENTES. C. LA REINCIDENCIA CERO Y LA REINTEGRACIÓN SOCIAL EFECTIVA. D. EL NÚMERO DE AUDIENCIAS REALIZADAS.

219. ¿QUÉ SON LOS PERITAJES SOCIALES?. A. EVALUACIONES TÉCNICAS SOBRE CONTEXTOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS. B. ACTAS JUDICIALES. C. INFORMES MÉDICOS. D. NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

220. INTERNATIONAL FEDERATION OF SOCIAL WORKERS (2010) ENFATIZA QUE LOS TRABAJADORES SOCIALES DEBEN: A. GARANTIZAR QUE LAS INTERVENCIONES RESPETEN Y PROMUEVAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. B. IGNORAR EL CONTEXTO FAMILIAR. C. CENTRARSE SOLO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. D. APLICAR REGLAS RÍGIDAS DE CONDUCTA.

221. ¿QUÉ PRINCIPIO RIGE EL RÉGIMEN PENAL PARA ADOLESCENTES SEGÚN EL CONA?. A. PROTECCIÓN INTEGRAL E INTERÉS SUPERIOR DEL ADOLESCENTE. B. CASTIGO EJEMPLAR. C. REPRESALIA PROPORCIONAL. D. EXCLUSIÓN SOCIAL.

222.CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS INTERNACIONALES GUÍA LA JUSTICIA PENAL JUVENIL?. A. AGENDA 2030 (ODS). B. DECLARACIÓN DE PARÍS (2015). C. PACTO DE VARSOVIA. D. REGLAS DE BEIJING (1985).

223. PIERRE BOURDIEU SEÑALA QUE EL DERECHO OTORGA: A. EXCLUSIVAMENTE BENEFICIOS ECONÓMICOS. B. UN PODER SIMBÓLICO QUE LEGITIMA REALIDADES SOCIALES. C. MEDIDAS DE REPRESIÓN FÍSICA. D. SOLO SANCIONES LEGALES.

224. UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SEGÚN CLEMENTE (2017) ES: A. IGNORAR LOS CONFLICTOS FAMILIARES. B. SOLO ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO. C. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES. D. REALIZAR EVALUACIONES ESTANDARIZADAS.

225. ¿QUÉ NORMATIVA INTERNACIONAL REGULA LA JUSTICIA JUVENIL?. A. REGLAS DE BEIJING Y DIRECTRICES DE RIAD. B. CARTA DE SAN FRANCISCO. C. CÓDIGO DE LA HAYA. D. TRATADO DE VERSALLES.

226. SEGÚN FOUCAULT, EL PODER JUDICIAL PUEDE VERSE COMO: A. PODER ECONÓMICO. B. PODER MILITAR. C. PODER DISCIPLINARIO Y DE VIGILANCIA. D. PODER TECNOLÓGICO.

227. UNA FUNCIÓN CLAVE DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA JUSTICIA JUVENIL ES: A. IMPONER SANCIONES DISCIPLINARIAS. B. COORDINAR EXCLUSIVAMENTE CON LA POLICÍA. C. ELABORAR INFORMES SOCIOEDUCATIVOS PARA ORIENTAR DECISIONES JUDICIALES. D. DICTAR SENTENCIAS.

228. EN ECUADOR, LA COMPETENCIA DE CAUSAS DE ADOLESCENTES INFRACTORES RECAE EN: A. UNIDADES JUDICIALES DE ADOLESCENTES INFRACTORES (SRPA). B. TRIBUNALES DE FAMILIA. C. FISCALÍAS DE ADULTOS. D. JUZGADOS NACIONALES DE MENORES.

229. SEGÚN WEBER, ¿QUÉ TIPO DE PODER PREDOMINA EN TRIBUNALES?. A. CARISMÁTICO. B. TRADICIONAL. C. SIMBÓLICO. D. LEGAL-RACIONAL.

230. SEGÚN UNICEF (2025), LA CIFRA ESTIMADA DE ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL MUNDO ES DE: A. 1 MILLÓN. B. 259.000. C. 500.000. D. 75.000.

231. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PRESENTAN UNA TASA DE DETENCIÓN JUVENIL DE: A. 26 POR CADA 100.000. B. 5 POR CADA 100.000. C. 60 POR CADA 100.000. D. 40 POR CADA 100.000.

232. ¿QUÉ INSTITUCIÓN EN ECUADOR ASEGURA LA CONTINUIDAD EDUCATIVA EN LOS CAI?. A. MINISTERIO DE SALUD. B. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. C. MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. D. CORTE CONSTITUCIONAL.

233. ¿QUÉ MEDIDA SOCIOEDUCATIVA ES DE ÚLTIMO RECURSO?. A. AMONESTACIÓN. B. LIBERTAD ASISTIDA. C. INTERNAMIENTO. D. SERVICIOS COMUNITARIOS.

234. PEÑA (2010) EXPLICA QUE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS IMPLICA: A. SOLO ASISTIR ECONÓMICAMENTE A LOS ESTUDIANTES. B. TRANSFORMAR ESTRUCTURAS QUE GENERAN DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN. C. EVITAR LA PARTICIPACIÓN DE DOCENTES. D. LIMITAR LA AUTONOMÍA ESTUDIANTIL.

235. ¿QUÉ RIESGO IMPLICA LA “CEGUERA SELECTIVA” EN JUSTICIA?. A. REDUCIR EL NÚMERO DE JUECES. B. IGNORAR DESIGUALDADES ESTRUCTURALES QUE AFECTAN A GRUPOS VULNERABLES. C. ACELERAR PROCESOS JUDICIALES. D. FAVORECER ÚNICAMENTE CASOS DE ALTO PERFIL.

236. ¿QUÉ NORMA INTERNACIONAL ESTABLECE LA PRIORIDAD DE MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD?. A. REGLAS DE TOKIO. B. REGLAS DE BEIJING. C. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. D. REGLAS MANDELA.

237. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO IMPLICA QUE: A. LAS DECISIONES JUDICIALES PRIORICEN LA SEGURIDAD PÚBLICA SOBRE EL ADOLESCENTE. B. SE PRIVILEGIEN LAS SANCIONES ECONÓMICAS. C. EL ADOLESCENTE QUEDE LIBRE DE TODA RESPONSABILIDAD. D. SE PRIORICE SIEMPRE EL BIENESTAR INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.

238. EN ECUADOR, EL ROL EQUIVALENTE AL DE LOS DELEGADOS INSPECTORES DE MENORES LO CUMPLEN: A. LA POLICÍA NACIONAL. B. LOS EQUIPOS TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS DEL SRPA. C. LOS JUECES DE FAMILIA. D. LOS MEDIADORES COMUNITARIOS.

239. LA DIFERENCIA CLAVE ENTRE JUSTICIA DE ADULTOS Y JUSTICIA PENAL JUVENIL ES: A. EL USO EXCLUSIVO DE SANCIONES ECONÓMICAS. B. EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS JUICIOS. C. EL CARÁCTER EDUCATIVO Y RESTAURATIVO DEL PROCESO JUVENIL. D. EL TIPO DE JUEZ QUE DICTA LA SENTENCIA.

240. EN EL ÁMBITO SOCIO-JURÍDICO CUÁL ES UNA DEMANDA FRECUENTE. A. ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO. B. INSERCIÓN LABORAL TEMPRANA. C. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. D. PARTICIPACIÓN EN DEPORTES PROFESIONALES.

241. ¿QUÉ ENFOQUE BUSCA LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN LUGAR DEL CASTIGO PUNITIVO?. A. CASTIGO Y SANCIÓN. B) REHABILITACIÓN Y REINTEGRACIÓN SOCIAL. C) AISLAMIENTO DEL MENOR INFRACTOR. D) EXPULSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.

242. ¿QUÉ INSTITUCIÓN EN ECUADOR INTERVIENE PARA EVALUAR Y ORIENTAR A LOS ADOLESCENTES INFRACTORES?. A) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. B) DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL (DECE). C) MINISTERIO DE FINANZAS. D) MINISTERIO DE TURISMO.

243. ¿QUÉ PRINCIPIO ESTABLECE QUE LAS MEDIDAS APLICADAS A LOS MENORES DEBEN SER PROPORCIONALES AL DELITO Y ORIENTADAS A LA REHABILITACIÓN?. A) PRINCIPIO DE AISLAMIENTO. B) PRINCIPIO DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN. C) PRINCIPIO DE CASTIGO EJEMPLAR. D) PRINCIPIO DE RETRIBUCIÓN.

244. ¿CUÁL ES EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL?. A) APLICAR SANCIONES LEGALES A LOS MENORES. B) EVALUAR LA SITUACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR DEL MENOR. C) REEMPLAZAR A LOS ABOGADOS EN JUICIOS PENALES. D) DISEÑAR LAS LEYES PENALES.

245. ¿QUÉ MEDIDA SOCIOEDUCATIVA PUEDE APLICARSE A UN ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY EN ECUADOR?. A) PRIVACIÓN INDEFINIDA DE LIBERTAD. B) REPARACIÓN DEL DAÑO Y SERVICIOS COMUNITARIOS. C) EXILIO DEL PAÍS. D) INGRESO OBLIGATORIO AL EJÉRCITO.

246. ¿QUÉ INSTITUCIÓN SE ENCARGA EN ECUADOR DE APLICAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN A ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY?. A) ASAMBLEA NACIONAL. B) CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA. C) SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS. D) MINISTERIO DE AGRICULTURA.

247. ¿QUÉ ASPECTO EVALÚAN LOS PROFESIONALES ANTES DE APLICAR UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA A UN ADOLESCENTE?. A) LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS. B) LAS CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE. C) LOS ANTECEDENTES JUDICIALES DE SUS PADRES. D) EL NÚMERO DE HERMANOS DEL INFRACTOR.

248. ¿QUÉ DEMANDA EL ÁMBITO SOCIO-JURÍDICO RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DE LOS PROFESIONALES EN LA JUSTICIA JUVENIL?. A) QUE SE CASTIGUE A LOS MENORES CON PENAS SEVERAS. B) QUE SE PRIORICE LA INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LA REINTEGRACIÓN. C) QUE LOS MENORES NO RECIBAN APOYO EMOCIONAL. D) QUE SOLO LOS JUECES INTERVENGAN.

249. ¿QUÉ PRINCIPIO ORIENTA LA JUSTICIA JUVENIL EN ECUADOR, SEGÚN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA?. A) CASTIGO INMEDIATO Y SEVERO. B) INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. C) EXCLUSIÓN SOCIAL DEL INFRACTOR. D) IMPOSICIÓN DE MULTAS ECONÓMICAS.

250. ¿QUÉ ROL JUEGAN LOS PROFESIONALES EN LOS CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES (CAI) EN ECUADOR?. A) SUPERVISAR LAS CONDENAS PUNITIVAS. B) APLICAR TERAPIAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA LA REINTEGRACIÓN. C) DISEÑAR NUEVAS LEYES PENALES. D) REEMPLAZAR A LOS JUECES EN DECISIONES JUDICIALES.

Denunciar Test