CAPITULO 9 ANCLAS Y CADENAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAPITULO 9 ANCLAS Y CADENAS Descripción: CONOCIMIENTOS MARINEROS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cómo se denomina a la acción de mantener a un buque sujeto al fondo del mar. Fondeado. Hundido. Pantoqueado. Antiguamente era el ancla tercera en aparecer en el orden de contarla. Ancla de la esperanza. Ancla de pendura. Ancla de servidumbre. Sobrenombres comunes que se les da a las anclas que van siempre en disposición de fondearse. Ancla de pendura y servidumbre. Ancla de la esperanza. Fondeado. Es la acción de bajar el ancla de su lugar arriando cadena. Apear el ancla. Garrear el ancla. Saltar el ancla. Es destrincar o quitar el tensor y aflojar el freno, apeando y dejando dispuesta para fondear un ancla. Poner el ancla a la pendura. Refrescar el ancla. Garrear el ancla. Es la acción de llevar el ancla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo. Apear el ancla. Tender un ancla. Saltar el ancla. Es cuando un buque va para atrás al fondear o estar ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia. Apear un ancla. Tender un ancla. Garrear. Es cuando el ancla se desprende del fondo y vuelve a agarrarse. Tender un ancla. Saltar el ancla. Apear un ancla. Enterrarse aquella enteramente en el fondo por ser este muy blando como de fango suelto. Apear un ancla. Tragarse a un ancla el fondo. Refrescar el ancla. Es levar el ancla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho fondo. Arbolar el ancla. Abatir el ancla. Refrescar el ancla. Es situar el ancla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. Refrescar el ancla. Saltar el ancla. Arbolar el ancla. Es colocar el ancla en dirección más apartada de la que tenía con respecto a la del viento, marea o corriente. Saltar el ancla. Refrescar el ancla. Abatir el ancla. Es cuando el ancla se rompe por alguna de sus partes o la cadena. Faltar el ancla. Aguantar el ancla. Arbolar el ancla. Acercar el buque al ancla. Irse sobre el ancla. Faltar el ancla. Refrescar el ancla. Es girar el buque estando fondeado hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección que trate, es lo mismo que aproar. Aguantar el ancla. Irse por el ancla. Hacer por el ancla. Es resistir un temporal fondeado. Aguantar el ancla. Hacer por el ancla. Irse sobre el ancla. Es cuando las anclas o sus amarras faltan y se quedan en el fondo sin estar balizadas. Perder las anclas. Aguantar el ancla. Hacer por el ancla. Dar cabezadas el buque cuando se ésta a pique del ancla o con muy poca cadena fuera del escobén. Arbolar el ancla. Cabecear sobre el ancla. Refrescar el ancla. Es cobrar de la cadena para acercarse al ancla. Acercarce al ancla. Virar sobre el ancla. Apear el ancla. Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella valiéndose del timón. Refrescar el ancla. Arbolar el ancla. Gobernar sobre el ancla. Acción de continuar virando la cadena cuando el ancla haya dejado el fondo. Tender el ancla. Levar el ancla. Refrescar el ancla. Es la acción del ancla en el momento de despegar del fondo. Cabecear el ancla. Zarpar el ancla. Virar sobre el ancla. Acción de largar el ancla del fondo, ósea, desprender de éste la uña o las uñas según el ancla de que se trate. Arrancar el ancla. Saltar el ancla. Virar sobre el ancla. Es asegurar el ancla de modo que no pueda soltarse con los movimientos más violentos del buque. Zarpar el ancla. Arrancar el ancla. Poner el ancla a buen viaje. Acción de encontrarse fondeado. Levar el ancla. Estar al ancla. Gobernar sobre el ancla. Es el ancla que durante siglos se ha utilizado para agarrar al buque al fondo y consta de dos brazos y sus correspondientes uñas, unidos a la caña, el punto de unión se denomina "cruz". Ancla Danforth. Ancla Hall. Ancla tradicional o con cepo. En este tipo de ancla, la cruz forma un cuerpo con los brazos, lleva practicada una abertura R en donde entra la caña, la cruz y la caña están unidas entre sí. Ancla Hall. Ancla Dunn. Ancla tradicional. Es muy utilizada en los buques de la marina americana. Ancla Dunn o Norfolk. Ancla Danforth. Ancla tradicional. Tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo, aunque más voluminoso, es utilizada solo en buques de pequeño porte. Ancla Dunn. Ancla tradicional. Ancla Danforth. Es en el ancla tradicional, la parte más aguda de la uña del ancla. Ojo. Pico de loro o papagayo. Arganeo. Superficie plana que limita a la uña por su parte interior. Mapa, pestaña u oreja. Pico de loro. Ojo. Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Arganeo. Ojo. Pico de loro. Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Pico de loro. Ojo. Mapa. Ancla actualmente en desuso que tenía un cepo metálico pero desmontable con el objeto de poder estibarla mejor. Ancla Hall. Ancla de almirantazgo. Ancla Dunn. En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos pueden bascular a ambos lados. Ancla Dunn. Ancla Norflok. Ancla sin cepo. Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas, se utiliza para fondear embarcaciones menores. Ancla sin cepo. Rezón. Ancla del almirantazgo. Cómo se le denomina al artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas, se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con el objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido. Anclote. Rezón. Arpeo. Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros y va normalmente estibada en cubierta. Rezón. Arpeo. Anclote. Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. Ancla de hongo o sumergidor. Anclote. Rezón. Qué ancla se utiliza para aguantar los muertos, llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. Ancla de leva. Ancla de respeto. Ancla firme de amarras. Son las anclas que se utilizan en tiempo normal para fondear, llevándose generalmente una en cada amura alojadas directamente en la escobén. Ancla de leva. Ancla de respeto. Anclote. Cómo se llama el ancla adicional que se utiliza en caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Ancla de leva. Ancla de respeto. Ancla de hongo. Es un ancla que va a popa, con cadena o cable, le suelen llevar algunos buques especiales, como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Ancla de respeto. Ancla o anclote de codera. Ancla de leva. Se denominan así, a la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal y el peso de un ancla. Grillete. Cadenas. Rendimiento o eficiencia del ancla. Están compuestas de eslabones con concrete, de acero fundido. Grilletes. Anclas. Cadenas. Se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Ramal giratorio. Grillete de unión. Cadenas. Se inserta entre la cadena y el ancla para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque. Grillete giratorio. Ramal giratorio. Grillete de unión. Grillete que apenas se utiliza en la actualidad misma que consta de un giratorio de cuatro patas y tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete de unión. Grillete giratorio. Ramal giratorio. A la hora de hablar de la fuerza de agarre del ancla, es el mejor fondo para fondear. Arena. Fango. Roca. A la hora de hablar de la fuerza de agarre del ancla, es el fondo que le sigue al de arena como segundo mejor. Rocoso. Fango. Lodo. Es el peor tipo de fondo pues el ancla resbala sobre él sin agarrar y cuando al final lo hace, se corre el peligro de que quede enrocada. Rocoso. Fango. Arena. Es el número de brazas en que vienen de fábrica un ramal de cadena, que se le denomina vulgarmente como grillete. 20 brazas. 15 brazas. 10 brazas. A cuántos metros equivalen 15 brazas, un grillete. 27 metros. 20 metros. 19 metros. Para unir la cadena al ancla o al firme del barco se utiliza un grillete típico para estanligar el ancla (Unir la cadena con el ancla). Grille de entalingadura. Grillete de unión. Grillete giratorio. Es el lugar de a bordo donde va estibada la cadena bajo cubierta. Caja de cadenas. Estiba de cadenas. Guardacadenas. El extremo final de la cadena, que se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado: Grillete de entalingadura. Caja de cadenas. Malla. Se llama así al orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. Gatera. Bitón. Cornamusa. Es el tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento del ancla, durante la navegación. Malla. Escoben. Gatera. Es una de las formas de marcar la cadena. Con ligas. Con pintura. Dando vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones. Es una de las formas de marcar la cadena. Pintando con colores los grilletes de unión. Con alambres. Con plástico. Procedimiento de marcado de la cadena que consiste en: el 1er. grillete (15 brazas) se pinta de rojo, el 2do. blanco, el 3er. azul, el 4to. rojo nuevamente y se vuelve a repetir el ciclo. Pintando con colores los grilletes de unión. Marcas de cadena. Marcas de grillete. Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje vertical. Gatera. Chigre. Cabrestantes. Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje horizontal en la marina de guerra. Chigres. Cabrestante. Sable. Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje horizontal en la marina de mercante. Chigre. Maquinillas o molinete. Cabrestante. Pieza que suelen llevar los chigres en lugar del volante, que es una palanca desmontable para embragar y desembragar el barbotén. Funda. Sable. Chigre. Es una bita grande, que se afirma sólidamente a la cubierta y se sitúa tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escoben y la gatera. Bitona. Bitón. Bita mayor. Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena con el objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén. Mordaza. Bitón. Gatera. Son empleadas en la faena de anclas, son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. Estopor. Mordaza. Bozas. Era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escoben, tenía un sencillo mecanismo a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena, sólo en sentido de levar. Estopor. Bozas. Orinque. Es un cabo de pequeña mena que une al boyarín con el ancla. Orinque. Bozas. Estopor. Sirve para balizar el ancla, es un elemento que lleva en su parte superior un cabo que lo enlaza con el buque, cada ancla tiene el suyo. Boyarín. Estopor. Orinque. Es una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo, tiene la finalidad el traslado de la cadena de lado a otro: Boyarin. Gancho de mano. Orinque. Es un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos, se utiliza con el mismo fin que el gancho de mano. Cabo de gancho. Cabo de agarre. Cabo de unión. Es una palanqueta de hierro con orejas de martillo, sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en los molinetes y mordazas. Pie de cabra. Pie de roda. Pie de grillete. Es utilizada para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Mandarria. Punzón. Pernos. Se utiliza para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Mandarria. Punzón. Caña de cable. En la maniobra de levar, conviene tener varios de estas piezas de repuesto para los casos en que haya que reemplazarlos. Gancho de unión. Pernos y plomo de respeto. Caña de cable. Es un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas, unos 20 metros, con un gancho en un extremo y una gaza en el otro. Mnadarria. Punzón. Caña de cable. Se emplea cuando se orinca el ancla, para introducirlo por el escoben de dentro hacia afuera y enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Caña de cables. Bichero. Pernos. Antiguamente los cabrestantes tenían unas hendiduras laterales para poder introducir unas perchas o barras con el objeto de levar a brazo, llamadas: Bichero. Bocabarras. Caña de cable. |