option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Candela unidad 123

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Candela unidad 123

Descripción:
ojo PAULIONA

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes factores NO es un elemento fundamental para la construcción de una política pública de seguridad ciudadana?. A. La participación activa de las fuerzas armadas. B. El trabajo interinstitucional y la coordinación. C. El enfoque en los derechos humanos. D. La implementación de mecanismos legales eficaces.

¿Qué criterio es esencial en la formulación de políticas públicas de seguridad ciudadana?. A. Partir de la suposición de una sociedad homogénea. B. Desarrollar estrategias de seguridad a nivel global, sin adaptación local. C. Incluir los valores y expectativas de los ciudadanos según su región o contexto. D. Imponer criterios uniformes a nivel nacional, sin considerar diversidad.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio orientador en la política pública de seguridad ciudadana?. A. La eficacia en la gestión de recursos. B. La coordinación interinstitucional. C. La ignorancia de las particularidades locales. D. La evaluación continua de la política pública.

¿Qué es lo que se busca generar con una política pública de seguridad ciudadana?. A. Evitar la intervención del sector privado. B. Crear condiciones para transformar la vida social y económica de la comunidad. C. Fortalecer únicamente la presencia de las fuerzas policiales. D. Establecer leyes restrictivas para la comunidad.

¿Qué principio debe guiar la creación de políticas públicas de seguridad para ser efectivas?. A. Establecer políticas solo a nivel estatal. B. Desarrollar políticas sin consultar a la comunidad. C. Incluir la participación y consenso social para la solución de los problemas. D. Aplicar exclusivamente el control policial a la población.

Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre política pública y gestión de seguridad ciudadana?. A. La gestión se refiere exclusivamente a la represión del delito. B. La política se centra en la educación cívica y la gestión en las respuestas operativas. C. La política es un conjunto de acciones coordinadas, mientras que la gestión es la implementación concreta. D. La gestión es un proceso burocrático, mientras que la política es el desarrollo de nuevas leyes.

¿Qué se entiende por “valor público” en el contexto de seguridad ciudadana?. A. El valor de las infraestructuras públicas para la seguridad. B. El valor que el Estado asigna a las instituciones de justicia. C. El valor creado por el Estado al ofrecer servicios que responden a las expectativas de la colectividad. D. El valor económico de las políticas públicas de seguridad.

¿Cuál es la relación entre las políticas de seguridad y las políticas sociales?. A. Son dos áreas completamente separadas. B. Las políticas de seguridad deben estar basadas en la exclusión de ciertos grupos sociales. C. Las políticas de seguridad deben basarse solo en el control penal. D. Las políticas de seguridad deben estar articuladas con las políticas sociales para mejorar las condiciones de vida.

¿Qué debe evitarse al diseñar políticas públicas de seguridad ciudadana?. A. La aplicación de enfoques regionalizados. B. Considerar que toda la sociedad comparte los mismos valores, tradiciones y necesidades. C. Impulsar la participación activa de la sociedad civil. D. Ignorar las particularidades locales en las estrategias de seguridad.

¿Cuál es la principal consecuencia de una política pública de seguridad bien formulada y con visión de futuro?. A. La creación de más leyes represivas. B. La transformación de la ciudadanía en una sociedad totalmente controlada. C. El fortalecimiento de las instituciones encargadas de la seguridad. D. La reducción de la participación comunitaria.

En el enfoque de seguridad ciudadana, ¿qué papel debe jugar el policía?. A. Utilizar la fuerza de manera constante para mantener el orden. B. Ser un agente de cambio social, respetando los derechos humanos y promoviendo la convivencia. C. Ser un agente único de la sanción y el castigo. D. Sólo actuar de manera reactiva cuando se produzcan delitos.

¿Qué fue lo que impulsó el cambio en la visión de la seguridad después de la dictadura en Argentina?. A. El fortalecimiento de las fuerzas militares para la defensa nacional. B. La promoción de una democracia basada en los derechos humanos. C. La centralización del control de seguridad en el gobierno central. D. La privatización de los servicios de seguridad.

La política de seguridad debe ser vista como parte de una política más amplia de gestión de qué?. A. Control militar. B. Gestión del orden público únicamente. C. Gestión de la conflictividad social. D. Solución de conflictos laborales.

¿Cuál es uno de los mayores problemas del enfoque punitivo en la seguridad pública?. A. Fomenta la rehabilitación de los delincuentes. B. Ignora las causas sociales de la delincuencia. C. Promueve una mayor participación comunitaria. D. Establece un equilibrio entre prevención y castigo.

¿Qué propone el enfoque de la seguridad ciudadana en contraposición al enfoque punitivo?. C. Promover estrategias preventivas y proteger los derechos de los ciudadanos. A. Implementar medidas más estrictas y severas de castigo. B. Abandonar los derechos humanos en favor del control social. D. Aislar a los delincuentes en cárceles de máxima seguridad.

Según el enfoque de seguridad ciudadana, ¿qué se debe promover en las comunidades?. B. La cohesión comunitaria y la participación activa en la prevención de delitos. C. La vigilancia total por parte del gobierno. D. La centralización de la toma de decisiones de seguridad en el gobierno federal. A. El uso de fuerza para controlarlos.

¿Qué implica el modelo de seguridad ciudadana desde la perspectiva de los derechos humanos?. B. Garantizar la protección de los derechos de todas las personas, incluyendo a los delincuentes. D. Crear una vigilancia estricta sin límite de tiempo. C. Priorizar la represión sobre la prevención de delitos. A. Excluir a las fuerzas armadas de las políticas de seguridad.

¿Qué significa “gestión de la conflictividad” en el contexto de la seguridad ciudadana?. C. Gestionar los conflictos sociales de manera pacífica y democrática, respetando los derechos de todos. D. Utilizar la violencia como primera opción para resolver conflictos. B. Ignorar los conflictos y centrarse solo en los crímenes. A. Minimizar los conflictos sociales a través de represión.

¿Qué papel juegan las políticas educativas dentro de las políticas de seguridad ciudadana?. A. Son irrelevantes para la seguridad. B. Deben estar alineadas con las políticas de represión del delito. C. Son fundamentales para prevenir la delincuencia y fomentar la convivencia pacífica. D. Deben enfocarse solo en la formación de la policía.

¿Cuál es el objetivo central de la seguridad pública, según las normativas actuales?. B. Proteger a la ciudadanía de la violencia y garantizar el acceso a sus derechos fundamentales. C. Crear una policía militarizada que actúe en todas las esferas de la sociedad. D. Aumentar el poder del Estado sobre los ciudadanos. A. Controlar todos los aspectos de la vida cotidiana.

¿Qué enfoque es más eficaz para prevenir delitos de forma integral?. B. Enfoque preventivo basado en la educación, empleo y cohesión social. C. Aumento de penas severas para los delincuentes. A. Enfoque policial centrado solo en el castigo. D. Creación de cárceles de máxima seguridad para todos los delincuentes.

Según el modelo de prevención del delito, ¿cuál es uno de los factores de riesgo más importantes?. B. Las condiciones socioeconómicas, como pobreza y exclusión. D. La mejora en la infraestructura urbana. C. La existencia de leyes estrictas contra el delito. A. La presencia de policía en las calles.

¿Cuál es la estrategia clave para prevenir delitos en comunidades específicas?. A. Crear campañas de concientización exclusivamente en medios de comunicación. B. Fomentar la participación activa de la comunidad en la identificación de problemas y soluciones. C. Aislar las comunidades vulnerables mediante cordones de seguridad. D. Eliminar las escuelas y hospitales en zonas con alta criminalidad.

¿Qué tipo de prevención se enfoca en personas que ya han cometido delitos para evitar la reincidencia?. A. Prevención primaria. B. Prevención secundaria. C. Prevención terciaria. D. Prevención situacional.

¿Qué enfoque de prevención busca reducir las oportunidades para cometer delitos?. A. Prevención secundaria. B. Prevención situacional. C. Prevención comunitaria. D. Prevención ecológica.

¿Cuál es uno de los elementos más importantes del control social formal?. A. La sanción sin juicio previo. B. La aplicación de sanciones a través de instituciones del Estado como policía y justicia. C. El control solo a través de la familia. D. El uso de fuerzas militares en las comunidades.

¿Qué modelo busca transformar la policía de un enfoque reactivo a uno preventivo y proactivo?. A. Modelo de Seguridad Nacional. B. Modelo de Policía de Acción Directa. C. Modelo de Policía Orientada a la Solución de Problemas (POP). D. Modelo de Seguridad Global.

¿Qué estrategia es clave para reducir la criminalidad en barrios de alta vulnerabilidad?. A. Imponer sanciones más duras para los infractores. B. Crear barreras físicas que dividan a la comunidad. C. Fomentar programas de inclusión social, educación y empleo. D. Dejar que la comunidad maneje su propia seguridad sin intervención externa.

¿Cuál es la diferencia principal entre el control social negativo interno y externo?. D. El control interno es cuando los individuos se sienten culpables, y el externo es cuando el Estado interviene. C. El control externo involucra sanciones y castigos, mientras que el interno es más preventivo. B. El control externo es el que ejercen los propios individuos de la comunidad, mientras que el interno es ejercido por el gobierno. A. El control interno es el que ejercen las instituciones del Estado, y el externo, la sociedad.

¿Cuál es el papel de la policía en el modelo de prevención de la criminalidad?. A. Reprimir los delitos después de que ocurran. B. Aplicar sanciones severas y ejecutar la ley sin intervención social. C. Coordinar con la comunidad y otras instituciones para resolver problemas sociales. D. Reemplazar a otros actores sociales en la prevención del delito.

Denunciar Test