Capítulo 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capítulo 15 Descripción: Agentes diuréticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La absorción de bicarbonato de sódio por el túbulo contorneado próximal se inicia por la acción de cual translocador. Na+/H+ (NHE3). Na+/Cl- (NCC). Na+/K+/2Cl- tipo 2 (NKCC2). El ácido carbónico (H2CO3) se deshidrata con rapidez a CO2 y H20 por acción de la anhidrasa carbónica. Esta enzima puede ser inhibida por acción de cual inhibidor. Acetazolamida. Dapaglifozina. Torsemida. El sistema de transporte del NaCl en la membrana luminal de la rama gruesa ascendente (TAL) de la Asa de Henle es el cotransportador. Na+/K+/2Cl- tipo 2 (NKCC2). Na+/Cl- (NCC). Na+/H+ (NHE3). El mecanismo de transporte del NaCl en el túbulo contorneado distal es un cotransportador eléctricamente neutral sensible a la tiazida. Menciona cual es este cotransportador. Na+/Cl- (NCC). Na+/K+/2Cl- tipo 2 (NKCC2). Na+/H+ (NHE3). Desempeña un importante papel en la fisiología renal y en la acción diurética. Actúa como sitio final para la reabsorción de NaCl, determina la concentración de Na+ en la orina; es el sitió donde los mineralocorticoides ejercen una función significativa y el lugar mas importante de secreción de K+ por el riñón. Sistema tubular colector. Túbulo contorneado distal. Asa de Henle. El mecanismo de reabsorción del NaCl en el sistema del tubulo colector esta dado por estas células que actúan fundamentalmente en el transporte de Na+, K+ y agua. Células principales. Células intercaladas. Células β. El mecanismo de reabsorción del NaCl en el sistema del tubulo colector esta dado por estas células que son las áreas primordiales de secreción de H+ o bicarbonato. Células intercaladas. Células β (H+) y células α (Bicarbonato). Ninguna. Todas. Nueva clase de fármacos antagonistas de la ADH, que actúan en el receptor de esta hormona. Vaptanos. Péptidos. Autocoides renales. La concentración renal de este autocoide aumenta en respuesta a la hipoxia y consumo de ATP. En el riñón hipóxico se encarga de diminuir el flujo sanguíneo y la tasa de filtración glomerular. Adenosina. Prostaglandinas. Péptidos. La anhidrasa carbónica está presente en muchos sitios de las nefronas, pero la ubicación predominante de esta enzima es en las células epiteliales de que parte de la nefrona. PCT. DCT. TAL. Indique lo correcto acerca de los péptidos. Inducen la natriuresis. El ANP y BNP se sintetizan en el corazón (aumentan la GFR) ; mientras que el CNP proviene principalmente del SNC. Un cuarto péptido natriurético, la urodilatina; se produce en las células epiteliales del túbulo distal y mitiga la resorción de Na+. Reduce el tono vasomotor aferente glomerular y aumenta el tono vasomotor eferente glomerular. La vaptina es un péptido recombinante que imita la actividad de la urodilatina. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica causan pérdidas significativas del HCO3 y una ácidosis metabólica hiperclorémica. Indique cuales son sus aplicaciones clínicas. Glaucoma. Alcalinización de la orina. Alcalosis metabólica. Mal de montaña agudo. Nefrolitiasis. Indique los efectos adversos de los inhibidores de la anhidrasa carbónica. Acidosis metabólica hiperclorémica. Cálculos renales. Pérdida renal de potasio. Alcalosis metabólica. Relacione los segmentos de la nefrona con sus principales funciones. Túbulo contorneado próximal. Rama gruesa ascendente del asa de Henle. Túbulo contorneado distal. Túbulo colector cortical. En la actualidad la única indicación aprobada para el uso de estos fármacos es como terapia de tercera línea para la diabetes mellitus. Cada vez hay más datos de que estos fármacos son cardioprotectores y nefroprotectores en pacientes diabéticos de alto riesgo. Inhibidores de SGLT2. Dapagliflozina, canagliflozina y empagliflozina. Todos. Es un diurético de asa mucho más potente. Bumetanida. Furosemida. Ácido etacrínico. Inhiben NKCC2, el transportador luminal de Na+/K+/2Cl en el TAL. Diuréticos de Asa. Inhibidores de SGLT2. Diuréticos ahorradores de potasio. Indicaciones clínicas de los diuréticos de asa. Edema agudo del pulmón y otros estados edematosos. Hiperpotasemia. Insuficiencia renal aguda. Sobredosis de anión. Hipomagnesemia. Seleccione los efectos tóxicos que produce la ingesta de diuréticos de asa. Alcalosis metabólica hipopotasémica. Ototoxicidad. Hiperuricemia y hipomagnesemia. Reacciones alérgicas. Inhiben el transporte de NaCl, en lugar del NaHCO3 y tienen un predominio mayor en el DCT que en el PCT. Tiazidas. Diuréticos ahorradores de potasio. Diuréticos de asa. Indique las opciones que correspondan a las tiazidas. La tiazida prototípica es la hidroclorotiazida. La clorotiazida es la única tiazida disponible para administración parenteral. Disminuyen la reabsorción de calcio. Son útiles en la prevención de cálculos renales que contienen calcio causados por la hipercalciuria. Las principales indicaciones para los diuréticos tiazídicos son: Hipertensión. Insuficiencia cárdiaca. Nefrolitiasis debido a la hipercalciuria idiopática. Diabetes insípida nefrogénica. Mencione cuales son las toxicidades producidas por los diuréticos tiazidicos. Alcalosis metabólica hipopotasémica. Acidosis metabólica hiperpopotasémica. Deterioro de la tolerancia a los carbohidratos y Hiperlipidemia. Hiponatremia y alteraciones del metabolismo del ácido úrico y gota. Indique las opciones que correspondan a los diuréticos ahorradores de potasio. Antagonisan los efectos de la aldosterona en los túbulos colectores. Actúan antagonizando los receptores mineralocorticoides (amilorida, triamtereno). Actúan por la inhibición del influjo de Na+ a través de los canales iónicos en la membrana luminal (espironolactona, eplerenona). Reducen la absorción de Na+ en los túbulos y conductos colectores. Seleccione cuales opciones corresponden a la toxicidad producida por los diuréticos ahorradores de potasio. Hiperpotasemia. Acidosis metabólica hiperclorémica. Ginecomastia. Insuficiencia renal aguda y cálculos renales. Alcalosis metabólica hipoclorémica. Hipopotasemia. Son más útiles en estados de exceso de mineralocorticoides o hiperaldosteronismo, debido a la hipersecreción primaria o hiperaldosteronismo secundario. Diuréticos ahorradores de potasio. Diuréticos de asa. Diuréticos tiazidicos. Diurético osmótico prototípico. Manitol. Conivaptán. Demeclociclina. Cuales son las opciones que mejor describen a los diuréticos osmóticos. Para el efecto sistémico, el manitol debe administrarse por vía oral. Tienen su efecto principal en el túbulo proximal y la rama ascendente del asa de Henle. Indicados para reducir la presión intracraneal e intraocular. El manitol se absorbe bastante en el tracto gastrointestinal. Efectos adversos de los diuréticos osmóticos. Expansión del volumen extracelular. Deshidratación, hiperpotasemia e hipernatremia. Hiponatremia. Insuficiencia renal águda. Antagonista de la ADH que en la actualidad se encuentra disponible sólo para uso IV, muestra actividad contra receptores tanto V1a como V2. Conivaptán. Tolvaptán. Lixivaptán. Antagonista de la ADH disponible en forma oral; es selectivamente activo contra el receptor V2. Eficaz en el tratamiento de la hiponatremia. Tolvaptán. Conivaptán. Manitol. Fármaco similar a la tiazida que por lo regular se usa en pacientes refractarios a los agentes de asa solos; disponible solo en presentación oral. Metolazona. Clorotiazida. Conivaptán. El edema asociado con insuficiencia cardíaca habitualmente se trata con. Diuréticos de asa. Diuréticos ahorradores de potasio. Diuréticos osmóticos. El edema cirrótico es especialmente sensible a estos fármacos. Espironolactona y eplerenona. Diuréticos de asa. Diuréticos tiazidicos. Puden reducir la poliuria y la polidipsia en la diabetes insípida nefrogénica, que no responde a los suplementos de la ADH. Diuréticos tiazídicos. Diuréticos de asa. Diuréticos osmóticos. Indique las opciones que sean correctas acerca de los diuréticos. La hidroclorotiazida es el diurético más utilizado para la hipertensión, la clortalidona puede ser menos efectiva debido a su vida media mucho más larga. Los diuréticos de asa por lo general se reservan para pacientes con insuficiencia renal leve o insuficiencia cardíaca. Los diuréticos mejoran la eficacia de muchos agentes, en particular los inhibidores de la ACE. La espironolactona puede ser el agente único más eficaz en el tratamiento de la hipertensión. Doña Rosa de 70 años es portadora de insuficiencia cardiaca de largo tiempo de evolución, como complicación desarrolló hiperaldosteronismo secundario. De los siguientes fármacos ¿Cuál sería el de elección para tratar su problema?. Espironolactona. Clorotiazida. Furosemida. Fármaco que con su uso crónico puede originar alcalosis metabólica hipocalcémica. Ácido etacríno. Manitol. Dapaglifozina. Un paciente de edad avanzada con antecedentes de cardiopatía acude al servicio de urgencias con dificultad para respirar. La exploración física revela edema pulmonar. ¿Cuál de los siguientes tratamientos está indicado?. Furosemida. Hidroclorotiazida. Espironolactona. Una mujer de 45 años de edad con antecedentes prologado de abuso del alcohol está en tratamiento de ascitis asociada a cirrosis. Su internista decide prescribir amilorida, un diurético útil para el edema causado por la cirrosis. ¿qué efecto secundario frecuente debería vigilarse en este paciente?. Hiperpotasemia. Hipercalcemia. Hipernatremia. Un varon recibe un nuevo medicamento y nota que sus mamas han aumentado de tamaño y son hipersensibles al tacto. ¿Qué medicamento tiene mayor probabilidad de causar esto?. Espironolactona. Clortalidona. Triamtereno. Paciente de 55 años de edad con cálculos renales, se le prescribe un diurético para disminuir la excreción de calcio. Sin embargo, al cabo de algunas semanas sufre un ataque de gota. ¿Qué medicamento recibió?. Hidroclorotiazida. Acetazolamida. Espironolactona. Indicación clínica de la furosemida. Hiperuricemia. Hiperpotasemia. Ambos. Efectos tóxicos asociados al uso de inhibidores de la anhidrasa carbonica. Acidosis metabolica hipercloremica. Calculos renales. Agudización de encefalopatía hepática y Hiperamonemia en sujetos con cirrosis. Todas son correctas. |