Capitulo 4.-
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Capitulo 4.- Descripción: Parte #1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las «cuerdas» utilizadas a bordo llevan el nombre genérico de. Cabos. Jarcia o cabolleria. Colchado. Filástica. El conjunto de cabos y cables específicos de un buque, se denomina. Cabos. Jarcia o cabolleria. Colchado. Filástica. Como se le llama al procedimiento de unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas, y retorcerlas sobre sí mismas. Colchado. Entretejido. Enrededado. Tejido. El grupo de fibras colchadas a la derecha forman una: Filástica. Cabo. Jarcia. Guindaleza. Al retorcer o colchar varias filásticas entré sí, pero ahora en sentido contrario, o sea, de derecha a izquierda : colcha a la izquierda. De esta forma se obtiene un: Cordón. Filástica. Guindaleza. Jarcia. Con tres o cuatro cordones colchados a la derecha, se forma una: Beta tejida. Filástica. Guindaleza. Jarcia. tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo normalmente voluminoso denominado: calabrote. trenzado. beta tejida. guindaleza. se utilizaban tradicionalmente-como cabos de amarre de gran resistenciá en arsenales y muelles. En algunos lugares se conocen también por cables. calabrote. trenzado. beta tejida. guindaleza. tienen facilidad para liarse, coger vueltas o cocas: cabos colchados. cabos elaborados mediante tejido o trenzado. beta tejida. calabrote. los cabos de escasa mena fabricados mediante tejido de filásticas, tradicionalmente se les denomina: cabos colchados. cabos elaborados mediante tejido o trenzado. beta tejida. calabrote. de los cabos tejidos con filástica es le más sencillo, consistente en un tubo hueco formado por filásticas tejidas entre sí, la mitad hacia la derecha y la otra mitad hacia la-izquierda. cabo de tejido simple. beta tejida. calabrote. cabos colchados. consta de cuatro pares de cordones . Los cordones 1, 2, 7 y 8 están colchados á la izquierda, mientras que los restantes lo hacen a la derecha. Cada dos parejas opuestas se entrelazan entre sí alternativamente. Así, la pareja 1-2 con la 7-8 en sentido derecho, a continuación la 3-4 con la 5-6 en sentido izquierdo, de nuevo la 1-2 y 7-8 en sentido derecho y así sucesivamente. cabos colchados. cabo de tejido simple. cabos de ocho cordones. beta tejida. actualmente la mayo- ría de los cabos que se utilizan a bordo son de: fibras sintéticas. fibras orgánicas. fibras vegetales. cáñamo, abaca, algodón. tipo de cabulleria de menor resistencia, pesadas y poco manejables. Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso, debido a la absorción de agua. fibras sintéticas. fibras orgánicas. fibras vegetales. cáñamo, abaca, algodón. es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas, escotas, etc. En la actualidad está siendo desplazado por el nylon. algodón. estopa. cáñamo. abacá. Entre las fibras sintéticas, es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Así mismo es el nombre comercial más conocido de las poliamidas. Nylon. estopa. cáñamo. abacá. al ser sometido a una carga, estira. Un alargamiento de un 30 % es normal en este tipo de cabo, sin que éste sufra. Por dicha razón, no sirve como tira de arriado de un bote. Si se utilizara, el bote alcanzaría un movimiento de vaivén arriba y abajo que, sobre todo con mar, resultaría muy peligroso. Nylon. algodón. cáñamo. abacá. Al amarrar un cabo de este material, bajo tensión a una bita o cornamusa, habrá que dar más vueltas que a uno de abacá o sisal, pues, de lo contrario, se puede escapar. Asimismo, al hacer costuras en este tipo de cabos, los cordones tienden a escaparse, por lo que hay que tener la precaución de, al finalizar la costura, dar una ligada cada dos medios cordones. Nylon. algodón. cáñamo. abacá. este tipo de cabo no deben ser usadas en cargas con capacidad para girar, pues en tal caso tienden a descolcharse. guindaleza de nylon. guindaleza de polipropileno. guindaleza de poliéster. guindaleza de tevira. es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota. Por dicha razón es de especial utilidad para estachas y sobre todo, remolques . Al flotar, reduce la posibilidad de que se enrede en las hélices. nylon. propileno. algodón. poliéster. se le conoce generalmente por los nombres comercia- les de dacrón, terylene o tevira. nylon. propileno. algodón. poliéster. es una fibra de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon. Su principal cualidad es que se adhiere mejor que las otras fibras a las bitas y cornamusas: nylon. propileno. algodón. poliéster. se le conoce generalmente por los nombres comerciales de dacrón, terylene o tevira. nylon. propileno. algodón. poliéster. Los cabos que se utilizan a bordo para las maniobras de fuerza (aparejos, amarre) y que Suelen ser de mena superior a 12 milímetros, forman la llamada. Jarciade cuerpo. Jarcia de labor. Jarcia mayor. Jarcia de trabajo. Es una jarcia tosca de cáñamo, consistente en un cordón formado por tres o cuatro filásticas colchadas a la derecha . es muy útil para trabajos provisionales o que no precisen un buen aspecto, tales como aforrado de la maniobra, ligadas, fabricación de palletes. Meollar. Piola. Vaiven. Merlin. Es un cabo formado por tres hilos de excelente fibra (algodón, lino, nylon,-etc.), colchados a la izquierda. Su mena varía entre 8 milímetros v 15 milímetros. Meollar. Piola. Vaiven. Merlin. Cabo formado por tres cordones colchados a la izquierda, compuesto cada cordón de 6, 9 ó 12 filásticas, según el grueso que se desee. La mena varía entre 25 y 45 milímetros. Meollar. Piola. Vaiven. Merlin. Es una especie de vaivén más delgado y de fibra de buena calidad por lo que es más resistente que aquél . Está formado por tres cordones de dos filásticas cada . uno, colchados a la izquierda. Su nena suele ser de unos 10 milímetros. Meollar. Piola. Hilo de velas. Merlín. Se fabrica siempre con fibras de primera calidad, formado por dos o tres de estas fibras .Su mena es muy pequeña, entre 3,5 y 4,5 milímetros . Es utilizado para cosiduras y ligaduras. Meollar. Piola. Hilo de velas. Merlín. Es el extremo del cabo que queda libre. Chicote. Seno. Firme. Libre. Se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos. Chicote. Seno. Firme. Libre. Como su propio nombre indica, es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque. En la figura 4.7 pueden verse diferenciadas las tres partes del cabo. Chicote. Seno. Firme. Libre. consiste en recoger un cabo ordenadamente formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. adujar. ayusar. empalmar. azocar. Cuando las adujas en un cabo son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que se ha adujado. por igual. por la par. por a través. por seno. consiste en formar círculos sobre cubierta con él cabo, en el sentido de las agujas del reloj y empezando por la parte más próxima al firme. adujar al derecho. adujar a la derecha. adujar en sentido del reloj. adujar en horario. En estas condiciones, cuando haya de trabajar de nuevo el cabo, tomará vueltas o cocas y se enredará . Esto es debido al colchado de los cabos, si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice que se ha adujado: En contra. Por igual. Al derecho. Por seno. Cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que se ha adujado. En contra. Por igual. Al derecho. Por seno. Es cuando el chicote de un cabo que queda de un aparejo es de escasa, longitud, y se aduja primero de forma normal y después se le da vueltas . al chicote. Adujar a la holandesa. Adujar en contra. Adujar a la derecha. Adujar a la guaresca. Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, se suele utilizar el adujado. Adujar a la holandesa. Adujar en contra. Adujar a la derecha. Adujar a la guaresca. Las operaciones con uno o varias cabos, tales como empalme de dos cabos, unión de un cabo al firme del buque, etc., pueden realizarse de dos maneras fundamentales, bien entrelazando los cabos, lo que se llama. Nudo. Costura. Empalme. Tejido. La hacer que los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos, se consigue una. Nudo. Costura. Empalme. Tejido. Para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura, se le termina a veces con una: Ligada. Zafado. Trinca. Llano. Acción de apretar bien un nudo. azocar. zafar. ligar. empalmar. si el cabo se suelta de donde estaba sujeto, se dice que se ha. azocado. faltado. zafado. empalmado. es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. ayusar o empalmar. apretar o empalmar. ajustar o ayusar. amarrar o ayusar. es un nudo ampliamente utilizado. Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. nudo llano. nudo ordinario. nudo azocado. costura redonda. Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto más trabajan los cabos, más se azoca. Por otra parte, si se quiere deshacer, se consigue fácilmente mientras los cabos no trabajen. nudo llano. nudo ordinario. nudo azocado. costura redonda. se usa Cuando los cabos a empalmar son de mucha mena, y el nudo llano resulta demasiado voluminoso, se hace un lazo con uno de los chicotes. El otro chicote se introduce en el lazo siguiendo alrededor el mismo, pudiéndose, si se desea, dar una ligada entre cada chicote Y el firme,. nudo llano. nudo ordinario. nudo azocado. costura redonda. Sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos cabos v se colocan intercalados Conviene antes hacer una pequeña ligada a cada uno de los chicotes, para que no se descolchen más de la cuenta. Una vez intercalados los cordones de uno y otro cabo, se le da una ligada a todo el conjunto y se deshacen las dos ligadas provisionales. nudo llano. nudo ordinario. costura larga española. costura redonda. para la siguiente costura se despeinan y dividen en dos, cada cordón, enlazando con :una ligada mitad y. mitad de dos cordones correlativos. Con ello se le da mayor solidez a la costura. Esto es particularmente necesario cuando los cabos son de fibras sintéticas, pues las filásticas tienden a resbalar y a deshacerse la costura. clavellina. costura larga española. costura redonda. costura llana. instrumento que su usa para para abrir los huecos por donde introducir los cordones, en una costura. burel. branque. atortorar. cote. la costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor, por lo que no sirve en caso de que el cabo deba laborear por un aparejo . En su lugar, se utiliza la. costura larga española. costura llana. costura ordinaria. costura atoriar. es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena. atortorar. nudo. costura. amarra. como se le llama a la acción de coger los dos cabos con una prensa (máquina de atortorar) y se le dan una ligada . También se puede dar la ligada directamente, en cuyo caso es necesario utilizar una cabilla para poder azocar bien la ligada. atortorar. nudo. costura. amarra. Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Consiste, en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. Cote. Vuelta mordida. Cote escurridizo. Nudo de artillero. Sirve este nudo, para amarrar el cabo rápidamente cuando el chicote es muy largo . Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. , Este nudo se deshace con facilidad. cote. Vuelta mordida. Cote escurridizo. Nudo de artillero. Sirve para unir un cabo a una percha. Se abraza la percha con un chicote montado sobre-el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Cote escurridizo. Nudo de artillero. consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote . Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Cote escurridizo. Nudo de artillero. Es una variación del ballestrinque utilizada . para el caso en que el firme del cabo trabaja en una dirección oblícua a la percha hay que empezar a realizar el nudo a partir del extremo más próximo a donde llama el cabo y al final darle una vuelta más alrededor de la percha. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Cote escurridizo. Nudo de artillero. Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. Cuando el objeto a izar es una percha, es conveniente darle antes un cote. La percha debe ser de superficie rugosa. Una tubería de acero, por ejemplo, no puede izarse con este procedimiento. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Vuelta de maniobra. Vuelta de braza. Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o es cotas. Estas vueltas se pueden soltar con rapidez en caso necesario (mal tiempo, por ejemplo). Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Vueltas de maniobra. Vuelta de braza. manera de afirmar un cabo (normalmente de gran mena) a una bita. Este es un método muy utilizado en maniobras de amarrado del buque ; se dan un par de vueltas a la bita y un solo hombre puede aguantar el chicote para dejar ir el cabo poco a poco cuando así se requiera ; en caso contrario con un poco de fuerza sobre el chicote, aguantar al socaire, es suficiente para que la estacha no se vaya. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Vueltas a una bita. Vuelta de braza. Estas vueltas se usan también cuando la bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo . Se le dan vueltas redondas a toda la bita como si fuera un noray y se amarra de esta forma. Vuelta de ballestrinque. Vuelta mordida. Vueltas a un noray. Vuelta de braza. recuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje . Para conseguirlo se utiliza una ______________ trincado por un extremo al firme del barco y libre por el otro extremo,. boza. filástica. calabrote. cabo. se le llama así al lazo en que con frecuencia termina un cabo. gaza. boza. balsos. chicote. A las gazas hechas mediante nudos, se les denomina a veces. gaza. boza. balsos. chicote. Este es un nudo muy extendido entre la gente de mar. Para ello se hace una coca en 'el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza. A continuación, se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca en la forma indicada en la figura, pasándolo por detrás del cabo y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho . Sólo falta azocarlo para que quede, terminado. As de guía. Balso por chicote o de calafate. Gaza mediante costura de cabo colchado. Gazas en beta tejida. Para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. As de guía. Balso por chicote o de calafate. Gaza mediante costura de cabo colchado. Gazas en beta tejida. También se la llama empulguera, e descolchan los cordones en una longitud aproximada de cinco veces la mena . Conviene dar una ligada al chi- cote para impedir que siga descolchándose. As de guía. Balso por chicote o de calafate. Gaza mediante costura de cabo colchado. Gazas en beta tejida. a veces, cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamo, grilletes) es conveniente insertar una pieza metálica denominada: guardacabo. grillete. entanlingadura. protector. Para realizar esta gaza se deshace en primer lugar el chicote en una longitud de unos diez rombos, se da una ligada, Para no equivocarse, es conveniente poner sobre cubierta el chicote y el firme, luego se rotulan con los números que allí aparecen las parejas de cordones del chicote y, con el mismo número, las parejas de cordones del firme por donde entrarán las anteriores El siguiente paso consiste, con ayuda del burel, en insertar cada pareja de cordones debajo de los de colcha contraria, por el orden indicado. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Balso por chicote o de calafate. Gaza mediante costura de cabo colchado. Gazas en beta tejida. Para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada, se coge un trozo de piola y se le hace un lazo en un extremo. Con él se rodean las dos partes de la gaza y tras introducir el chicote de la piola en la lazada que se hizo, se dan vueltas a la gaza azocando bien la ligada. Al cabo de varias vueltas, se mete el chicote por dentro de la ligada y tras pasarlo por el lazo de la piola, se le da una vuelta mordida o un ballestrinque a toda la ligada en sentido longitudinal. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Balso por chicote o de calafate. Gaza mediante costura de cabo colchado. Gazas con ligadas. Esta operación consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. falcacear. aserrando. adujar. azocar. Se llama así al trenzado .que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. El fin perseguido es tanto evitar que el chicote se deshaga, como la ornamentación del mismo. gaza. piña. balsos. chicote. |