option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Capítulo 5 ley 31/1995 - Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Capítulo 5 ley 31/1995 - Tema 9

Descripción:
Prevención de Riesgos Laborales

Fecha de Creación: 2021/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Buen test
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La participación de los trabajadores se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada en empresas o centros de trabajo que cuenten con: 6 o más trabajadores. 10 o más trabajadores. 30 o más trabajadores. 50 o más trabajadores.

Corresponde la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo a: los Comités de Empresa. los Delegados de Personal. los representantes sindicales. todas son correctas.

Con carácter general, en el ámbito de la Administración General del Estado: se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud integrado por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número superior al de Delegados. se constituirán diferentes Comités de Seguridad y Salud integrados por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número superior al de Delegados. se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud integrado por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número no superior al de Delegados. se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud integrado por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número igual al de Delegados.

Los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo son: los servicios de prevención. los Delegados Sindicales. los Delegados de Personal. los Delegados de Prevención.

En una empresa de 70 trabajadores se elegirán: 2 Delegados de Prevención. 3 Delegados de Prevención. 4 Delegados de Prevención. 5 Delegados de Prevención.

En una empresa de 1000 trabajadores se elegirán: 2 Delegados de Prevención. 3 Delegados de Prevención. 4 Delegados de Prevención. 5 Delegados de Prevención.

En una empresa de 3500 trabajadores se elegirán: 5 Delegados de Prevención. 6 Delegados de Prevención. 7 Delegados de Prevención. 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta 30 trabajadores: el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. habrá dos Delegados de Prevención que serán elegidos por y entre los Delegados de Personal. no habrá Delegados de Prevención.

En las empresas de 31 a 49 trabajadores: el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. habrá dos Delegados de Prevención que serán elegidos por y entre los Delegados de Personal. no habrá Delegados de Prevención.

En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo de trabajadores establecido al efecto, las competencias atribuidas a aquél en la presente Ley serán ejercidas por: los servicios de prevención. los Delegados Sindicales. los Delegados de Prevención. los Delegados de Personal.

Respecto a las garantías y sigilo profesional de los Delegados de Prevención no es correcto: el tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño de las funciones previstas en esta Ley será considerado como de ejercicio de funciones de representación a efectos de la utilización del crédito de horas mensuales retribuidas. la formación se deberá facilitar siempre por el empresario por sus propios medios. el tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los Delegados de Prevención. a los Delegados de Prevención les será de aplicación lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto al sigilo profesional debido respecto de las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de su actuación en la empresa.

No es competencia de los Delegados de Prevención: colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos. ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Los trabajadores y sus representantes si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo, podrán recurrir a: el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. todas son correctas.

En las visitas a los centros de trabajo para la comprobación del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, a fin de que puedan acompañarle durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que estimen oportunas, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social comunicará su presencia a: el empresario o a su representante o a la persona inspeccionada. el Comité de Seguridad y Salud. el Delegado de Prevención o, en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores. todas son correctas.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social informará sobre los resultados de las visitas a los centros de trabajo y sobre las medidas adoptadas como consecuencia de las mismas a: los Delegados de Prevención. el Comité de Seguridad y Salud. las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. el empresario.

Con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos en el trabajo se consultará a: los Delegados de Prevención. el Comité de Seguridad y Salud. las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. el empresario.

Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas serán consultadas con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos en el trabajo, en especial de los programas específicos para empresas de: menos de 6 trabajadores. más de 6 trabajadores. menos de 50 trabajadores. más de 50 trabajadores.

La decisión negativa del empresario a la adopción de las medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores propuestas por el Delegado de Prevención: deberá ser motivada siempre. deberá ser motivada si así se solicita. deberá ser motivada si se refiere a riesgos especialmente graves. no será motivada.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa: con voz y voto. con voz pero sin voto. sin voz ni voto. sin voz pero con voto.

Los informes que deban emitir los Delegados de Prevención deberán elaborarse: en un plazo de 10 días. en un plazo de 15 días. en el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. b y c son correctas.

Transcurrido el plazo sin haberse emitido el informe de los Delegados de Prevención: el empresario podrá poner en práctica su decisión. el empresario deberá solicitar un nuevo y definitivo informe. el empresario deberá solicitar informe del Comité de Seguridad y Salud. el empresario no podrá poner en práctica su decisión al producirse silencio negativo.

El Comité de Seguridad y Salud se reunirá siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo y: semanalmente. mensualmente. trimestralmente. anualmente.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un: Comité Regional. Comité Central. Comité Laboral. Comité Intercentros.

El Comité de Seguridad y Salud se constituye en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: 50 o más trabajadores. 100 o más trabajadores. 150 o más trabajadores. 250 o más trabajadores.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es: el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. el órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención. el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. el órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Se podrá crear un Comité intercentros en: empresas que cuenten con varios centros de trabajo en la misma área geográfica. empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud. empresas que carezcan de Comité de Seguridad y Salud u otras medidas de actuación coordinada. empresas que cuenten con un mínimo de 1.000 trabajadores distribuidos en varios centros de trabajo.

El Comité de Seguridad y Salud estará formado: por los trabajadores y el empresario. por los Delegados de Prevención, de una parte, y los Delegados Sindicales en número igual, de la otra. por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. por los Delegados de Prevención, de una parte, y los representantes del empresario en menor proporción, de la otra.

Corresponde la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo a: los Delegados de Personal. los Delegados de Personal y los representantes sindicales. los Comités de Empresa. los Comités de Empresa, a los Delegados de Personal y a los representantes sindicales.

Si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo: los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. los representantes podrán recurrir al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. los representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. los trabajadores y sus representantes podrán recurrir al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales es competencia de: el Comité de Seguridad y Salud. la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. los Delegados de Prevención. el empresario.

En las visitas a los centros de trabajo realizadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se informará sobre los resultados a (señala la incorrecta): el empresario. los Delegados de Prevención. el Comité de Seguridad y Salud. ninguna es correcta.

El Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social debe existir en: cada centro de trabajo. todos los centros de trabajos de más de 6 trabajadores. todos los centros de trabajos de más de 30 trabajadores. todos los centros de trabajos de más de 49 trabajadores.

Adoptará las normas de funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud: los Delegados de Prevención. el propio Comité. el empresario o sus representantes. los servicios de prevención.

Podrá/n recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social si considera/n que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo: los trabajadores y sus representantes. las Administraciones Públicas. el Comité de Seguridad y Salud. todas son correctas.

En los convenios colectivos pueden establecerse otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención siempre que se garantice que la designación corresponderá a: los representantes del personal. los propios trabajadores. los representantes del personal, al empresario o a los propios trabajadores. los representantes del personal o a los propios trabajadores.

Una empresa con menos de 50 trabajadores ¿cuántos delegados de prevención tendrá?: ninguno. 1. 2. depende de si tiene hasta 30 trabajadores o de 31 a 49 trabajadores.

Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas serán consultadas con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos en el trabajo, en especial de los programas específicos para empresas de: menos de seis trabajadores. más de seis trabajadores. menos de diez trabajadores. más de diez trabajadores.

El máximo número de Delegados de Prevención, permitidos por la Ley es de: 6. 7. 8. 9.

En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo de trabajadores establecido al efecto, las competencias atribuidas a aquél en la presente Ley serán ejercidas por: los propios trabajadores. el empresario o sus representantes. la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. los Delegados de Prevención.

El empresario respecto a las medidas propuestas por el Delegado de Prevención. deberá acatarlas siempre. puede negarse a adoptarlas sin necesidad de motivarlo. puede negarse a adoptarlas motivadamente. ninguna es correcta.

Los Delegados de Prevención en las visitas a los lugares de trabajo para ejercer su labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo: no podrán acceder a determinadas zonas. no podrán realizar la visita dentro del horario de trabajo. no podrán alterar el normal desarrollo del proceso productivo. no tienen ninguna limitación.

Los Delegados de Prevención serán designados: por los representantes del personal entre los trabajadores. por y entre los trabajadores. por los trabajadores entre los representantes del personal. por y entre los representantes del personal.

A efectos de determinar el número de Delegados de Prevenciónse tendrá en cuenta que los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada: inferior a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla. superior a un año se computarán como trabajadores temporales de plantilla. superior a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla. inferior a un año se computarán como trabajadores temporales de plantilla.

A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrá en cuenta que los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación: cada 200 días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. cada 100 días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. cada 150 días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. cada 300 días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más.

A los representantes sindicales, les corresponde la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo: en los términos que le reconoce el Estatuto de los Trabajadores. en los términos que le reconoce la Ley de Organos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. en los términos que le reconoce la Ley Orgánica de Libertad Sindical. ninguna es correcta.

A los Delegados de Prevención en cuanto al sigilo profesional debido respecto de las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de su actuación en la empresa: les será de aplicación lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores. les será de aplicación lo dispuesto en Ley 9/1987, de 12 de junio, de Organos de Representación, Determinación de las Condiciones de Trabajo y Participación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. les será de aplicación lo dispuesto en la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. todas son correctas.

Podrán establecerse otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención, siempre que se garantice que la facultad de designación corresponde a los representantes del personal o a los propios trabajadores: en los convenios colectivos. por las comunidades autónomas. por el Gobierno. por el empresario.

Denunciar Test