option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Capítulo 7: conflicto social y violencia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Capítulo 7: conflicto social y violencia

Descripción:
Introducción a la sociología. Grado en Psicología. UNED

Fecha de Creación: 2024/01/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

"Conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones". No-violencia. Pacifismo. Insurgencia.

Las dos grandes revoluciones : Rusa y Americana. Rusa y Francesa. Francesa y Española.

"Expresión de las contradicciones irresolubles entre la economía feudal y el capitalismo emergente". Revolución. Marxismo. Weberismo.

"Toda forma de agresión tiene como antecedente una frustración". James Davies. Charles Tilly. Bandura.

¿Qué teoría sobre la violencia colectiva aporta 2 conceptos fundamentales como son: 1ª) dotar de racionalidad a la acción social y 2ª) afirmar la existencia de un conflicto de intereses que motiva a los indivíduos y proporciona intencionalidad a sus acciones?. Tª de la Elección Racional. Tª del Comportamiento Colectivo. Tª de la Privación Relativa.

Completa el siguiente párrafo: "La .... se convierte en el mecanismo de cambio social inevitable y necesario y surge de la .... entre el modo de .... y las relaciones sociales, siendo el producto de la acción de la clase proletaria que ha cobrado conciencia". revolución, contradicción, producción. violencia, conjunción, producción. revolución, descrédito, producción.

El concepto de No-Violencia fue acuñado por: Bandura. Davies. Chelc^ický.

"Violencia premeditada, intencionada y sistematizada cuya finalidad es exterminar a una determinada comunidad humana caracterizada por sus rasgos físicos, de caracter étnico, cultural, religioso...". Violencia sistemática. Terrorismo. Genocidio.

Primer genocidio moderno: Genocidio Armenio. Genocido Judio. Genocidio de los pueblos Herera y Nama.

"Resistencia de los sistemas y su capacidad para asimilar las alteraciones y el cambio". Resiliencia. Resistencia individual. Postconflicto.

"Conjunto de acciones a emprender en diversas áreas para evitar el retorno a la situación que generó el conflicto así como los desafíos que se tienen y deben superar". Resiliencia. Postconflicto. Guerra total.

"Víctimas de secuestros, familiares de desaparecidos, niños de la querra con experiencias traumáticas, pequeña delincuencia, hombres de la guerra que trastadan su violencia a sus hogares al regresar..."; son ejemplos de: Postconflicto. Cronificación de la violencia. Efectos de las guerras tradicionales.

Luis Coser dice que "hablamos de conflicto social cuando el conflicto es..." : persistente, participan personas individuales y no es organizado. persistente, participan grupos y tiene forma organizada. ocasional, participan diferentes étnias y hay intereses comunes.

Señala las 4 características que posee el conflicto social: Es un fenómeno local. Tiene tintes racistas o xenófobos. Es un fenómeno universal. Es un fenómeno contextual. Es un fenómeno estructural. Entra siempre en contradicción con los intereses intragrupales. Es un fenómeno relacional.

Para Charles Tilly el Conflicto Político implica: a un grupo de personas que realiza reivindicaciones colectivas públicas visibles sobre otros actores y en las que al menos una de las partes es un gobierno. a un grupo de personas que realiza reivindicaciones colectivas públicas visibles sobre otros actores y en las que al menos una de las partes es un partido político. a un grupo de personas que realiza reivindicaciones colectivas públicas visibles sobre otros actores y en las que al menos una de las partes es un país.

¿Cuales son las características sociológicas de la violencia? Pista: son 3. las formas de la violencia no responden a pautas generales de los sistemas sociales,. las formas de violencia responden a pautas generales de los sistemas sociales,. los marcos de la violencia suelen se siempre los mismos. los significantes son iguales y no dependen de la cultura propia de cada pueblo. los significantes son cambiantes y nos hablan de la cultura más amplia de su escenario. los marcos de la violencia son diferentes. Pueden ser morales, institucionales, materiales, etc.

Tipos de violencia: Física. teatral. estructural. cultural. mínima.

La volencia es definida por este autor como: "proceso escalar social en el que individuos, grupos y organizaciones sociales entran en situaciones a través de las cuales sus acciones intencionales o no intencionales resultan en la imposición coercitiva de cambios de comportamiento, daño físico, metal o emocional o muerte". ¿Quién los definió así?. Durkheim. Tilly. Malosevic.

Estudiar sociologicamente la violencia organizada supone: Situarla en el constante espacio-tiempo. Analizar sus causas religiosas. Analizar sus causas sociales. Analizar sus formas. Profundizar en sus dimensiones sociológicas = etnia, género, clase, etc. Crear centro de diálogo entre las partes implicadas. Explorar la relación en las dimensiones sociológicas que tiene con el cambio social a largo y medio plazo.

Une con flechas al autor con su enfoque particular sobre el conflicto y la violencia: Orden y estabilidad social. Poder, coerción y legitimidad. Violencia revolucionaria.

¿De qué premisas parten las 3 teorías sobre el conflicto social y la violencia?. el conflicto cuando se produce es porque algo falla en la sociedad y que la violencia es normal y se aplica en muchas situaciones de interacción. el conflicto cuando se produce es porque algo falla en la sociedad y que la violencia es excepcional y sólo se aplica por motivaciones individuales, agresividad individual, y/o frustración de expectativas. el conflicto cuando se produce es porque algo falla en la sociedad y que la violencia es excepcional y sólo se aplica por motivaciones individuales.

La Tª del comportamiento colectivo explica las condiciones que conducen al comportamiento colectivo y enumera 6 factores necesarios para que se dé. Estos serían: Contexto estructural favorable a la movilización. Existencia de tensión estructural. Neutralización de emociones negativas como la ira. Sublimación de de tendencias agresivas. Difusión de creencias generalizadas. Movilización para la acción. Factores precipitantes. Fallos en los controles sociales. Dispersión para la acción.

"La acción colectiva incluida la violencia eran siempre el resultado de algún tipo de descontento social." Pertenece a la. Tª de la elección racional. Tª de la privación relativa. Tª del comportamiento colectivo.

"El actor social es concebido como un Homo Economicus que decide sobre la base del coste/beneficio", nos estamos refiriendo a: La Tª de Elección Racional. La Tª del Comportamiento Colectivo. La Tª de la Privación Relativa.

La acción colectiva se produce por 2 razones: es el resultado de una decisión individual para el logro de objetivos y de la agregación racional de preferencias individuales. es el resultado de una decisión individual para el logro de objetivos y de la agregación racional de preferencias colectivas. es el resultado de una decisión colectiva para el logro de objetivos y de la agregación racional de preferencias individuales.

Esta Teoría dota de Rcionalidad a la acción social y afirma la existencia de un conflicto de intereses que motiva a los indivíduos y da intencionalidad a sus acciones. Tª de la Elección Racional. Tª de la Privación Relativa. Tª del Comportamiento Colectivo.

Privación Progresiva (James Davies, 1962). La percepción de una injusticia sucedería con más probabilidad tras un período prolongado de expectativas creciente, al que le sigue otro en el que el vacio de expectativas se ensancha hasta volverse intolerable. Explica la aparición de la violencia dependiendo de 3 factores: 1) legitimación de la violencia percibida por los individuos; 2) uso eficaz de esta violencia; 3) el alcance de sus consecuencias. Toda forma de agresión tenía como antecedente una frustración.

"El Estado es un instrumento de dominación que usa la clase dominante para asegurar el sistema capitalista". Tradición Marxista. Privación Progresiva. Elección Racional.

¿Por qué surge el fenómeno de la Revolución?. Surge como contradicción entre el modo de producción y las relaciones sociales siendo el producto de la acción de la clase proletaria que ha cobrado conciencia. Surge como contradicción entre los intereses de la clase dominante y los sueldos de la clase proletaria siendo el producto de la acción de la clase proletaria que ha cobrado conciencia. Surge como afianzamiento entre el modo de producción y las relaciones sociales siendo el producto de la acción de la clase proletaria que ha cobrado conciencia.

Violencia Simbólica = prácticas de poder a través de las que se afirma , de manera asimétrica, la dominación. Es un tipo de violencia invisible y soterrada sobre la que se sostiene el poder. Pierre Bordeau. Michael Foucault. Judith Butler.

¿Quién acuñó el término de "Población Desechable"?. Judith Butler. Hanna Arendt. Michael Mann.

Relacviona mediante flechas las 3 principales Tª que exponen que el conflicto y la violencia ocurren porque hay elementos que no están funcionando correctamente como serían el control (formal o informal) o por una falta de integración de valores: Tª del Comportamiento Colectivo. Tª de la Privación Relativa. Tª de la Elección Racional.

¿Cúal sería la condición previa para el ejercicio de toda forma de violencia sobre poblaciones, grupos o indivíduos?. La negación de derechos fundamentales. La deshumanización (el verlos como animales, por ejemplo). La falta de recursos económicos.

Relaciona los autores siguientes con su pensamiento correspondiente: Michael Mann. Norbert Elias. Sinisa Malesevic.

Podemos resumir sociologicamente la violencia y el conflicto desde 3 pensamientos: Desde el paradigma weberiano. Desde la tradición funcionalista. Desde el paradigma marxista.

Las dos Tª de los movimientos sociales: Tª del proceso político. Tª de la Identidad.

Este autor define la violencia colectiva como un repertorio de acción colectiva que entraña gran daño físico contra los adversarios para el logro de objetivos políticos, siendo siempre el resultado de la interacción entre agentes colectivos, incluyendo a Estados. Abarca 3 características básicas: es relacional, es constructivista y es emergente. Nos estamos refiriendo a: Donatella Della Porta. Charles Tilly. Norbert Elias.

Relaciona mediante flechas los conceptos con sus definiciones: Insurgencia. Terrorismo. Revoluciones.

El concepto de Resiliencia adquiere una enorme importancia al aplicarlo en escenarios de postconflicto asentado. El objetivo_____________________________sino_________________________________________. no es el retorno de la comunidad y de sus individuos al estado anterior al conflicto; la asimilación del nuevo contexto, focalizando la atención y los esfuerzos en la búsqueda de soluciones adaptadas y asequibles y desarrollando nuevas capacidades. no es la asimilación del nuevo contexto, focalizando la atención y los esfuerzos en la búsqueda de soluciones adaptadas y asequibles y desarrollando nuevas capacidades; el retorno de la comunidad y de sus individuos al estado anterior al conflicto.

Denunciar Test