option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cap. 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cap. 12

Descripción:
Cono Ma

Fecha de Creación: 2023/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se entiende por: ____________________, al conjunto de acciones encaminadas a conducir al mismo en una dirección determinada. Gobierno de un Buque. Mando de un Buque. Velocidad de un Buque.

Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo del mismo. Está constituido por los mecanismos que mueven al timón, así como por este último, pieza clave y tradicional en el gobierno de un Buque. Aparato de Gobierno de un Buque. Sistema de Gobierno. Elementos Estructurales de Gobierno.

Es una pala de madera o metálica, instalada en la parte de popa y giratoria alrededor de un eje vertical. Rotando dicha pala con respecto al eje longitudinal del barco se consiguen unos esfuerzos transversales que alteran la dirección del mismo. Timón. Caña. Pala.

Dentro de las partes de un timón, la pala en su extremo superior termina en un eje o mecha que se introduce al interior del Buque por una abertura existente en la bovedilla denominada: __________. Limera. Groera. Gatera.

El conjunto mecha-limera lleva su correspondiente: ___________, que impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. Prensaestopa. Faluchera. Sello.

En pequeñas embarcaciones sin bovedilla, el timón va directamente adosado al espejo de popa sin pasar por la limera. Este timón lleva a veces unos cabos denominados: ____________, que unen la pala al espejo para que no se pierda en caso de temporal si estapolan los machos de las hembras. Varones. Mechas. Guías.

Encastrada a la mecha, va una palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón, palanca a la que se denomina: _________. Caña. Pala. Timón.

En los cabos de cierto porte, el esfuerzo sobre la caña se realiza a distancia mediante unos cabos, cables o cadenas, denominados: _____________, los cuales son conducidos por roldanas hasta un tambor solidario con la rueda de gobierno. Guardines. Varones. Guías.

La costumbre ha hecho que a la rueda de gobierno se le denomine también: __________. Pues es el elemento sobre el que se actúa para que el timón alcance un ángulo determinado. Caña. Pala. Patrón.

El individuo que maneja la caña, recibe el nombre de: ___________. Timonel. Patrón. Capitán.

Dentro de los efectos causados por el timón, ésta origina la energía para el gobierno del Buque. Presión Normal o Resistencia del Timón. Velocidad. Condiciones Ambientales.

Está formado por los vectores P y P' el cual origina una rotación del Buque en el sentido indicado (La proa a babor y la popa a estribor). Par de Evolución. Momento Evolutivo. Par de Vectores.

El momento mecánico de estas dos fuerzas (La proa a babor y la popa a estribor) se le llama: _______________. Momento Evolutivo. Momento de Resistencia. Momento de Tracción.

Es una fuerza que desplaza al Buque hacia la banda opuesta a aquella a la que se metió la pala, osea, que lo hace abatir; la gran resistencia que, debido a sus formas, ofrece el Buque al traslado lateral, hace que el efecto de esta fuerza sea pequeño. Componente Transversal T. Fuerza Longitudinal R. Componente Longitudinal R.

La fuerza de sentido opuesto al de la marcha, trae como consecuencia una disminución de la velocidad del Buque. En su virtud puede llegar hasta el 60% de la velocidad. Fuerza Longitudinal R. Fuerza Transversal T. Componente Transversal T.

Cuando el centro de gravedad del Buque suele estar por encima del centro de presión de la pala, la presión lateral ofrecida por el timón genera un: ____________. Par de Escora. Par de Gravedad. Par de Presión.

Para conseguir que el timón adquiera un determinado ángulo, es preciso vencer una resistencia y generar por tanto un par de sentido contrario al de caída del Buque. Este par recibe el nombre de: _____________. Par de Adrizamiento. Par de Escora. Par de Resistencia.

Los timones modernos se fabrican con: ________________, para conseguir el máximo rendimiento y la mínima distorsión en las líneas de agua. Perfil Hidrodinámico. Perfil Moderno. Perfil de Rendimiento.

Si el eje de giro se hace coincidir con el centro de empuje, el esfuerzo necesario para mover el timón sera nulo. Esto es lo que se denomina un: ____________, y tiene por objeto manejar el timón con el mínimo de energía posible. Timón Compensado. Timón de Emergencia. Timón de Esfuerzo Mínimo.

Se llama: _______________, a la existente entre el momento de adrizamiento de un timón compensado y el mismo timón sin compensar. Relación de Compensación. Producto de Compensación. Formula de Compensación.

Por su parte es la relación entre las dos superficies en que se divide la pala por el eje de giro. Su valor oscila entre un 10 y un 25 por ciento. Grado de Compensación. Punto de Compensación. Relación de Compensación.

Consecuentemente puede considerarse que el: ______________, está formado por la caña, la transmisión, la máquinaria que mueve el timón y este último. Todo este equipo se encuentra en servicio permanente durante la navegación. Aparato de Gobierno. Sistema de Gobierno. Servomotor.

Tipo de manejo del timón, que se utiliza sólo en Buques muy pequeños (Yates, Pesqueros Pequeños) o en los demás Buques en caso de avería del elemento motor. Por Esfuerzo Manual o Gobierno a Mano. Por Esfuerzo Automático o Gobierno Automático. Por Esfuerzo Comercial.

En Buques de cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover el timón. De esta forma se tiene lo que en mecánica se denomina a un: ___________. Esta es la razón de que se denomine servo al aparato de gobierno. Servosistema. Servomotorizado. Servogobierno.

En términos generales de la mecánica, se denomina: ___________, a un conjunto de mecanismos que, con la ayuda de una máquina permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía. Servomotor. Servomecanismos. Servopotencias.

El elemento de fuerza o motor que más se empleó en los servos de antaño fue el de: ________, hoy prácticamente en desuso. Consiste en una máquina alternativa de dos cilindros cuyo eje se encuentra ligado mediante un mecanismo apropiado a la mecha del timón. Esta máquina se encuentra provista de una válvula reversible cuya apertura o cierre es gobernada mediante una transmisión por la rueda de gobierno. Cada vez que el timonel gira dicha rueda a una u otra banda le entra vapor a los cilindros en uno u otro sentido moviendo el timón. Vapor. Agua. Calor.

En la actualidad, en la mayoría de los Buques el elemento de fuerza suele ser bien un: _____________. Motor Eléctrico y Bomba Hidráulica (Electrohidráulico). Fuego. Vapor.

Se le denomina así a los indicadores de ángulo de caña y de timón. Axiómetros. Indicadores de Timón. Angulómetros.

En cuanto al elemento de control del servo, en la mayoría de los casos se hace por medios eléctricos, el más generalizado es el denominado: _____________. En el pasado, fueron empleados transmisiones mecánicas, varillas, desde la caña hasta el local del servo. Sistema Sincro. Sistema Servo. Sistema Mecánico.

A la transmisión mecánica sucedió en el tiempo el denominado: __________________, el cual normalmente se embleaba en conjunción con un servo hidráulico. Al girarse la rueda de gobierno, se transmite el giro mediante un piñon situado en el mismo eje que aquella, a dos cremalleras verticales, cada una de las cuales mueve un émbolo dentro de un cilindro lleno de aceite. Telemotor Hidráulico. Motor Servohidráulico. Transmisión Servohidráulica.

El control de la válvula distribuidora de aceite e realiza eléctricamente mediante señales sincro, que inciden en un: ____________ (restador). Diferencial Sincro. Indicador de Ángulo de Caña. Indicador de Ángulo de Timon.

En muchos Buques, sobre todo de guerra, la válvula distribuidora de aceite puede controlarse directamente desde el servo. Esto se hace en el caso de que falle la transmisión eléctrica desde el puente. Dicha modalidad de gobierno se llama: ______________ y consiste en una caña o rueda del timón y un circuito de control de la válvula de aceite, todo ello ubicado en el servo o en sus proximidades. Gobierno Auxiliar o Local. Gobierno de Emergencia. Gobierno Servolocal.

Otra modalidad de gobierno es la denominada: _____________, utilizado cuando han fallado los dos anteriores, actúa mediante una rueda a través de un mecanismo multiplicador sobre el sector dentado del timón. Gobierno a Mano. Gobierno de Emergencia. Gobierno Auxiliar.

En los Buques de Guerra se utiliza el denominado: ____________ (15 grados), que es el necesario para conseguir un diámetro táctico standard. Esto tiene por objeto cuando van varios buques en formación que todos efectúen las evoluciones con el mismo arco y paralelos entre sí. Ángulo de Caña Standard. Ángulo de Caña Promedio. Ángulo de Caña Táctico.

La expresión: _____________, indica el máximo ángulo que e puede meter sin peligro de avería para el gobierno. Aunque normalmente el máximo ángulo suele ser de 35 grados, éste no debe alcanzarse nunca ante la posibilidad de que el mecanismo del servo llegue a los topes y pueda averiarse. Toda la Caña. Media Caña. Caña Standard.

Es la orden que se le da al timonel para volver poco a poco el timón a su posición central. Levantando Caña. A la Vía. Cambiar la Caña.

Es la orden que se le da al timonel para poner el timón en la posición central (0 grados). Levantando Caña. A la Vía. Gobierna Levantando Caña.

Es la orden que se le da al timonel para poner quince grados a la misma banda en la que estaba. Dejar Quince Grados. Caer Quince Grados. Aumentar Quince Grados.

Es la orden que se le da al timonel para meter el timón a la banda contraria y el mismo ángulo que estaba. Cambiar la Caña. Dejar la Caña. Gobernar por la Banda Contraria.

En pasos estrechos en que no es conveniente una pequeña desviación del rumbo a una u otra banda, se indicará así al timonel mediante la expresión: ____________. Nada a Estribor (o Babor). Todo a Estribor (o Babor). Levantando a Estribor (o Babor).

Es lo que debe de hacer el timonel cuando cae el Buque de forma contínua hacia una banda por efecto del timón metido. Esto deberá decirlos en voz alta cada diez grados de forma que los escuche el que manda. Si en las circunstancias el que manda da la voz RUMBO, el timonel meterá caña en contra para gorbernar al rumbo que en ese momento tenía el barco y repetirá en voz alta. Cantar los Rumbos. Gritar los Rumbos. Decir los Rumbos.

Las ordenes al timón resulta conveniente confirmarlas mediante indicaciones visuales, pues a veces los ruidos impiden al timonel oírlas. Estas indicaciones consisten en señalar con el brazo derecho o izquierdo, respectivamente, para las metidas a la banda y el brazo vertical para indicar a la Vía. Indicaciones con el Brazo. Indicaciones del Mando. Indicaciones Visuales.

Esta voz deberá de efectuar el timonel en caso de una emergencia cuando se percate que el indicador de ángulo de timón no sigue las órdenes dadas o bien porque la caña no ofrece resistencia al moverla. Fallo de Gobierno. Emergencia. Auxilio.

Es la cantidad de señales acústicas establecidas en el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar, para llamar la atención de otros buques en caso de una falla de gobierno. Cinco o Más Pitadas. Tres Pitadas. Una Pitada.

Son las señales que se deberá establecer de acuerdo al Reglamento de Abordajes para un Buque sin Gobierno. Dos Bolas Negras de Día y Dos Luces Rojas de Noche. Una Bola Negra de Día y Una Luz Roja de Noche. Dos Bolas Blancas de Día y Dos Luces Verdes de Noche.

Denunciar Test