capabet XV
|
|
Título del Test:
![]() capabet XV Descripción: LODDFAS Administracion-A UD1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el objeto principal de la Ley Orgánica 9/2011?. Regular el ejercicio de los derechos y libertades de los miembros de las Fuerzas Armadas. Establecer el régimen de ascensos y destinos en las Fuerzas Armadas. Regular el funcionamiento del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas. Crear el Observatorio de la vida militar. ¿A quiénes se aplica esta ley?. Solo a los miembros profesionales de las Fuerzas Armadas. A todos los miembros de las Fuerzas Armadas que adquieren la condición militar según la Ley 39/2007. A los reservistas en todo momento. A los civiles que trabajan en el Ministerio de Defensa. ¿Qué principio fundamental se establece en el artículo 4?. El principio de jerarquía. El principio de disciplina. El principio de igualdad. El principio de neutralidad. ¿Cuál es el deber fundamental del militar, según el artículo 5?. Acatar las órdenes de sus superiores. Defender España. Cumplir las obligaciones militares derivadas de la Constitución y la Ley de Defensa. Mantener la disciplina en todo momento. ¿Cuál es una de las reglas esenciales del comportamiento del militar, según el artículo 6?. Participar en política activamente. Desempeñar sus cometidos con estricto respeto al orden jerárquico. Fundar sindicatos. Negociar colectivamente con los superiores. ¿Qué implica el deber de neutralidad política para un militar, según el artículo 7?. La obligación de votar en todas las elecciones. La prohibición de afiliarse a partidos políticos. El derecho a expresar libremente sus opiniones políticas. La obligación de participar en actos políticos. ¿En qué casos se puede restringir la libertad personal de un miembro de las Fuerzas Armadas, según el artículo 8?. En cualquier situación que determine un superior. En los casos previstos por las leyes y en la forma en que estas dispongan. Solo en caso de delito grave. Nunca se puede restringir la libertad personal. ¿Cómo se protege la libertad religiosa de los militares, según el artículo 9?. No está protegida, debido a la naturaleza militar. Se protege y respeta de acuerdo con la Ley Orgánica 7/1980. Se protege solo en actos fuera de servicio. La libertad religiosa no es relevante en las Fuerzas Armadas. ¿Qué derecho se protege en el artículo 10?. El derecho a la libre expresión. El derecho a la intimidad y dignidad personal. El derecho de reunión. El derecho de asociación. ¿Qué limitaciones tiene la libertad de desplazamiento y circulación de los militares, según el artículo 11?. Ninguna. Las derivadas de las exigencias del deber de disponibilidad permanente. Solo en caso de delito. Solo en misiones en el extranjero. ¿Cuáles son los límites a la libertad de expresión de los militares, según el artículo 12?. Solo los límites derivados de la disciplina. La salvaguarda de la seguridad y defensa nacional, el deber de reserva, y el respeto a la dignidad de las personas. La prohibición de hablar sobre política. Ninguno. ¿Qué tipo de participación está prohibida para los militares en reuniones o manifestaciones, según el artículo 13?. Reuniones de carácter profesional. Manifestaciones de carácter sindical. Reuniones y manifestaciones de carácter político o sindical. Reuniones informativas sobre el servicio. ¿Qué pueden hacer los militares en relación con el derecho de asociación, según el artículo 14?. Afiliarse a sindicatos. Crear y asociarse libremente para fines lícitos. Participar en actividades políticas. Vincularse con partidos políticos. ¿Cómo pueden ejercer los militares su derecho de sufragio activo, según el artículo 15?. No tienen derecho de sufragio. De conformidad con lo establecido en la legislación sobre régimen electoral general. Solo si están retirados. Solo en determinadas elecciones. ¿Qué regula el artículo 16?. El derecho a la intimidad. El derecho de petición. El derecho de asociación. El derecho de sufragio. ¿A quién puede dirigirse un militar individualmente y directamente, según el artículo 17?. Al Ministro de Defensa. Al Defensor del Pueblo. A su superior inmediato. A un sindicato. ¿Qué se establece en el artículo 18?. El deber de reserva. La carrera militar. El derecho de petición. La libertad de expresión. ¿Qué derecho tienen los militares en relación con su formación, según el artículo 19?. El derecho y deber de participar en actividades de enseñanza. El derecho a elegir su propia formación. No tienen derecho a formación. El derecho a formarse solo en el extranjero. ¿Qué información deben recibir los militares al ingresar en las Fuerzas Armadas, según el artículo 20?. Información sobre su futuro destino. Información sobre el régimen jurídico aplicable a sus miembros. Información sobre la vida privada de sus compañeros. Información sobre los salarios de los superiores. ¿Qué deben guardar los militares en relación con la información del servicio, según el artículo 21?. Guardar la debida discreción sobre hechos o datos no clasificados. Compartir información con los medios de comunicación. Revelar información sobre asuntos clasificados. No tienen ninguna obligación en relación con la información. ¿Cómo se regula la disponibilidad de los militares, según el artículo 22?. No están sujetos a disponibilidad. En disponibilidad permanente para el servicio. Solo en tiempo de guerra. Solo cuando lo decida su superior. ¿Cómo se regula la residencia del militar, según el artículo 23?. El militar elige libremente su residencia. El lugar de residencia será el del municipio de su destino. La residencia se determina por sorteo. La residencia se determina por el rango. ¿Qué derecho y deber se establecen en el artículo 24?. Derecho al voto y el deber de neutralidad. Derecho al uso del uniforme y el deber de utilizarlo durante el servicio. Derecho a la libre expresión y deber de reserva. Derecho de asociación y deber de lealtad. ¿Cómo se regula el sistema retributivo de los militares, según el artículo 25?. Según la Ley de la Carrera Militar. Según lo que establezca el Ministerio de Defensa. Es el de los funcionarios civiles de la Administración General del Estado. Se negocia colectivamente con los sindicatos. ¿A qué régimen están sometidos los militares en cuanto a incompatibilidades, según el artículo 26?. Al régimen general sobre incompatibilidades, establecido en la Ley 53/1984. No están sometidos a ningún régimen de incompatibilidad. Al que determine el Ministerio de Defensa. Al que establezcan las Reales Ordenanzas. ¿Qué derecho tienen los militares en materia de salud y seguridad, según el artículo 27?. A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud. A decidir sobre las medidas de seguridad. No tienen derechos en materia de salud y seguridad. A no recibir formación en prevención de riesgos. ¿Cómo se pueden plantear iniciativas y quejas los militares, según el artículo 28?. A través del conducto regular. Directamente al Ministro de Defensa. A través de los medios de comunicación. Mediante huelgas y manifestaciones. ¿Qué se establece en el artículo 29?. El derecho de petición. La asistencia jurídica. La libertad de expresión. El derecho de asociación. ¿Quién cubre la protección social de los militares, según el artículo 30?. El Ministerio de Defensa. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas. Las mutuas privadas. La Seguridad Social general. ¿Qué regula el artículo 31?. La carrera militar. Las retribuciones. Las pensiones. El derecho de reunión. ¿Cuál es el objetivo principal de las asociaciones profesionales de militares, según el artículo 33?. Interferir en decisiones de política de defensa. La promoción y defensa de los intereses profesionales, económicos y sociales de sus asociados. Organizar huelgas y manifestaciones. Participar en política activa. ¿Quiénes pueden afiliarse a las asociaciones profesionales, según el artículo 34?. Cualquier persona. Solo los militares en activo. Miembros de las Fuerzas Armadas que estén sujetos al régimen general de derechos y deberes y no tengan su condición militar en suspenso. Solo los militares retirados. ¿Qué principio deben respetar las asociaciones profesionales, según el artículo 33.3?. El principio de neutralidad política y sindical. El principio de jerarquía. El principio de obediencia. El principio de libre asociación. ¿Cómo se financian las asociaciones profesionales, según el artículo 35?. A través de donaciones privadas. A través de las cuotas de sus afiliados y otros recursos económicos. A través de subvenciones ilegales. Con fondos del Ministerio de Defensa. ¿Dónde deben inscribirse las asociaciones profesionales, según el artículo 36?. En el Registro Civil. En el Registro de Asociaciones Profesionales del Ministerio de Defensa. En el Ayuntamiento. En la Comunidad Autónoma. ¿Qué información debe contener los estatutos de una asociación profesional, según el artículo 37?. Solo el nombre de los fundadores. El nombre, domicilio, fines, requisitos de los miembros, órganos de gobierno y régimen económico. La lista de los afiliados. Información sobre las actividades sociales. ¿Quiénes responden de los actos de las asociaciones profesionales, según el artículo 38?. Solo los afiliados. Las asociaciones y sus afiliados, en la esfera de sus competencias. El Ministerio de Defensa. Los superiores de los afiliados. ¿Qué se excluye del ámbito de actuación de las asociaciones profesionales, según el artículo 42?. El llamamiento a la huelga. La participación en actos sociales. La representación ante las autoridades. La realización de propuestas. ¿Quiénes pueden ser representantes de las asociaciones profesionales, según el artículo 43?. Cualquier afiliado. Aquellos militares profesionales que hayan sido designados de acuerdo con el procedimiento establecido. Solo los fundadores. Solo los altos mandos. ¿Qué funciones tiene el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, según el artículo 49?. Solo asesorar al Ministerio de Defensa. Recibir y analizar propuestas, tener conocimiento de temas relevantes, e informar sobre normativa. Organizar actividades sociales para los militares. Gestionar el presupuesto de las Fuerzas Armadas. ¿Cómo se compone el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, según el artículo 48?. Solo por representantes del Ministerio de Defensa. Solo por representantes de las asociaciones profesionales. Por representantes de las asociaciones profesionales y del Ministerio de Defensa. Por los altos mandos de las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es el objeto del Observatorio de la vida militar, según el artículo 53?. El análisis permanente de la condición de militar y de la forma en que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas. La organización de eventos sociales para los militares. La gestión del presupuesto de las Fuerzas Armadas. La formación de los militares. ¿Qué funciones tiene el Observatorio de la vida militar, según el artículo 54?. Solo proponer mejoras en la carrera militar. Solo elaborar informes sobre la vida militar. Efectuar análisis y propuestas sobre el ejercicio de los derechos y libertades, así como elaborar informes y estudios sobre el régimen de personal y condiciones de vida. Ninguna. ¿Qué ocurre con los Consejos Asesores de Personal tras la entrada en vigor de esta ley, según la Disposición Adicional Segunda?. Se mantienen. Se fusionan con el Observatorio de la vida militar. Se suprimen. Cambian de nombre. ¿Cuándo entrará en vigor esta Ley Orgánica, según la Disposición Final Decimoquinta?. El día de su publicación en el BOE. El 1 de enero de 2012. El 1 de octubre de 2011. Cuando lo determine el Gobierno. Según el artículo 6. Reglas de comportamiento del militar, ¿qué significa la regla sexta?. En el empleo legítimo de la fuerza, hará un uso gradual y proporcionado de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento establecidas. En el empleo legítimo de la fuerza, la usará en todo momento sin graduación. En el empleo de la fuerza, utilizará la fuerza sin mediar diálogo. En el empleo de la fuerza, será arbitraria, según la situación. ¿Qué se debe respetar en el ámbito de las Fuerzas Armadas con respecto a la libertad religiosa, según el artículo 9?. El artículo 7. La Ley Orgánica 7/1980, sin perjuicio de la asistencia religiosa que se debe garantizar por el Gobierno. Ninguna ley, ya que es la libertad más importante. La Ley de la Carrera Militar. ¿Qué ocurrirá con los reservistas y aspirantes a reservistas cuando no estén activados, según el artículo 52.2?. Tienen las mismas condiciones que los militares de carrera. Tienen los mismos derechos que los militares. No tienen la condición de militar, respetando los cauces y normas de cortesía. Son militares de carrera, aunque sin derechos. ¿Qué es lo que se entiende por la aplicación del principio de eficacia, según el artículo 6, en el contexto de las Fuerzas Armadas?. Es un principio predicable de toda Administración Pública. Es un principio predicable del militar que es depositario de la fuerza y debe estar capacitado y preparado para, a las órdenes del Gobierno, usarla adecuadamente. Es un principio relacionado con el cumplimiento de las misiones. Todas las respuestas son correctas. |




