option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Capitulo 24

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Capitulo 24

Descripción:
Fármacos anticonvulsivos

Fecha de Creación: 2024/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Protege contra las convulsiones bloqueando los canales de sodio activados por voltaje, tiene una vida media de 1 a 2 horas y su actividad anticonvulsiva reside en sus metabolitos 10-hidroxi activos, S(+)- Y R(-)- licarbazepina. Puede ocurrir hiponatremia más con este fármaco que con la carbamazepina. Oxcarbazepina. Acetato de eslicarbazepina. Carbamazepina.

Profármaco de S(+)-licarbazepina. Cuenta con una vida media después de su administración oral de 20-24 horas, se administra a una dosis de 400-1600 mg/d, teniendo una eliminación sobre todo por excresión renal. Los anticonceptivos orales llegan a ser menos efectivos cuando se administran en conjunto con este fármaco. Acetato de eslicarbazepina. Lacosamida. Oxcarbazepina.

Anticonvulsivo bloqueador de los canales de sodio aprobado como tratamiento de las crisis de inicio focal en personas mayores de 17 años. Dentro de sus efectos adversos se encuentran mareos, náuseas, cefalea y dipoplía. Lacosamida. Fenitoína. Oxcarbazepina.

Mencione las opciones que correspondan a la lacosamida. Efectiva a dosis de 200 mg/d. Se empieza con una dosis de 50 mg y con aumentos semanales de 100 mg. Vida media de 24 horas.

Señale las opciones que correspondan a la fenitoína. Existe el riesgo de "síndrome del guante purpura" con su administración IV. Mejora otros tipos de convulsiones en las epilepsias generalizadas primarias, incluida la epilepsia de ausencia, la epilepsia mioclónica juvenil y el síndrome de Dravet. Vida media varia de 12-36 horas con un promedio de 24 horas. Nivel plasmático terapéutico 10 y 20 mcg/mL. Cuando se inicia la terapia oral en adultos es común iniciar con dosis de 300 mg/d con aumentos de 25-30 mg/d.

Fármaco no sedante más antiguo utilizado en el tratamiento de la epilepsia. Se prescribe para la prevención de las crisis focales y crisis tónico-clónicas generalizadas y para el tratamiento agudo del estado epiléptico bloqueando los canales de sodio. Se absorbe principalmente en el tracto gastrointestinal y esta ampliamente unido a la albúmina sérica. Fenitoína. Lacosamida. Gabapentina.

Es el principal medicamento anticonvulsivo que induce enzimas que estimulan el metabolismo de muchos anticonvulsivos coadministrados incluyendo el ácido valproico, tiagabina, etosuximida, lamotrigina, oxcarbazepina. Fenitoína. Pregabalina. Lacosamida.

Los primeros signos de la administración de este fármaco incluyen: nistagmo, pérdida de los movimientos de búsqueda extraoculares suaves. Los efectos adversos más comunes relacionados con la dosis son: Diplopía, ataxia, sedación, hiperplasia gingival, hirsutismo. Su uso a largo plazo se relaciona en algunos pacientes con engrosamiento de las características faciales y neuropatía periférica leve, asimismo puede causar anormalidades en el metabolismo de la vitamina D, lo que provocaria osteomalacia. Se han informado niveles bajos de folatos y anemia megaloblástica. Fenitoína. Etotoína. Fenacemida.

Se unen avidamente a las proteínas α2δ-1 y α2δ-2, causando una disminución en la liberación de glutamato en las sinapsis excitadoras. Se usan en el tratamiento de crisis focales, dolor neuropático incluida la neuralgia posherpética y la nuropatía diabética dolorosa, síndrome de piernas inquietas y en los trastornos de anisedad. Gabapentinoides. Mefenitoína, etotoína y fenacemida. Retigabina (ezogabina).

No se metabolizan y no inducen enzimas hepáticas; se eliminan sin cambios en la orina y se absorben por el sistema de transporte de L-aminoácidos, que se encuentra solo en el intestino delgado superior. Pueden causar aumento de peso y edema périferico. Gabapentina y pregabalina. Mefenitoína y etotoína. Carbamazepina y oxcarbazepina.

Marque las opciones que correspondan con los gabapentinoides. La gabapentina puede agravar las crisis de ausencia y las crisis mioclónicas. La pregabalina está aprobada para el tratamiento de la fibromialgia. Los efectos adversos más comunes son somnolencia, mareos, ataxia, cefalea y temblor. Dosis inicial: (gabapentina: 150 mg/d)(pregabalina: 900 mg/d). Vida media: (gabapentina: 5-8 horas)(pregabalina: 4.5-7 horas).

Inhibidor selectivo del transportador GAT-1 GABA, es un tratamiento de segunda línea para las crisis focales, con o sin generalización secundaria (tónico-clónico focal a bilateral). Esta contraindicado en las epilepsias de crisis de inicio generalizadas. Tiagabina. Retigabina. Ezogabina.

Los efectos adversos de este fármaco son principalmente: mareos, nerviosismo, temblor, dificultad para concentrarse y depresión. La confusión excesiva, la somnolencia o la ataxia requieren su interrupción; llega a empeorar las convulsiones mioclónicas y causa estado epiléptico no convulsivo. Su vida media es de 5-8 horas y se recomienda iniciar con dosis de 4 mg/d hasta una dosis total de 16-56 mg/d. Tiagabina. Retigabina. Cenobamato.

Abridor alostérico de los canales de potasio activados por voltaje KCNQ2-5, inhibe la liberación de algunos neurotransmisores como el glutamato. Dentro de sus efectos adversos se encuentran: mareos, somnolencia, visión borrosa, confusión y disartria; hay informes de pigmentación azul, sobre todo en la piel, labios, paladar y los ojos. La dosis varia entre 600-1200 mg/d, y se espera que 900 mg/d sea la más habitual. Retigabina. Tiagabina. Lamotrigina.

Fármaco que se utiliza en el tratamiento de convulsiones focales. Dentro de sus efectos adversos se encuentran la somnolencia, mareos, fatiga, diplopía, trastorno del equilibrio y de la marcha, disartria, nistagmo y ataxia. Su dosis habitual de mantenimiento es de 200 mg una vez al día. Llega a causar dependencia física y provocar un síndrome de abstinencia que se caracteriza por insomnio, disminución del apetito, disminucion del estado de animo, temblor, amnesia. Cenobamato. Retigabina. Lamotrigina.

Fármaco anticonvulsivo que bloquea los canales de sodio; es efectivo para el tratamiento de las convulsiones focales, crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, en el tratamiento de la epilepsia de ausencia generalizada y las crisis generalizadas del síndrome de Lennox Gastaut. Mejora la depresión en pacientes con epilepsia y reduce el riesgo de recaída en el trastorno bipolar. Lamotrigina. Levetiracetam. Cenobamato.

Señale lo correcto respecto a la Lamotrigina. Puede producir una erupción potencialmente letal (Síndrome de Stevens-Johnson). Causa sedación en lugar de insomnio. Los efectos adversos incluyen mareos, cefalea, diplopía, náuseas, insomnio, somnolencia, y erupción cutánea. El valproato aumenta al doble la vida media y llega a incrementar los niveles sanguíneos de este fármaco.

Se puede prescribir de acuerdo a su tolerabilidad, en mujeres en edad fértil porque tiene menos riesgos fetales que el valproato. Tiene una vida media de 24 horas y es eficaz en las crisis focales en adultos a dosis entre 100-300 mg/d con una dosis incial de 25 mg/d y dosis de mantenimiento de 225-375 mg/d. Lamotrigina. Levetiracetam. Brivaracetam.

Agente anticonvulsivo de amplio espectro y uno de los fármacos más prescritos para la epilepsia, es un análogo del piracetam y potenciador de la cognición. Se une selectivamente a la proteína SV2A, reduciendo la liberación de glutamato durante las series de actividad de alta frecuencia. La vida media plásmatica es de 6-8 horas y alcanza concentraciones máximas en 1.3 horas. Su metabolismo ocurre en la sangre. Levetiracetam. Perampanel. Lamotrigina.

Señale la opción que no corresponda al Levetiracetam. Dosificación de 500-1000 mg/d hasta una dosis máxima de 5000 mg/d. Los efectos adversos incluyen somnolencia, astenia, ataxia, infección (resfriados) y mareos. Efectos adversos menos comunes pero más graves son los cambios en el comportamiento y el estado de animo, como irritabilidad, agresión, agitación, ira, ansiedad, apatía, depresión y labilidad emocional.

Es eficaz en el tratamiento de las crisis focales en adultos y niños, crisis tónico-clónicas generalizadas primarias y las crisis mióclonicas de la epilepsia mioclónica juvenil. Se une selectivamente a la SV2A. Levetiracetam. Perampanel. Lamotrigina.

Antagonista del receptor AMPA activo por vía oral aprobado para el tratamiento de crisis focales y tónico clónicas generalizadas primarias en las epilepsias idiopáticas generalizadas. Perampanel. Pirimidona. Topiramato.

Indique las opciones que correspondan a el fármaco antoconvulsivo Perampanel. La dosis para pacientes de 12 años o mas es de 4, 6 u 8 mg/d y su vida media larga de 70-110 horas. Se asocia con reacciones adversas conductuales que incluyen agresión, hostilidad, irritabilidad e ira. Dentro de sus efectos adversos se encuentran mareos, somnolencia, dolor de cabeza y se observa una mayor frecuencia de caídas. Aumenta la efectividad de los anticonceptivos hormonales que contienen levonorgestrel.

Anticonvulsivo disponible más antiguo útil para las convulsiones neonatales. En comparación con los barbitúricos, se prefiere este fármaco en el tratamiento crónico de la epilepsia porque es menos sedante a dosis anticonvulsivas. Fenobarbital. Felbamato. Fenitoína.

Útil en el tratamiento de las crisis focales y las crisis tónico-clónicas generalizadas, puede empeorar las crisis de ausencia y los espasmos infantiles. Debe suspenderse gradualmente durante varias semanas para evitar convulsiones graves o estado epiléptico. Generalmente se usan dosis de 60-200 mg, con un rango medio de dosis efectiva de 100-150 mg/d. Fenobarbital. Fenitoína. Felbamato.

Es un derivado del fenobarbital activo en el tratamiento de la epilepsia abandonado debido a la alta incidencia de efectos adversos; efectiva para el tratamiento del temblor escencial. Dentro de sus efectos adversos graves en la dosificación inicial, incluyen somnolencia, mareos, ataxia, náuseas y vómito. Primidona. Perampanel. Pregabalina.

Señale las opciones que correspondan a la Primidona. Efectiva contra las crisis focales y las tónico-clónicas generalizadas. Vida media de 3-6 horas. Más eficaz cuando los niveles plasmáticos son de 8-12 mcg/mL. No causa efectos sedantes crónicos.

Se usa en el tratamiento de las crisis focales y en el síndrome de Lennox-Gastaut puede causar anemia aplásica y hepatitis grave, se usa sólo para pacientes con convulsiones refractarias. Felbamato. Fenitoína. Topiromato.

Produce un bloqueo dependiente del uso de los receptores de N-metil-D-aspartato con selectividad para aquellos que contienen la subunidad GluN2B. La dosis inicial típica es de 400 mg tres veces al dia con dosis máximas de 3600 mg/d, con niveles plásmaticos efectivos que varian de 30-100 mcg/mL y una vida media de 20 horas. Ademas de su utilidad en las crisis focales, aminora las crisis atónicas. Felbamato. Fenobarbital. Perampanel.

Es especialmente eficaz y se considera el tratamiento de primera elección para pacientes que presentan diferentes tipos de crisis generalizadas. Valproato. Etosuximida. Zonisamida.

Fármaco anticonvulsivo de amplio espectro de primera línea que ofrece protección para diferentes tipos de convulsiones. Ademas, se usa como un estabilizador del estado de ánimo en el trastorno bipolar y como tratamiento profiláctico para la migraña. Se fórmula como una solución de de jarabe oral o en capsulas de gelatina. Los alimentos pueden retrasar su absorción y tiene una vida media de 9-18 horas con una dosis inicial de 15 mg/kg. Valproato. Etosuximida. Topiromato.

Señale las opciones que correspondan al Valproato. Ampliamente utilizado para las crisis mioclonicas, atónicas, tónico-clónicas generalizadas y tambien es efectivo en el tratamiento de las crisis de ausencia generalizada. La dosis de 25-30 mg/kg/d es adecuada en algunos pacientes, pero otros pueden requerir 60 mg/kg/d. Los niveles terapéuticos varían de 50-100 mcg/mL. Los efectos adversos más comunes son náuseas, vómito y otras molestias gastrointestinales como dolor abdominal, y acidez estomacal. Un temblor fino se observa con niveles más altos y algunos pacientes pueden presentar aumento de peso, incremento del apetito y pérdida del cabello.

Anticonvulsivo de amplio espectro efectivo en el tratamiento de las crisis focales en adultos y niños, y en las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias; esta aprobado para el síndrome de Lennox-Gastaut y es eficaz en la epilepsia mioclónica juvenil, los espasmos infantiles, el síndrome de Dravet e incluso las crisis de ausencia de la niñez y en la profilaxis de la migraña. Tiene una vida media de 20-30 horas. Topiramato. Trimetadiona. Tiagabina.

Indique las acervaciones que correspondan al Topiramato. La dosis inicial suele ser de 100 mg/d pero las dosis de mantenimiento por lo general oscilan entre 200-400 mg/d. Es común que ocurran efectos cognitivos secundarios como deterioro de la función del lenguaje expresivo (disnomia y disminución de la fluidez verbal), deterioro de la memoria verbal y ralentización general del proceso de cognición. Las píldoras anticonceptivas son mas efectivas en presencia del fármaco. Un efecto adverso problemático común son las parestesias, de igual forma puede producirse somnolencia, fatiga, mareo, nerviosismo y confusión. La miopía aguda y el glaucoma de ángulo cerrado requieren la suspensión inmediata del fármaco. El tratamiento a largo plazo a menudo se asocia con pérdida de peso significativa.

Anticonvulsivo de amplio espectro eficaz para las crisis tónico-clónicas focales y generalizadas, también es efectivo en algunas epilepsias mioclonicas y en los espasmos infantiles. Bloquea los canales de sodio activados por voltaje y tiene una vida media de 1-3 días. La dosis de mantenimiento es de 200-400 mg/d en adultos y de 4-8 mg/kg/d en niños. Los efectos adversos incluyen somnolencia, deterioro cognitivo, cálculos renales y erupciones cutáneas potencialmente graves; está asociada con la pérdida de peso. Zonisamida. Etosuximida. Trimetadiona.

Es el fármaco de primera elección para el tratamiento de las crisis mioclónicas. Otros medicamentos efectivos en el tratamiento de este tipo de convulsiones son el levetiracetam, la zonisamida, el topiromato, y la lamotrigina. Valproato. Etosuximida. Zonisamida.

Anticonvulsivo oxazolidinediona eficaz en el tratamiento de las crisis de ausencia generalizada, y fue el fármaco de elección hasta la introducción de la etosuximida. Tiene numerosos efectos secundarios relacionados con la dosis e idiosincrásicos, incluida la hemeralopía (ceguera diurna). Trimetadiona. Zonisamida. Etosuximida.

Medicamento de primera línea para el tratamiento de las crisis generalizadas de ausencia. Se puede usar como monoterapia, a menos que también existan crisis tónico-clónicas generalizadas (en este caso se prefiriere el valproato). Etosuximida. Trimetadiona. Valproato.

Actúa por inhibición de los canales de calcio de tipo T activados por voltaje en las neuronas del tálamo corticales. Es eficaz en el tratamiento de las crisis de ausencia generalizada y hay certeza de que es eficaz en el tratamiento de la ausencia atípica y de la epilepsia de mioclono negativo. Etosuximida. Ezogabina. Etotoína.

No se une a proteínas y tiene una vida media cerca de 40 horas. Dosis inicial de 10-15 mg/kg/d y mantenimiento de 15-40 mg/kg/d (niños). Dosis inicial de 250 o 500 mg/d con un máximo de 1500 mg/d (niños mayores y adultos). EL rango aceptado de concentración terapéutica en suero es de 40-100 mcg/mL. Generalmente se administra en dos incluso tres dosis divididas, para minimizar los efectos gastrointestinales adversos. Etosuximida. Estiripentol. Rufinamida.

El efecto adverso relacionado con la dosis más común es la molestia gástrica, que incluye dolor, náuseas, y vómito. Otros efectos adversos relacionados con la dosis son la letargia transitoria o fatiga y, con menos frecuencia cefalea, mareos, singulto (hipo) y euforia. Etosuximida. Zonisamida. Valproato.

Esta combinación de fármacos es el tratamiento más utilizado para las crisis atónicas. Valproato. Lamotrigina. Benzodiacepina.

Se emplean en el tratamiento del síndrome del Lennox-Gastaut. Topiromato. Felbamato. Lamotrigina.

Deben usarse con precaución porque pueden empeorar las crisis atónicas. Vigabatrina. Fenobarbital. Anticonvulsios bloqueadores del canal de sodio.

¿Qué anticonvulsivo es utilizado como tratamiento para crisis tónico clónicas focales y focales a bilaterales, es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo y se emplea para tratar el trastorno bipolar?. Carbamazepina. Oxcarbazepina. Eslicarbazepina.

Relaciona los tipos de convulsiones con la categoria a la que pertenecen. Crisis de inicio focal (de inicio parcial). Crisis generalizadas.

¿Cómo se le conoce a la epilepsia causada por factores genéticos?. Epilepsia idiopática. Epilepsia sintomática. Epilepsia mioclónica juvenil.

Muchos casos de epilepsia son resultado de daños al cerebro, como ocurre en las lesiones cerebrales traumáticas, accidente vascular cerebral o infecciones, mientras que en otros casos, la epilepsia es provocada por un tumor cerebral o lesión del desarrollo como una malformación cortical o vascular; ¿Cómo se le conoce a estas epilepsias?. Epilepsias sintomáticas. Epilepsias idiopáticas. Epilepsias de crisis generalizadas.

Fármaco que actúa sobre el receptor AMPA. Perampanel. Retigabina (ezogabina). Valproato.

Fármaco que actúa sobre los canales de potasio. Retigabina (ezogabina). Valproato. Fenitoína.

¿Cuál es el objetivo molecular de los siguientes fármacos: fenitoína, fosfenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina, lamotrigina, lacosamida; posiblemente topiramato, zonisamida, rufinamida?. Canales de sodio. Receptores GABAA. SV2A.

¿Sobre qué canal actúa la etosuximida?. Canal de sodio. Canal de potasio. Canal de calcio.

¿Cuál es el objetivo molecular de los siguientes fármacos: fenobarbital, primidona, benzodiacepinas (diazepam, lorazepam y clonazepam; posiblemente topiramato, felbamato, ezogabina)?. Receptores GABA A. Transportador GAT-1 GABA. α2δ.

Fármaco que actúa sobre el transportador GAT-1 GABA. Tiagabina. Vigabatrina. Valproato.

Fármaco que actúa sobre la GABA transaminasa. Vigabatrina. Tiagabina. Etosuximida.

Actúa sobre SV2A. Levetiracetam y brivaracetam. Perampanel y valproato. Lacosamida.

Actúa sobre α2δ. Gabapentina, gabapentina enacarbil, pregabalina. Tiagabina. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes NO es una característica de la carbamazepina?. Se metaboliza en el hígado y su absorción disminuye al administrarse después de las comidas. Esta disponible en forma oral (tabletas y suspensiones) y una formulación intravenosa para el reemplazo temporal de la terapia oral. No tiene interacciones farmacológicas.

Fármaco que como efectos adversos puede causar molestia gastrointestinal leve, mareos, visión borrosa, diplopía o ataxia, sedación (a dosis altas), aumento de peso (raro), leucopenia benigna, y el síndrome de Stevens-Johnson. La erupción y la hiponatremia son las razones más comunes para la interrupción del tratamiento. Carbamazepina. Fenitoína. Gabapentina y pregabalina.

Selecciona el enunciado que NO corresponda al clobazam. Es muy utilizado para el tratamiento de las crisis focales, aunque no está aprobado para esa indicación en Estados Unidos, donde solo se usa para el tratamiento de las convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, en mayores de 2 años de edad. Tiene como efectos secundarios somnolencia y sedación, disartria, babeo y cambios de comportamiento, incluida la agresión y los síntomas de abstinencia pueden ocurrir con la interrupción abrupta. Aumenta significativamente los niveles de la fenitoína y la carbamazepina. En el síndrome de Lennox-Gastaut es efectiva contra todos los tipos de crisis, pero especialmente contra las crisis atónicas.

Fármaco eficaz para las crisis atónicas en el síndrome de Lennox-Gastaut y con cierta eficacia en las crisis focales, debe administrarse con los alimentos, sus eventos adversos más comunes son la somnolencia y los vómitos y el valproato puede disminuir su eliminación. Rufinamida. Estiripentol. Vigabatrina.

Fármaco con actividad en el tratamiento del síndrome de Dravet a menudo se usa junto con clobazam o valproato y tiene como efectos adversos más frecuentes sedación/somnolencia, disminución del apetito, lentitud de la función mental, ataxia, diplopía, náuseas y dolor abdominal. Estiripentol. Vigabatrina. Clorazepato dipotásico.

Fármaco que aumenta drásticamente los niveles de clobazam e inhibe el metabolismo del valproato, interacciones farmacológicas que son la base de su efectividad clínica. Estiripentol. Rufinamida. Etosuximida.

Fármaco análogo del GABA, inhibidor de la GABA-T, efectiva en el tratamiento de las crisis focales (pero no de las crisis generalizadas) y en el tratamiento de los espasmos infantiles. Se reserva para convulsiones refractarias a otros tratamientos debido a que puede causar pérdida visual irreversible. Vigabatrina. Valproato. Zonisamida.

Selecciona la aseveración INCORRECTA respecto al tratamiento de los espasmos infantiles (síndrome de West). Los espasmos infantiles se tratan con la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por VIM o corticosteroides por VO como la prednisona o la hidrocortisona. La vigabatrina es efectiva en el tratamiento de las crisis focales y los espasmos infantiles y es particularmente efectiva en casos asociados con la esclerosis tuberosa. El valproato, el topiramato, la zonisamida, el clonazepam y el nitrazepam no son utilizados para el tratamiento de los espasmos infantiles.

Selecciona los efectos adversos de la vigabatrina. Disfunción irreversible de la retina como su efecto adverso más importante. Somnolencia, dolor de cabeza, mareos y aumento de peso. Agitación, confusión y psicosis que son menos comunes pero más problemáticos.

¿Qué benzodiacepina administrada por VIV es un tratamiento de primera línea para el estado epiléptico?. Diazepam. Lorazepam. Midazolam.

Fármacos que como mecanismo de acción son moduladores alostéricos positivos de los receptores GABAA. Carbamazepina, oxcarbazepina, acetato de eslicarbazepina, lamotrigina, lacosamida, fenitoína y fosfenitoína. Gabapentinoides. Benzodiacepinas.

Además de las benzodiacepinas, todos los barbitúricos también actúan como moduladores alostéricos positivos de los receptores GABAA. Verdadero. Falso.

¿Qué aspectos de las benzodiacepinas limitan su utilidad en la terapia crónica de la epilepsia?. Sus efectos sedantes pronunciados; aunque en niños puede haber una hiperactividad paradójica. La tolerancia, pues las convulsiones pueden responder inicialmente, pero reaparecer en unos pocos meses. Todas las anteriores.

Benzodiacepina usada en una formulación de gel rectal para el tratamiento de convulsiones agudas repetitivas (convulsiones de racimo). En ocasiones se administra por vía oral a largo plazo, aunque no se considera muy efectivo en esta aplicación, debido al desarrollo de la tolerancia. Diazepam. Clonazepam. Clobazam.

Siete benzodiacepinas desempeñan funciones en el tratamiento de las convulsiones y la epilepsia. Relaciona la benzodiacepina con la característica que mejor le corresponda. Lorazepam. Midazolam. Clonazepam. Nitrazepam. Clorazepato dipotásico. Diazepam. Clobazam.

Selecciona la aseveración CORRECTA respecto al estado epiléptico. Se define clínicamente como convulsiones anormalmente prolongadas o repetitivas. Se presenta en varias formas: 1) estado epiléptico convulsivo, 2) estado epiléptico no convulsivo y 3) estado epiléptico focal, con o sin conciencia alterada. El estado epiléptico convulsivo requiere de tratamiento inmediato y son más de 30 minutos de 1) actividad convulsiva continua o 2) dos o más convulsiones secuenciales sin recuperación completa de la conciencia entre las convulsiones. El tratamiento debe comenzar cuando la duración de la convulsión alcanza los 5 minutos para las crisis tónico clónicas generalizadas y 10 minutos para las crisis focales con o sin deterioro de la conciencia.

En el entorno prehospitalario, ¿Cuáles son los primeros tratamientos alternativos aceptables si no están disponibles las opciones preferidas?. Diazepam rectal. Midazolam intranasal o bucal. Todas las anteriores.

Si después del tratamiento inicial de elección las convulsiones en el estado epiléptico aún continúan, ¿Qué fármacos se pueden administrar como una segunda terapia?. La fosfenitoína o la fenitoína IV, el valproato o levetiracetam IV. El fenobarbital, pero su semivida prolongada causa efectos secundarios (sedación severa, depresión respiratoria e hipotensión) y la lacosamida está disponible en formulación intravenosa. Lorazepam o diazepam IV o midazolam IM.

Ocurre cuando las convulsiones continúan o reaparecen al menos 30 minutos después del tratamiento con el primer y segundo agente de terapia, por ende se trata con dosis anestésicas de pentobarbital, propofol, midazolam o tiopental y ketamina. Estado epiléptico refractario. Estado epiléptico de ausencia. Convulsiones agudas repetitivas (convulsiones de racimo).

Selecciona la aseveración INCORRECTA respecto al estado epiléptico superrefractario. Puede ocurrir cuando se emplea un medicamento anticonvulsivo inapropiado, como tiagabina o carbamazepina, en un paciente con epilepsia idiopática generalizada. Si el estado epiléptico continúa o es recurrente en 24 horas, o después del inicio de la anestesia, la afección se considera superrefractaria. A menudo, se reconoce el estado epiléptico superrefractario cuando se retiran los anestésicos y las convulsiones vuelven a aparecer. No existen terapias establecidas para el estado epiléptico superrefractario, excepto el restablecimiento de la anestesia general.

El estado epiléptico de ausencia es una crisis de ausencia generalizada prolongada que suele durar horas e incluso días, ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a este estado epiléptico?. Puede tratarse con una benzodiacepina seguida de valproato intravenoso o etosuximida oral o nasogástrica. Puede ocurrir cuando se emplea un medicamento anticonvulsivo inapropiado, como tiagabina o carbamazepina, en un paciente con epilepsia idiopática generalizada. Se trata con dosis anestésicas de pentobarbital, propofol, midazolam, tiopental o ketamina.

Las convulsiones agudas repetitivas, (convulsiones de racimo), son grupos de convulsiones que ocurren con mayor frecuencia que la habitual en el paciente, pueden ocurrir durante varios minutos o días. ¿Cuál es el tratamiento para este tipo de convulsiones?. Benzodiacepina seguida de valproato intravenoso o etosuximida oral o nasogástrica. Dosis anestésicas de pentobarbital, propofol, midazolam o tiopental. Benzodiacepinas intravenosas, gel rectal de diazepam, paraldehído rectal, midazolam bucal, midazolam, diazepam y lorazepam intranasal.

Las convulsiones agudas repetitivas (convulsiones en racimo) ocurren cuando el paciente se encuentra en estado epiléptico. Verdadero. Falso.

La mayoría de las mujeres con epilepsia que quedan embarazadas necesitan continuar la terapia anticonvulsiva. Relaciona el fármaco con la principal teratogenicidad a la que se le asocia. Valproato. Fenobarbitral. Topiramato.

¿Qué medicamentos anticonvulsivos tienen los riesgos más bajos de malformaciones congénitas principales y la exposición fetal a estos es más segura respecto a la cognición?. Lamotrigina y levetiracetam. Valproato y fenobarbital. Topiramato y valproato.

Selecciona la aseveración INCORRECTA. La madre con tratamiento de medicamentos antiepilépticos no debe amamantar al bebé, por los efectos adversos de sedación con los barbitúricos y las benzodiacepinas. La primidona, el levetiracetam, la gabapentina, la lamotrigina y el topiramato penetran en la leche materna en concentraciones relativamente altas. El valproato, el fenobarbital, la fenitoína y la carbamazepina, no penetran sustancialmente en la leche materna.

Selecciona el enunciado INCORRECTO: El tratamiento con medicamentos anticonvulsivos suele retirarse rápidamente para evitar los efectos adversos. La retirada de medicamentos anticonvulsivos tiene más probabilidades de ser exitosa en pacientes con epilepsias generalizadas, que exhiben un único tipo de crisis, mientras que una mayor duración de la epilepsia, un examen neurológico anormal, un EEG anormal y ciertos síndromes de epilepsia, incluida la epilepsia mioclónica juvenil, están asociados con un mayor riesgo de recurrencia. Los niños que permanecen libres de crisis durante periodos superiores a los 2-4 años mientras toman medicamentos anticonvulsivos, continuarán así cuando se retiren los medicamentos, en 70% de los casos. El riesgo de recurrencia depende del síndrome convulsivo.

Selecciona los fármacos anticonvulsivos en desarrollo: El staccato (aerosol térmico inhalado) alprazolam y el midazolam intranasal para las convulsiones agudas repetitivas; la alopregnanolona, para el estado epiléptico. La ganaxolona, para el estado epiléptico y síndromes de epilepsia rara; el cannabidiol, para las encefalopatías epilépticas y las crisis focales. El cannabidivarin y el cenobamato para las crisis focales; la fenfluramina y el estiripentol, para el síndrome de Dravet.

Denunciar Test