capitulo1 /2ª parte. Escala de Auxi. Enfermeria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() capitulo1 /2ª parte. Escala de Auxi. Enfermeria Descripción: capitulo1 /2ª parte. Escala Auxi. de Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo de Atención integral y centrada en la persona (AICP): Bases y fundamentos de la AICP. Historia de vida: Contenido y técnicas de elaboración. Reconocimiento de nuevos roles y cometido del profesional de referencia. Unidades de convivencia para las personas que necesitan ayuda: Definición y características 1.¿Cuál de los siguientes principios no forma parte del enfoque AICP?. Individualización. Participación activa. Uniformidad en la atención. Promoción de la autonomía. ¿Qué autor propuso el enfoque de atención centrado en la persona para personas con demencia?. Carl Rogers. Tom Kitwood. Erik Erikson. Abraham Maslow. ¿Qué instrumento permite obtener una comprensión profunda de la trayectoria vital de una persona en AICP?. Valoración geriátrica integral. Escala Barthel. Historia de vida. Cuestionario de satisfacción. ¿Cuál es el propósito principal del PAyV?. Sustituir la historia de vida. Uniformar la atención. Planificar servicios desde el equipo técnico. Recoger los apoyos y deseos consensuados con la persona. En la metodología de la AICP, ¿cuál es el rol del profesional de referencia?. Aplicar protocolos técnicos sin consultar a la persona. Organizar exclusivamente las tareas del equipo. Acompañar, coordinar y velar por el cumplimiento del PAyV. Supervisar solo la higiene y alimentación. ¿Qué valor central caracteriza el modelo VIPS propuesto por Dawn Brooker?. Evaluación técnica continua. Visibilidad de los déficits. Personalización desde la singularidad de la persona. Protocolización del servicio. ¿Cuál de estas no es una técnica recomendada para obtener la historia de vida cuando hay deterioro cognitivo?. Observación sistemática. Grupo de apoyo. Cuestionario estandarizado cerrado. Uso de objetos personales con carga emocional. ¿Qué elemento es indispensable para que la planificación centrada en la persona sea eficaz?. Documentación de tipo clínico. Firma del médico responsable. Participación activa de la persona o su grupo de apoyo. Aplicación estandarizada por el profesional técnico. ¿Qué diferencia fundamental distingue a la planificación centrada en la persona frente a la planificación individual clásica?. Utiliza más instrumentos médicos. Se basa en el juicio del técnico exclusivamente. Prioriza la satisfacción vital y la autodeterminación. Solo se aplica en contextos institucionales. ¿Cuál es el principal objetivo de la observación sistemática en personas con demencia en el modelo AICP?. Diagnosticar nuevas patologías. Evaluar la capacidad de movilidad. Identificar estímulos significativos o aversivos. Registrar conducta para medicación. ¿Por qué el entorno físico tiene un papel relevante en la AICP?. Porque se ajusta a los estándares de limpieza. Porque sustituye la intervención del profesional. Porque influye en la calidad de vida y bienestar emocional. Porque reduce el trabajo del equipo técnico. ¿Cuál de estos elementos NO se incluye en la historia de vida según la AICP?. Rutinas y hábitos. Medicación prescrita. Gustos y aficiones. Personas significativas. ¿Cuál es uno de los criterios para que un profesional sea designado como referente?. Tener una titulación médica. Ser elegido por el equipo directivo. Tener vínculo estable con la persona y formación en AICP. Ser quien gestiona la logística de la unidad. ¿Qué elemento garantiza la confidencialidad en la relación profesional en AICP?. Protocolo clínico. Firma de un compromiso de confidencialidad. Valoración del equipo médico. Uso de cuestionarios digitales. ¿Qué implica la fase final del proceso de PAyV según el modelo AICP?. Cierre definitivo del plan. Evaluación y posible reprogramación. Derivación al equipo clínico. Cambios estructurales en la institución. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el propósito del entorno personalizado en una unidad de convivencia?. Facilitar la vigilancia profesional continua. Favorecer el sentido de identidad y pertenencia. Optimizar el espacio para incluir equipamiento médico. Limitar la movilidad en personas dependientes. ¿Qué tipo de evaluación predomina en la Planificación Individual Clásica (PIC)?. Evaluación narrativa. Evaluación cuantitativa centrada en habilidades. Evaluación desde el grupo de apoyo. Evaluación subjetiva del bienestar. Según el modelo AICP, ¿Cuál es el origen del malestar en muchas personas dependientes?. Rechazo a tratamientos farmacológicos. Falta de supervisión médica. Deficiencias del entorno y apoyos inadecuados. Condición biológica irreversible. ¿Qué herramienta desarrollada por Kitwood permite observar la calidad de vida de personas con demencia?. Dementia Care Mapping. Escala de Katz. Hoja de seguimiento clínico. Índice de Lawton. ¿Cuál de estas acciones vulnera el principio de confidencialidad en AICP?. Guardar registros en sistemas con contraseña. Comunicar necesidades al equipo de apoyo. Comentar rutinas privadas en un espacio común sin consentimiento. Firmar un acuerdo de protección de datos. En una unidad de convivencia, ¿qué práctica es contraria a los principios del modelo AICP?. Fomentar la decoración personal del espacio. Realizar actividades significativas. Imponer horarios idénticos para todos sin diálogo previo. Promover la participación en tareas domésticas. ¿Qué representa la participación de la persona en su propio PAyV?. Un derecho y eje del modelo AICP. Una tarea administrativa. Un paso opcional si hay deterioro. Un trámite técnico impuesto por ley. ¿Qué distingue a la planificación centrada en la persona frente a otros modelos?. El uso exclusivo de profesionales sanitarios. La estandarización de actividades. La adaptación de apoyos a deseos, valores y capacidades personales. La atención según protocolos rígidos. ¿Qué rol debe asumir el profesional de referencia dentro del modelo AICP?. Evaluador clínico externo. Técnico supervisor de recursos. Gestor financiero del centro. Acompañante y coordinador del PAyV. ¿Cuál es una función clave del grupo de apoyo en la elaboración del PAyV cuando hay deterioro cognitivo?. Firmar documentos legales. Aportar información sobre la trayectoria vital y preferencias de la persona. Sustituir al profesional técnico. Controlar la medicación. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del modelo AICP?. Coordinación de servicios. Estandarización de cuidados según edad. Participación activa de la persona. Consideración del entorno físico y social. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de fomentar la historia de vida en personas mayores?. Diagnosticar enfermedades pasadas. Controlar la intervención profesional. Fortalecer la identidad y el sentido de continuidad vital. Rellenar el expediente técnico. ¿Qué aspecto destaca el modelo VIPS respecto a la atención?. La asignación por diagnóstico. La administración de medicamentos según patrones. La inclusión de valores, individualización y soporte positivo. La intervención directa sin participación de la persona. ¿Por qué el entorno físico es considerado parte de la atención integral?. Porque permite ahorrar costes. Porque reduce la implicación del profesional. Porque afecta directamente al bienestar y comportamiento. Porque es neutro y no influye emocionalmente. ¿Cuál de los siguientes conceptos se asocia a la planificación centrada en la persona?. Dependencia asistida. Autodeterminación y control personal. Autoridad técnica. Protocolización estandarizada. ¿Qué función cumple la ficha adicional en el proceso del PAyV?. Registrar los medicamentos. Recoger capacidades, intereses y relaciones personales. Determinar el tipo de dependencia. Valorar recursos sanitarios únicamente. ¿Cuál es una limitación reconocida en la Planificación Individual Clásica (PIC)?. Se enfoca demasiado en la subjetividad. Requiere tiempo de calidad con la persona. Está limitada por la oferta de servicios. Depende de los apoyos naturales del entorno. ¿Cuál es uno de los pilares éticos del modelo AICP?. Rentabilidad del sistema. Respeto a los derechos y dignidad personal. Reducción de costes en atención. Autoridad del profesional sobre el usuario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor una unidad de convivencia?. Un espacio clínico optimizado para vigilancia. Un modelo comunitario con horario uniforme. Un entorno cerrado y seguro para personas mayores. Un grupo reducido con atención familiarizada y personalizada. ¿Qué dimensión del ser humano considera la AICP como fundamental junto a la física y cognitiva?. La económica. La emocional y relacional. La jurídica. La digital. ¿Qué debe hacer un profesional si una persona no puede expresar su historia de vida por deterioro cognitivo?. Sustituirla por una valoración médica. Recoger información a través de familiares y observación. Omitir la historia de vida en el PAyV. Usar exclusivamente test estandarizados. ¿Qué papel tienen los cuidadores familiares en el modelo AICP?. Son agentes fundamentales que deben recibir apoyo y formación. Solo tienen función de acompañamiento emocional. Son sustituidos por profesionales cualificados. Su rol está limitado a tareas básicas. ¿Cuál de estos elementos es propio de una planificación centrada en la persona y no de una clásica?. Planificar servicios según diagnóstico. Asignar recursos por baremo técnico. Incluir deseos, expectativas y objetivos personales. Uso exclusivo de indicadores médicos. ¿Qué principio organizativo debe regir la rutina en una unidad de convivencia?. Eficiencia y productividad del equipo técnico. Flexibilidad y adaptación a los ritmos personales. Supervisión estricta de los horarios institucionales. Reducción de la intervención profesional. ¿Cuál es la razón principal por la que se formaliza el PAyV como un “contrato ético”?. Porque tiene validez legal. Porque lo exige el protocolo institucional. Porque compromete al equipo a respetar las decisiones acordadas con la persona. Porque permite mayor control profesional. 2. El personal profesional de auxiliar de enfermería. Papel del Auxiliar de Enfermería. Funciones, procedimientos y tareas. El Plan de Atención Individual (PAI). La relación con la persona usuaria. Secreto profesional: Concepto y regulación jurídica. ¿Cuál es la función principal del auxiliar de enfermería en el ámbito sociosanitario?. Supervisar la historia clínica y realizar diagnósticos. Realizar intervenciones de fisioterapia. Asistir a las personas en las actividades de la vida diaria que no pueden hacer por sí mismas. Aplicar tratamientos farmacológicos sin supervisión. ¿Cuál de estas normas establece expresamente el deber de confidencialidad profesional en la atención sociosanitaria?. Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Real Decreto 95/1995 sobre TCAE. Constitución Española, artículo 14. Código deontológico del personal médico. ¿Cuál de las siguientes tareas está dentro del ámbito del auxiliar de enfermería?. Prescripción de tratamientos farmacológicos. Diagnóstico de patologías psicológicas. Valoración de dependencia. Ayuda en el aseo, vestido y alimentación. ¿Qué finalidad tiene el Plan de Atención Individualizado (PAI)?. Estandarizar la atención para todos los usuarios. Establecer turnos de personal del centro. Organizar y personalizar los apoyos según las necesidades del usuario. Sustituir los planes terapéuticos médicos. ¿Cuál de estos principios rige la relación entre el auxiliar y la persona usuaria?. Jerarquía clínica. Distancia emocional. Imparcialidad técnica. Respeto, empatía y trato humanizado. ¿Cuál es uno de los instrumentos más utilizados para valorar el grado de dependencia en las AVD?. Escala de Hamilton. Escala de Barthel. Test de Goldberg. Cuestionario de Yesavage. Según la Ley Orgánica 3/2018, ¿cuándo puede compartirse información personal del usuario?. Cuando lo solicita un familiar directo. Siempre que se tenga buena intención. Solo con consentimiento informado o por requerimiento legal. En caso de que el auxiliar lo considere necesario. ¿Cuál es una de las funciones del auxiliar en el equipo interdisciplinar?. Dirigir el tratamiento psicológico. Observar e informar de cambios físicos o emocionales. Supervisar la aplicación de terapias ocupacionales. Elaborar el informe clínico final. ¿Qué área NO pertenece a las intervenciones del auxiliar según el PAI?. Asistencial. Educativa. Rehabilitadora. Quirúrgica. ¿Qué ocurre si un auxiliar vulnera el secreto profesional?. Puede ser reprendido de manera verbal. Puede incurrir en responsabilidad disciplinaria, civil o penal. Se le aplicará una sanción administrativa leve. Solo es advertido si hay denuncia del usuario. ¿Qué ley reconoce a los auxiliares como profesionales sanitarios titulados de grado medio?. Ley 41/2002. Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Estatuto Marco del personal estatutario. Real Decreto 1995/2000. ¿Cuál de los siguientes comportamientos favorece una buena relación con la persona usuaria?. Realizar todas las tareas sin consultarle. Fomentar su participación en las decisiones que le afectan. Priorizar la rapidez sobre la comunicación. Hablarle como si fuera un niño. ¿Qué elemento no debe faltar en la fase de planificación del PAI?. Decoración personalizada del centro. Objetivos concretos, intervenciones y responsables. Publicación en boletines internos. Firma del equipo directivo. ¿Qué actitud debe evitar el auxiliar durante la comunicación con la persona usuaria?. Mantener contacto visual. Usar un tono calmado. Confirmar que ha sido comprendido. Imponer sus decisiones sin consultar. ¿Qué recoge el artículo 18 de la Constitución Española?. Derecho al trabajo. Derecho a la protección social. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Derecho a la objeción de conciencia profesional. ¿Cuál de estos aspectos forma parte de la valoración integral del usuario en un centro sociosanitario?. Solo el estado físico. Salud física, estado emocional, entorno social y funcionalidad. Preferencias del personal. Número de familiares que lo visitan. ¿Qué instrumento se utiliza para valorar el deterioro cognitivo?. Miniexamen cognoscitivo de Lobo (MEC). Escala de Barthel. Cuestionario GDS. Test de Lawton-Brody. ¿Qué debe hacer un auxiliar si un familiar le pide información clínica sobre un residente?. Darle la información si parece de confianza. Consultar la historia clínica. Derivarlo al profesional responsable y no facilitar información. Informarle parcialmente para evitar conflictos. ¿Qué objetivo tiene la evaluación periódica del PAI?. Reducir el número de profesionales asignados. Ajustar el plan a los cambios en la situación de la persona. Justificar el gasto en recursos materiales. Cambiar la historia de vida del usuario. ¿Cuál es una forma correcta de comunicación no verbal en la atención directa?. Mirar el móvil durante la intervención. Mantener contacto visual, postura abierta y tono amable. Hablar en voz alta para imponerse. Evitar el contacto físico por completo. ¿Cuál de estos no es un principio básico de la atención centrada en la persona?. Participación. Respeto a la autonomía. Uniformidad en los cuidados. Individualización. ¿Qué debe hacer un auxiliar si observa un cambio repentino en el estado emocional de una persona usuaria?. Avisar al servicio de limpieza. Informar al equipo responsable y registrar la incidencia. Esperar a que se le pase. Contárselo a un familiar para tranquilizarlo. ¿Cuál es uno de los derechos del usuario recogido en la Ley 41/2002?. Derecho a recibir información clara y comprensible sobre su estado de salud. Derecho a pedir un informe psicológico sin diagnóstico. Derecho a modificar su historia clínica. Derecho a evitar evaluaciones funcionales. ¿Qué área de intervención del auxiliar busca mantener las relaciones y fomentar la integración social?. Administrativa. Socializadora. Farmacológica. Técnica. ¿Qué actitud favorece una comunicación empática con una persona dependiente?. Escuchar activamente y respetar sus tiempos. Corregirla si se expresa mal. Hablarle rápido para que comprenda mejor. Interrumpir si no se da prisa. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO forma parte de la evaluación funcional en un centro sociosanitario?. Capacidad para vestirse. Capacidad de deambulación. Control de esfínteres. Nivel de ingresos económicos. ¿Qué escala se utiliza comúnmente para detectar síntomas depresivos en personas mayores?. MEC. Escala de Barthel. GDS (Escala de Depresión Geriátrica). Escala de Glasgow. ¿Cuál es un ejemplo de intervención rehabilitadora desde el rol del auxiliar?. Diagnóstico clínico.. Apoyar en ejercicios físicos bajo indicación del fisioterapeuta. Elaborar un informe social. Modificar la medicación. ¿Qué elemento NO forma parte del contenido habitual del Plan de Atención Individualizado?. Historia de vida. Objetivos individualizados. Actividades significativas. Currículum académico del usuario. ¿Qué actitud debe mantener un auxiliar ante una persona con deterioro cognitivo moderado?. Paciencia, repetición tranquila y respeto al ritmo de la persona. Aceleración de las rutinas para que no se frustre. Explicaciones técnicas sin simplificación. Evitar contacto por si se altera. ¿Qué aspecto debe tener siempre presente el auxiliar al tratar con personas mayores dependientes?. Centrarse únicamente en lo físico. Tener en cuenta la globalidad de la persona: física, emocional y social. Realizar tareas sin consultar. Aplicar la misma rutina a todos por igual. ¿Qué ley regula los derechos y deberes del personal estatutario de los servicios de salud?. Ley 44/2003. Ley 55/2003, Estatuto Marco. Ley de Autonomía del Paciente. Ley General de Sanidad. ¿Qué actitud favorece la autonomía de la persona usuaria?. Hacerlo todo por ella sin preguntar. Decidir por ella para evitarle esfuerzo. Darle todo ya resuelto. Apoyarla en lo que necesita, permitiendo que participe. ¿Cuál de estas tareas corresponde al auxiliar sociosanitario?. Registrar observaciones sobre cambios físicos y emocionales del usuario. Realizar terapia cognitiva formal. Emitir diagnósticos médicos. Redactar informes clínicos finales. ¿Qué función cumple la historia de vida dentro del PAI?. Administrativa. Económica. Guía para personalizar la atención y comprender a la persona. Control de medicación. ¿Qué debe evitar el auxiliar para no vulnerar el secreto profesional?. Compartir información con el médico responsable. Comentar datos del usuario con compañeros en zonas comunes. Registrar en el parte diario lo observado. Informar al equipo cuando se detecta un cambio. ¿Qué se busca con las intervenciones educativas del auxiliar?. Fomentar hábitos saludables y autocuidados. Enseñar a otros profesionales. Sustituir al terapeuta ocupacional. Realizar talleres de memoria clínica. ¿Qué actitud demuestra un auxiliar que practica la escucha activa?. Se limita a escuchar en silencio. Mira a los ojos, asiente, parafrasea y responde con respeto. Evita contacto visual para no incomodar. Se anticipa a lo que va a decir la persona usuaria. ¿Qué ley define los derechos del paciente y regula su documentación clínica?. Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. LOPD de 1999. Ley 55/2003. Real Decreto 488/1995. ¿Qué tipo de intervención realiza el auxiliar al promover una rutina de higiene diaria adaptada?. Socializadora. Asistencial y educativa. Administrativa. Terapéutica de alta complejidad. 3. Comunicación: Concepto y tipos de comunicación. Habilidades para le comunicación. La empatía y la escucha activa. Trabajo en equipo: Concepto de equipo, equipo multidisciplinar, el proceso de integración, consenso, motivación-incentivación y aprendizaje. Comunicación entre el personal sociosanitario y las personas usuarias. ¿Qué diferencia clave distingue a la comunicación simétrica de la complementaria según Watzlawick?. La simétrica se da entre roles desiguales, la complementaria entre iguales. La complementaria es jerárquica, la simétrica se da entre iguales. Ambas tienen un mismo nivel jerárquico. La simétrica siempre es no verbal. ¿Cuál es el papel del silencio terapéutico en la relación de ayuda?. Evitar errores de interpretación. Provocar incomodidad para estimular la expresión. Permitir que el paciente reflexione y se exprese sin presión. Ignorar lo que el paciente dice. ¿En qué fase de la relación de ayuda se establece el vínculo y se reducen las resistencias iniciales?. Evaluación. Separación. Acogida y orientación. Reestructuración. Según los principios de la comunicación, ¿por qué es imposible no comunicarse?. Porque solo se comunica verbalmente. Porque toda conducta transmite información. Porque el silencio no tiene significado. Porque todo mensaje es intencional. ¿Qué técnica de comunicación consiste en devolver al paciente una idea expresada, pero con otras palabras, para verificar comprensión?. Reformulación. Reflejo emocional. Asertividad. Validación. ¿Qué es la proxémica en el contexto de la comunicación no verbal?. Estudio del tono de voz. Uso de gestos con significado simbólico. Organización del espacio personal en la interacción. Comunicación mediante símbolos escritos. ¿Qué actitud debe evitar el TCAE durante la escucha activa?. Hacer preguntas abiertas. Validar emociones. Interrumpir con juicios o consejos. Parafrasear para verificar comprensión. ¿En la relación de ayuda, ¿Cuál es la función de la clarificación?. Reforzar emocionalmente al paciente. Profundizar en el contenido y ayudar a comprender el mensaje. Cambiar de tema para aliviar el dolor emocional. Evitar silencios incómodos. ¿Qué conflicto en la relación de ayuda se produce cuando el paciente transfiere sentimientos hacia el TCAE que provienen de figuras importantes de su pasado?. Manipulación. Proyección. Contratransferencia. Transferencia. ¿Cuál de los siguientes factores personales puede afectar negativamente la comunicación del TCAE con el paciente?. La formación técnica del profesional. El uso de lenguaje sencillo. El estado emocional del TCAE. La iluminación de la sala. ¿Qué define la congruencia en la relación de ayuda?. Hacer coincidir lo que el paciente dice con lo que el TCAE piensa. Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Decir al paciente solo lo que quiere oír. Imponer normas de conducta al paciente. ¿Cuál es un objetivo principal de la escucha activa en el entorno sanitario?. Distraer al paciente en momentos difíciles. Tomar el control de la conversación. Comprender de forma profunda los sentimientos del paciente. Acelerar la entrevista. ¿Qué zona proxémica se reserva para familiares o amigos cercanos?. Zona íntima. Zona personal. Zona social. Zona pública. ¿Qué estilo comunicativo se caracteriza por imponer opiniones y derechos sin respetar al otro?. Asertivo. Pasivo. Agresivo. Empático. ¿Qué papel juega la autoestima del TCAE en la relación con el paciente?. No influye mientras se sigan los protocolos. Permite actuar con mayor seguridad y establecer relaciones más saludables. Hace al profesional más vulnerable emocionalmente. Evita el contacto emocional con el paciente. ¿Qué tipo de comunicación es más efectiva para transmitir emociones?. La comunicación escrita. La comunicación verbal directa. La comunicación no verbal. La comunicación técnica. ¿Qué técnica consiste en reconocer y aceptar las emociones del paciente sin emitir juicios?. Parafraseo. Validación. Reformulación. Silencio terapéutico. ¿Qué consecuencia puede tener una mala comunicación en el entorno hospitalario?. Mejora de la adherencia al tratamiento. Reducción del tiempo de estancia. Aumento de errores y malestar emocional. Mayor precisión técnica. ¿Qué actitud debe evitarse en la etapa de separación de la relación de ayuda?. Preparar emocionalmente al paciente para la despedida. Reconocer los logros del paciente. Retirarse de forma progresiva. Cortar la relación abruptamente sin explicación. ¿Cuál es la finalidad del parafraseo en la comunicación con el paciente?. Corregir al paciente cuando se equivoca. Mostrar que se ha entendido el mensaje del paciente. Cambiar el tema de conversación. Repetir literalmente lo que se ha dicho. ¿Qué técnica permite al paciente aclarar y ordenar sus pensamientos durante una conversación?. Validación. Clarificación. Silencio terapéutico. Reformulación. ¿Qué ocurre si el lenguaje verbal y no verbal no coinciden?. Se refuerza el mensaje. Se fortalece la comunicación. Se genera confusión y desconfianza. No afecta a la relación. ¿Qué elemento del proceso comunicativo permite verificar que el mensaje ha sido comprendido?. Emisor. Canal. Feedback. Código. ¿Cuál de estas no es una actitud adecuada en la relación de ayuda?. Empatía. Juicio moral. Aceptación incondicional. Congruencia. ¿Qué aspecto paralingüístico influye directamente en cómo se percibe el mensaje?. El tipo de letra. El contenido del mensaje. El tono y ritmo de la voz. La elección del idioma. ¿Qué fase de la relación de ayuda implica valorar los resultados obtenidos?. Evaluación. Acción. Acogida. Reestructuración. ¿Qué puede generar la falta de validación emocional hacia el paciente?. Sentimiento de acompañamiento. Mejora del vínculo terapéutico. Aislamiento, frustración o cierre emocional. Mayor autonomía emocional. ¿Cuál es una estrategia eficaz para afrontar el estrés como TCAE?. Ignorar las emociones propias. Evitar relaciones con pacientes difíciles. Practicar la respiración y el autocuidado. Aumentar el ritmo de trabajo. ¿Qué tipo de comunicación es más vulnerable a interferencias como el ruido ambiental o distracciones?. Verbal oral. Escrita. No verbal. Visual. ¿Cuál es una característica fundamental de una relación de ayuda efectiva?. Ser estrictamente técnica. Centrarse en los objetivos del profesional. Ser auténtica, centrada en el paciente y con base ética. Mantener distancia emocional absoluta. ¿Qué se busca lograr en la etapa de acción dentro de la relación de ayuda?. Evaluar resultados anteriores. Aplicar estrategias y acompañar activamente al paciente. Retirar la ayuda progresivamente. Identificar la causa del problema. ¿Qué tipo de respuesta permite al TCAE devolver al paciente sus emociones con el fin de mostrar comprensión?. Reformulación. Reflejo. Clarificación. Asertividad. ¿Qué se entiende por contratransferencia en la relación de ayuda?. Transferencia emocional del paciente al profesional. Manipulación emocional del paciente. Proyección de emociones del profesional sobre el paciente. Identificación empática. ¿Qué elemento del entorno puede convertirse en una barrera física para la comunicación?. La empatía. La distancia interpersonal inadecuada. La claridad del mensaje. El lenguaje no verbal. ¿Qué aspecto permite distinguir una relación de ayuda profesional de una relación personal?. El uso del lenguaje. La cercanía emocional. La existencia de límites y objetivos terapéuticos. La duración de la relación. ¿Por qué es importante el autoconocimiento en el manejo del estrés del TCAE?. Permite ignorar emociones negativas. Mejora el conocimiento médico. Ayuda a reconocer los propios límites y prevenir el agotamiento. Elimina la necesidad de apoyo externo. ¿Qué estilo de comunicación evita conflictos y promueve el respeto mutuo?. Agresivo. Pasivo. Manipulador. Asertivo. ¿Qué implica la autenticidad en la relación profesional-paciente?. Decir siempre lo que uno piensa. Mostrar una actitud distante. Actuar de forma coherente, sincera y congruente. Evitar involucrarse con las emociones del paciente. ¿Qué riesgo puede producir la implicación emocional excesiva del TCAE con el paciente?. Mejora de la relación terapéutica. Agotamiento emocional y pérdida de objetividad. Mayor eficiencia en el trabajo. Reducción del estrés laboral. ¿Qué medida puede tomar el TCAE para prevenir conflictos en la relación de ayuda?. Evitar hablar con el paciente. Establecer límites claros desde el inicio. Ignorar las emociones del paciente. Evitar el contacto visual. |