option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAPITULO 12 TIMONES Y APARATOS DE GOBIERNO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAPITULO 12 TIMONES Y APARATOS DE GOBIERNO

Descripción:
CONOCIMIENTOS MARINEROS

Fecha de Creación: 2023/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el conjunto de acciones encaminadas a conducir un buque en una dirección determinada. Estructura del buque. Gobierno de un buque. Formas del buque.

Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo de un buque. Aparato de gobierno. Gobierno de un buque. Facilidad de gobierno.

Es una pala de madera o metálica instalada en la parte de popa y giratoria alrededor de un eje vertical, que altera la dirección del barco. Timón. Helice. Vano.

Superficie plana sumergida en el agua, redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir los rozamientos. Pala o azafrán. Varones. Caña.

La pala en su extremo superior termina en un eje o mecha que se introduce al interior del buque por una abertura existente en la bovedilla denominada: Timón. Limera. Azafran.

Impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. Limera. Prensaestopa. Pala.

Son cabos que lleva el timón que unen la pala al espejo para que no se pierda en caso de temporal. Prensaestopa. Varones. Limera.

Es la palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón, es la rueda de gobierno. Limera. Caña. Hélice.

Es el individuo que maneja la caña. Timonel. Capitán. Vigia.

Es la fuerza que se forma por dos vectores y el cual origina una rotación del buque en el sentido indicado. Giro de navegación. Par de evolución. Fuerza de giro.

Es la fuerza que desplaza al buque hacia la banda opuesta a aquella a la que se metió la pala. Par de evolución. Componente transversal. Fuerza longitudinal.

Es la Fuerza de sentido opuesto al de la marcha, trae como consecuencia una disminución de la velocidad del buque. Fuerza longitudinal. Componente transversal. Par de evolución.

Es la posición del timón de menor resistencia a la marcha, en dirección longitudinal. Par de adrizamiento. Timón a la vía. Timón compensado.

Para conseguir que el timón adquiera un determinado ángulo, es preciso vencer una resistencia y generar por tanto un par de sentido contrario al de caída del buque de nombre: Par de alineación. Par de navegación. Par de adrizamiento.

Es cuando el eje de giro se hace coincidir con el centro de empuje, el esfuerzo necesario para mover el timón será nulo. Timón compensado. Timón a la vía. Timón de adrizamiento.

Es la relación entre el momento de adrizamiento de un timón compensado y el mismo timón sin compensar. Relación de adrizamiento. Relación de compensación. Relación momentanea.

Es la relación entre las dos superficies en que se divide la pala por el eje del timón. Grado de compensación. Grado de división. Grado del timón.

La disminución de este efecto se consigue diseñando el timón de perfil hidrodinámico y haciendo mínimo el espacio entre la pala y el eje de giro. Turbulencias. Choque. Movimiento.

Se presenta por mal diseño del sistema o por estar el buque en lastre, se produce un efecto perjudicial al meter la caña a una banda por la depresión producida por la cara posterior, se absorbe aire de la atmosfera disminuyendo la fuerza de evolución. Funcionamiento del timón cerca de la superficie. Timón cerca de puerto. Timón en la arena.

Efecto que se debe a la disminución de presión en la cara posterior de la pala y es fuente de erosión del timón. Detracción. Cavitación. Extracción.

Está formado por la caña, transmisión, la maquinaria que mueve al timón y este último. Aparato de Gobierno. Maquina de gobierno. Estructura de gobierno.

Es el manejo del timón por esfuerzo manual, se utiliza sólo en buques muy pequeños. Gobierno a mano. Gobierno a distancia. Gobierno.

En buques de un cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover al timón, se le denomina: Servosistema. Arranque. Caña.

Es un conjunto de mecanismos que, con ayuda de una máquina, permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía. Servosistema. Servomotor. Servicio.

Son los indicadores de ángulo de caña y de timón. Axiómetros. Termometros. Dinamometros.

Es la modalidad de gobierno donde la válvula distribuidora de aceite puede controlarse directamente desde el servo, esto se hace en el caso de que falle la transmisión eléctrica desde el puente. Gobierno de transmisión. Gobierno Auxiliar o local. Gobierno anexo.

Modalidad de gobierno utilizado cuando han fallado los demás mecanismos, actúa mediante una rueda a través de un mecanismo multiplicador sobre el sector dentado del timón. Gobierno a mano. Gobierno auxiliar. Gobierno extra.

Expresión que indica el máximo ángulo que se puede meter sin peligro de avería para el gobierno, suele ser de 35°, éste no debe alcanzarse nunca, como regla general se sobreentiende que son 30°. Toda la caña. Todo a babor. Todo el timón.

Es la expresión que indica volver poco a poco el timón a su posición central. Bajando la caña. Levantando la caña. Ladeando la caña.

Es poner el timón en la posición central (0°). A la vía. A la caña. Al centro.

Es meter el timón a la banda contraria y el mismo ángulo que tenía. Cambiar la caña. Levantando la caña. A la vía.

Cuando el buque cae de forma continua hacia una banda por efecto del timón metido, el timonel debe de hacer esta acción cada 10°. Cantar los rumbos. Cambiar la caña. Levantar la caña.

Denunciar Test