option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CAPÍTULOS I Y II DEL TÍTULO VIII + VIAS DE ACCESO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CAPÍTULOS I Y II DEL TÍTULO VIII + VIAS DE ACCESO

Descripción:
nanalfn

Fecha de Creación: 2021/10/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina el Título VIII de la C.E?. a) de la organización territorial del Estado. b) de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. c) del Gobierno y la Administración. d) del Poder Judicial.

¿Cuántos Capítulos tiene el Título VIII de la Constitución?. 2. 3. 4. 5.

El Estado se organiza territorialmente. a) en municipios, comarcas y CCAA que se constituyan. b) en provincias, regiones y CCAA que se constituyan. c) en municipios, provincias y CCAA que se constituyan. d) en municipios, provincias, comarcas, regiones y CCAA que se constituyan.

De las entidades en que se organiza territorialmente el Estado, gozan de autonomía para la gestión de sus intereses. a) todas. b) únicamente las CCAA. c) exclusivamente los municipios y CCAA. d) todas, salvo los municipios.

¿Podrán existir diferencias entre los Estatutos de las distintas CCAA?. a) no, en ningún caso. b) solamente en los de las CCAA que accedieran a las autonomía por la vía del art. 151 respecto de las que lo hicieran por la vía del art. 143. c) sí, pero no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales. d) sólo en los de las CCAA que, al tiempo de promulgarse la Constitución, contarán con regímenes provisionales de autonomía.

El artículo 138 de la C.E prevé que el Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad entre las CC.AA, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español y atendiendo en particular: a) a las circunstancias de hecho insular. b) a las zonas de montaña. c) a la agricultura, ganadería, pesca y artesanía. d) ninguna es correcta.

¿Quién podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español?. a) el Estado. b) las autoridades propias de cada CC.AA. c) ninguna autoridad. d) el Gobierno.

¿Gozarán de personalidad jurídica los municipios?. a) no. b) solamente los que tengan la condición de capital de provincia. c) sí, tendrán personalidad jurídica plena. d) sólo aquellos a los que se les confiera expresamente personalidad jurídica propia por la legislación de las respectivas CCAA.

¿A quién corresponde el gobierno y administración de los municipios?. a) a sus respectivos Ayuntamientos. b) a sus comisiones de gobierno. c) a las Diputaciones provinciales de sus respectivas provincias. d) a los Consejos de Gobierno de las respectivas CCAA.

Los Concejales serán elegidos por. a) los alcaldes de los respectivos Ayuntamientos. b) los residentes del municipio. c) los Plenos de los respectivos Ayuntamientos. d) los vecinos del municipio.

Los Alcaldes serán elegidos por: a) los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. b) los Concejales o por los vecinos. c) la Diputación Provincial. d) el Gobierno de la Nación.

¿Cada cuántos años se eligen a los Concejales de un Ayuntamiento por sufragio?. a) cada 3 años. b) cada 4 años. c) cada 6 años. d) cada 5 años.

¿Qué es la provincia, según el art. 141 de la Constitución?. a) una entidad local sin personalidad jurídica propia. b) una entidad institucional con personalidad jurídica plena. c) una entidad autonómica sin personalidad jurídica plena. d) una entidad local con personalidad jurídica propia.

¿Podrán ser objeto de alteración los límites provinciales?. a) no, lo prohíbe la Constitución. b) sí, pero deberá ser aprobada por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras de las Cortes. c) solamente cuando afecte a provincias pertenecientes a la misma CCAA. d) sí, pero deberán aprobarla las Cortes Generales mediante ley orgánica.

El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a: a) los Cabildos y Consejos. b) los Ayuntamientos. c) Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativ. d) los Alcaldes.

¿Tendrán las islas, en los archipiélagos, su administración propia?. sí, en forma de Corporaciones o Consorcios. sí, en forma de Cabildos o Consejos. sí, en forma de Mancomunidades o Áreas metropolitanas. no, sus intereses estarán representados a través de las Diputaciones de las provincias a las que pertenezcan.

Las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de sus funciones, ¿y de qué se nutrirán?. a) de sus propios tributos. b) de la participación en los tributos del Estado. c) de la participación en los tributos de las Comunidades Autónomas. d) todas son correctas.

¿Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado?. a) si. b) no. c) sólo en aquellas partes del territorio que gozan de autonomía. d) si, salvo disposición expresa en contra.

Las provincias, de acuerdo con el artículo 141, son entidades locales que gozan de personalidad jurídica: a) única. b) plena. c) propia. d) mixta.

¿Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia?. si. sólo las comarcas. no. sólo aquellos que ocupan territorios contiguos.

¿Podrá autorizarse o acordarse, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial?. a) sí, por mayoría absoluta del Senado. b) sí, por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. c) sí, por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. d) no, en ningún caso.

Conforme al art. 143 de la Constitución, la iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente a: a) las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. b) las tres cuartas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. c) las tres quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. d) todos los municipios de las provincias o islas interesadas.

Los requisitos exigidos por el art. 143 para la iniciativa del proceso autonómico deberán ser cumplidos, desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas, en el plazo de. 1 año. 3 meses. 6 meses. 5 meses.

La iniciativa para constituirse en CC.AA. de acuerdo con la vía ordinaria de acceso a la autonomía, en caso de no prosperar sólo podrá reiterarse pasados: 2 meses. 6 meses. 5 años. 4 años.

El acceso a la autonomía por la vía del art. 151. 1º de la Constitución, deberá de ser ratificada mediante referéndum ¿de qué mayoría de electores de cada provincia?. a) mayoría de 2/3 . b) mayoría de 2/5. c) Mayoría simple. d) Mayoría absoluta.

¿Cuáles de los siguientes territorios pueden acceder a la autonomía por la via del 143?. a) Los territorios insulares. b) Las provincias con características históricas, culturales y económicas comunes. c) Las provincias con entidad regional histórica. d) Todas son correctas.

La iniciativa del proceso autonómico, de los territorios que acceden por la via del artículo 143, le corresponde: a) A sus órganos autonómico. b) A las Cortes Generales. c) A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente. d) A la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.

¿Cuántas vias de acceso a la autonomía se desprende del artículado de la Constitución?: 4. 3. 2. 1.

¿Qué territorios pueden acceder a la autonomía por la via del artículo 144?. a) Las provincias con características históricas, culturales y económicas comunes. b) Las provincias con entidad regional histórica. c) Los territorios no integrados en la organización provincial. d) todas las anteriores.

¿Quién podrá sustituir, por motivos de interés nacional, la iniciativa de las Corporaciones Locales a la que se refiere el apartado 143.2? (ejemplo; Almeria y Segovia). a) sus órganos autonómicos. b) las Cortes Generales, mediante ley orgánica. c) las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondient. d) la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.

La iniciativa del proceso autonómico para los territorios que accedan por la vía del 151, le corresponderá a sus Diputaciones u órganos interinsulares y a ¿qué porcentaje de Municipios representativos de cada una de las provincias afectadas?. a) 2/3. b) ¾. c) 3/5. d) mayoría absoluta.

Los requisitos exigidos por el art. 151 para la iniciativa del proceso autonómico deberán ser cumplidos, desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas, en el plazo de: a) 3 meses. b) 5 meses. c) 6 meses. d) 1 año.

Si dicha iniciativa no prospera, podrá reiterarse: a) En cualquier momento. b) Transcurridos 5 años. c) Transcurridos 6 meses. d) Cuando lo autorice las Cortes.

¿Cuál de los siguientes principios no se desprende del Capítulo I del Título VIII de la CE?. a) Principio de autonomía. b) Principio de solidaridad. c) Principio de igualdad. d) Principio de independencia.

Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio: a) General, libre, directo y secreto. b) Universal, igual, libre, directo y público. c) Universal, libre, directo y controlado. d) Igual, libre, directo y secreto.

¿Dónde se regularán las condiciones en las que proceda el régimen de concejo abierto’. a) en la Constitución. b) en una Ley orgánica. c) en una Ley ordinaria. d) en los propios Estatutos de Autonomía.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto de las provincias: a) Es una entidad local con personalidad jurídica propia. b) Está determinada por una agrupación de municipios. c) Conlleva una división territorial para el cumplimiento de las actividades de la Comunidad Autónoma. d) Para alterar los límites provinciales ses exige su aprobación por las Cortes Generales mediante ley orgánica.

De acuerdo con el artículo 138 de la CE, ¿quién garantizará la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en la CE?. a) El Estado. b) El Pueblo. c) Los municipios, provincias y comunidades autónomas. d) Los poderes públicos.

De acuerdo con la CE, los Ayuntamientos estarán integrados por: a) Alcaldes, Tenientes de Alcalde y Concejales. b) Presidente y Diputados. c) Alcaldes y Concejales. d) Alcaldes, Vicepresidentes y Concejales.

¿Cómo se denomina el Capítulo II del Título VIII de la CE?. a) De las Comunidades Autónomas. b) Principios generales. c) De la Administración Local. d) De los Ayuntamientos y Provincias.

Denunciar Test