option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

capitulo 18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
capitulo 18

Descripción:
patologia 1

Fecha de Creación: 2025/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de las siguientes es una característica histológica del carcinoma hepatocelular?. Cordones de células tumorales con formación de trabéculas y núcleos atípicos. Células con mucina y formación de glándulas. Infiltrado inflamatorio predominante con necrosis central. Proliferación de tejido fibroso en nódulos.

Cuál es el tratamiento de elección para un hepatoblastoma en niños?. Resección quirúrgica y quimioterapia. Radioterapia exclusiva. Trasplante hepático inmediato. Terapia hormonal.

En el contexto de cirrosis hepática, ¿qué tipo de nódulos se considera pre-neoplásico para carcinoma hepatocelular?. Nódulos displásicos de alto grado. Nódulos regenerativos normales. Nódulos fibrosos. Quistes hepáticos.

¿Cuál de las siguientes lesiones hepáticas es más probable que evolucione a carcinoma hepatocelular?. Cirrosis. Hemangioma cavernoso. Quiste simple. Focal nodular hiperplasia.

Qué virus está más relacionado con el desarrollo de carcinoma hepatocelular?. Virus de la hepatitis B (VHB). Virus de la hepatitis A (VHA). Virus de Epstein-Barr (VEB). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Cuál es la vía principal de diseminación del colangiocarcinoma?. Linfática. Hematógena. Peritoneal. Transcelular.

Qué marcador tumoral puede estar elevado en colangiocarcinoma?. CA 19-9. AFP. PSA. CA 125.

Cuál es la característica macroscópica típica del colangiocarcinoma intrahepático?. Masa firme, blanca, con infiltración en el parénquima hepático. Lesión quística multiloculada. Masa hemorrágica con necrosis. Nódulo amarillento sin infiltración.

Cuál es el hallazgo histológico clásico del colangiocarcinoma?. Formación de glándulas con mucina y células epiteliales malignas. Cordones celulares con células gigantes multinucleadas. Proliferación de tejido fibroso denso sin células atípicas. Infiltrado inflamatorio linfocitario.

Cuál es el tumor más frecuente en la vía biliar extrahepática?. Colangiocarcinoma perihiliar. Carcinoma hepatocelular. Linfoma hepático. Adenoma hepatocelular.

Qué cuadro clínico es más frecuente en pacientes con carcinoma de vesícula biliar?. Ictericia, dolor en hipocondrio derecho y pérdida de peso. Diarrea acuosa crónica. Hematemesis y melena. Síntomas respiratorios.

Cuál es la lesión benigna hepática que se caracteriza por una cicatriz central fibrosa. Focal nodular hiperplasia. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Quiste simple.

Cuál es la complicación más común del adenoma hepatocelular?. Ruptura con hemorragia intraabdominal. Metástasis pulmonar. Obstrucción biliar. Insuficiencia hepática aguda.

Cuál es la neoplasia benigna hepática más relacionada con anticonceptivos orales. Adenoma hepatocelular. Hemangioma. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Cuál es la neoplasia maligna hepática más frecuente en adultos?. Carcinoma hepatocelular. Hepatoblastoma. Colangiocarcinoma. Linfoma hepático.

Cuál de las siguientes enfermedades es una causa de fibrosis y cirrosis hepática que puede derivar en carcinoma hepatocelular?. Hepatitis viral crónica. Esteatosis hepática simple. Colelitiasis. Cistoadenoma hepático.

Qué marcador tumoral está más asociado con carcinoma hepatocelular?. Alfa-fetoproteína (AFP). CA 19-9. CEA. CA 125.

Qué tipo de tumor hepático es más común en niños?. Hepatoblastoma. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Linfoma hepático.

Cuál es el principal tratamiento para carcinoma hepatocelular en estadio inicial?. Resección quirúrgica o trasplante hepático. Quimioterapia sistémica. Radioterapia exclusiva. Terapia hormonal.

Qué enfermedad autoinmune del hígado se caracteriza por inflamación crónica de los conductos biliares intrahepáticos?. Cirrosis biliar primaria. Hepatitis autoinmune. Colangitis esclerosante primaria. Esteatohepatitis no alcohólica.

Qué marcador tumoral puede estar elevado en cáncer de vesícula biliar?. CA 19-9. AFP. PSA. CA 125.

¿Cuál es la principal complicación clínica del colangiocarcinoma?. Obstrucción biliar e ictericia. Hipertensión portal. Insuficiencia hepática fulminante. Ascitis.

Qué tipo de carcinoma es el más frecuente en la vesícula biliar?. Adenocarcinoma. Carcinoma de células escamosas. Carcinoma neuroendocrino. Linfoma.

Qué hallazgo histológico es típico en la cirrosis biliar primaria?. Inflamación granulomatosa y destrucción de conductos biliares pequeños. Necrosis hepatocelular masiva. Fibrosis perisinusoidal. Esteatosis microvesicular.

Cuál es el marcador tumoral más útil para seguimiento postoperatorio de carcinoma hepatocelular?. Alfa-fetoproteína (AFP). CA 19-9. CEA. CA 125.

Qué tumor hepático benigno suele ser asintomático y descubierto incidentalmente?. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Cuál es el principal factor de riesgo para carcinoma hepatocelular en países con alta prevalencia?. Infección crónica por hepatitis B. Diabetes mellitus. Consumo de alcohol ocasional. Esteatosis hepática leve.

Cuál es el mecanismo patogénico más importante en el desarrollo de carcinoma hepatocelular en hepatitis viral?. Integración del ADN viral en el genoma celular y daño crónico inflamatorio. Producción de toxinas por el virus. Obstrucción biliar. Infección bacteriana secundaria.

Cuál es la neoplasia benigna que se caracteriza por la proliferación de vasos sanguíneos en el hígado?. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Cuál es la localización más frecuente del carcinoma hepatocelular?. Lóbulo derecho del hígado. Lóbulo izquierdo. Lóbulo caudado. Lóbulo cuadrado.

Cuál es la característica histológica típica de un hemangioma hepático cavernoso?. Vasos sanguíneos dilatados revestidos por endotelio plano. Proliferación de hepatocitos atípicos. Inflamación granulomatosa con necrosis central. Formación de glándulas mucinosas.

En un adenoma hepatocelular, ¿qué hallazgo histológico es frecuente?. Proliferación de hepatocitos atípicos sin estructura de trabéculas normales. Presencia de células inflamatorias predominantes. Formación de tejido fibroso denso. Vasos sanguíneos dilatados.

Cuál de las siguientes lesiones hepáticas presenta una cicatriz central fibrosa en su anatomía patológica?. Focal nodular hiperplasia. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Quiste simple.

Qué marcador tumoral se eleva comúnmente en carcinoma hepatocelular?. Alfa-fetoproteína (AFP). CA 19-9. CA 125. PSA.

Cuál es el principal hallazgo histológico en el colangiocarcinoma?. Adenocarcinoma con formación de glándulas mucinosas. Proliferación de hepatocitos atípicos. Inflamación granulomatosa. Proliferación de tejido fibroso sin atipia.

En la cirrosis biliar primaria, ¿qué hallazgo histológico es característico?. Destrucción granulomatosa de los conductos biliares intrahepáticos. Necrosis hepatocelular masiva. Fibrosis perisinusoidal. Esteatosis macrovesicular.

Qué lesión benigna hepática se caracteriza por estar compuesta por hepatocitos normales con arquitectura de trabéculas preservada y cicatriz central?. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Quiste simple.

Cuál es el tratamiento quirúrgico recomendado para el carcinoma hepatocelular en estadio temprano?. Resección hepática o trasplante hepático. Quimioterapia sistémica. Radioterapia. Observación clínica.

Qué lesión hepática benigna puede presentar riesgo de ruptura hemorrágica?. Adenoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Cuál es la localización más frecuente de un hemangioma hepático cavernoso?. Parénquima hepático, especialmente lóbulo derecho. Vía biliar extrahepática. Vesícula biliar. Conductos pancreáticos.

Cuál es la característica macroscópica típica del adenoma hepatocelular?. Masa bien delimitada, amarillenta, sin cicatriz central. Masa quística multiloculada. Lesión hemorrágica mal delimitada. Masa blanda, roja, vascularizada.

Qué hallazgo histológico distingue un adenoma hepatocelular de un carcinoma hepatocelular?. Presencia de atipia celular y formación de trabéculas anchas en carcinoma. Presencia de inflamación linfocitaria. Fibrosis central extensa. Proliferación vascular.

. En colangiocarcinoma, ¿qué marcador tumoral se utiliza para diagnóstico y seguimiento?. CA 19-9. AFP. CEA. CA 125.

Qué tipo de tumor hepático puede presentarse con niveles elevados de alfa-fetoproteína en sangre?. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Quiste hepático.

Cuál es la característica clínica común en pacientes con colangiocarcinoma perihiliar?. Ictericia obstructiva progresiva. Dolor abdominal epigástrico. Ascitis masiva. Diarrea crónica.

Qué tipo de carcinoma es el más común en la vesícula biliar?. Adenocarcinoma. Carcinoma de células escamosas. Linfoma. Carcinoma neuroendocrino.

Cuál es la complicación más frecuente del adenoma hepatocelular?. Ruptura con hemorragia intraabdominal. Metástasis pulmonar. Obstrucción biliar. Insuficiencia hepática fulminante.

Qué lesión hepática presenta habitualmente cicatriz central y radiaciones fibrosas?. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Quiste simple.

Qué tipo de tumor hepático infantil es maligno y se diagnostica comúnmente antes de los 3 años?. Hepatoblastoma. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Linfoma hepático.

Cuál es la forma habitual de presentación clínica del carcinoma hepatocelular?. Masa palpable en hipocondrio derecho. Diarrea acuosa. Ictericia colestásica sin masa palpable. Hematemesis.

Qué estructura está afectada principalmente en la cirrosis biliar primaria?. Conductos biliares intrahepáticos. Conductos pancreáticos. Conductos biliares extrahepáticos. Parénquima hepático sin conductos.

Cuál es la presentación macroscópica típica del carcinoma hepatocelular?. Masa única o múltiple, nodular y firmemente adherida al parénquima. Masa quística multiloculada. Masa hemorrágica mal delimitada. Masa blanda, vascularizada.

Qué hallazgo histológico se encuentra en el carcinoma hepatocelular?. Células neoplásicas con núcleos grandes, pleomórficos y formación de trabéculas. Vasos sanguíneos dilatados revestidos por endotelio plano. Inflamación granulomatosa. Tejido fibroso denso sin células atípicas.

Cuál es la lesión benigna más común del hígado?. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Qué tipo de tumor hepático se relaciona con mutaciones en el gen CTNNB1 (beta-catenina)?. Adenoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Hepatoblastoma.

Cuál es el examen diagnóstico de imagen más útil para identificar un hemangioma hepático?. Ecografía Doppler. Radiografía simple de abdomen. Colonoscopía. Endoscopía.

Cuál es la lesión hepática que puede presentar formación de glándulas y mucina en su histología?. Colangiocarcinoma. Hepatoblastoma. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular.

Qué lesión hepática se caracteriza por la ausencia de atipia celular y arquitectura normal pero con cicatriz central?. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso.

Cuál es el estudio histológico que confirma el diagnóstico de hepatoblastoma?. Presencia de células hepáticas primitivas con patrón fetal y embrioblástico. Proliferación de vasos sanguíneos cavernosos. Formación de glándulas mucinosas. Inflamación granulomatosa.

Qué hallazgo macroscópico es típico en el carcinoma hepatocelular?. Masa firme, amarilla, con áreas de necrosis y hemorragia. Masa blanda y vascularizada sin necrosis. Lesión quística multiloculada. Cicatriz central fibrosa.

Cuál es el marcador tumoral más útil para el seguimiento postquirúrgico del carcinoma hepatocelular?. Alfa-fetoproteína (AFP). CA 19-9. CEA. CA 125.

Qué tipo de carcinoma vesicular se asocia con metaplasia intestinal?. Adenocarcinoma intestinal. Carcinoma de células escamosas. Carcinoma neuroendocrino. Linfoma.

Cuál es la característica histológica principal del carcinoma hepatocelular fibrolaminar?. Presencia de bandas de tejido fibroso entre trabéculas tumorales. Formación de glándulas mucinosas. Inflamación granulomatosa. Proliferación vascular.

Qué lesión hepática benigna se asocia con un riesgo potencial de transformación maligna en mujeres con anticonceptivos orales?. Adenoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Cuál es la localización más frecuente del colangiocarcinoma intrahepático?. Conductos biliares intrahepáticos mayores. Conductos pancreáticos. Vesícula biliar. Conductos biliares extrahepáticos.

Cuál de las siguientes lesiones hepáticas presenta un patrón de crecimiento nodular múltiple?. Carcinoma hepatocelular multifocal. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular.

Qué tipo de tumor hepático se caracteriza por la producción de alfa-fetoproteína elevada en niños?. Hepatoblastoma. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Linfoma hepático.

Qué hallazgo macroscópico es típico en el carcinoma colangiocarcinoma extrahepático?. Masa fibrosa que infiltra el conducto biliar con estrechamiento luminal. Masa quística multiloculada. Lesión hemorrágica. Masa blanda, vascularizada.

Cuál es el patrón histológico del carcinoma hepatocelular trabecular?. Formación de trabéculas anchas de células neoplásicas. Formación de glándulas mucinosas. Proliferación de tejido fibroso sin atipia. Infiltración inflamatoria linfocitaria.

Qué tipo de tumor hepático se caracteriza por estar compuesto por vasos sanguíneos cavernosos?. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Focal nodular hiperplasia. Carcinoma hepatocelular.

Cuál es la característica macroscópica del carcinoma hepatocelular fibrolaminar?. Masa bien delimitada, dura, con bandas fibrosas centrales. Masa blanda y vascularizada. Lesión quística multiloculada. Masa hemorrágica sin límites definidos.

Cuál es el principal síntoma de presentación del adenocarcinoma de vesícula biliar?. Dolor abdominal en hipocondrio derecho. Diarrea crónica. Ictericia obstructiva precoz. Náuseas y vómitos.

Qué marcador tumoral suele elevarse en el carcinoma de vesícula biliar?. CA 19-9. AFP. PSA. CEA.

Qué tumor hepático se diagnostica con mayor frecuencia mediante biopsia por aspiración con aguja fina y análisis citológico?. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Qué tipo de lesión hepática benigna suele ser incidental y asintomática?. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatocelular. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Cuál es la causa más frecuente de cirrosis en pacientes con carcinoma hepatocelular?. Cirrosis hepática. Hepatitis autoinmune. Esteatosis hepática. Hemocromatosis.

Qué lesión hepática benigna suele mostrar captación arterial en la tomografía contrastada?. Focal nodular hiperplasia. Hemangioma cavernoso. Quiste simple. Adenoma hepatocelular.

Cuál es el hallazgo microscópico típico de un hemangioma cavernoso?. Cavidades vasculares dilatadas tapizadas por endotelio sin atipia. Proliferación de hepatocitos atípicos. Formación de glándulas mucinosas. Inflamación granulomatosa.

Cuál es el tratamiento inicial estándar para el carcinoma hepatocelular no resecable?. Terapia con sorafenib. Quimioterapia sistémica convencional. Radioterapia. Observación.

Qué tumor hepático se asocia con la mutación en el gen TERT (telomerasa)?. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular.

Cuál es la histología típica del carcinoma hepatocelular fibrolaminar?. Hepatocitos grandes con bandas fibrosas y pocas mitosis. Formación de glándulas mucinosas. Inflamación granulomatosa. Proliferación vascular.

Qué tipo de tumor vesicular es más agresivo y de peor pronóstico?. Adenocarcinoma infiltrante. Carcinoma neuroendocrino. Linfoma. Tumor benigno.

Cuál es la característica de la lesión hepática llamada "nódulo regenerativo"?. Nódulo de hepatocitos sin atipia, rodeado de fibrosis. Masa tumoral con atipia celular. Cavidades vasculares dilatadas. Inflamación granulomatosa.

Qué marcador tumoral es útil en el diagnóstico diferencial de carcinoma hepatocelular y colangiocarcinoma?. AFP para carcinoma hepatocelular y CA 19-9 para colangiocarcinoma. PSA para carcinoma hepatocelular. CA 125 para colangiocarcinoma. CEA para carcinoma hepatocelular.

Cuál es la lesión benigna hepática más frecuente en mujeres jóvenes?. Adenoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Quiste simple.

Cuál es la lesión hepática que presenta una cicatriz central y tejido fibroso radiado?. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso.

Qué tipo de tumor hepático puede confundirse histológicamente con hepatocitos normales?. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso.

Qué tumor hepático se caracteriza por la formación de trabéculas anchas y pleomorfismo celular?. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma cavernoso. Focal nodular hiperplasia. Adenoma hepatocelular.

Cuál es la localización más común del carcinoma hepatocelular?. Lóbulo derecho del hígado. Lóbulo izquierdo. Vesícula biliar. Conductos pancreáticos.

Qué examen de imagen es útil para detectar el carcinoma hepatocelular y su vascularización. Tomografía computarizada con contraste en fase arterial. Radiografía simple de abdomen. Endoscopía. Colonoscopía.

Denunciar Test