Cara (MUSCULOS E INERVACION)
|
|
Título del Test:![]() Cara (MUSCULOS E INERVACION) Descripción: No te rindas tu puedes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un hombre de 32 años llega a urgencias después de un accidente en motocicleta. Presenta múltiples excoriaciones y una herida profunda en la región anterior del cráneo y cuello. El residente encargado de redactar la nota clínica tiene dudas sobre cómo clasificar adecuadamente la zona afectada, ya que necesita determinar con precisión si la lesión compromete exclusivamente la región anatómica conocida como cara, o si se extiende hacia regiones vecinas como el cuero cabelludo o el cuello, el médico de guardia le pide que recuerde los límites anatómicos clásicos que definen la región de la cara ¿Cuáles son esos límites?. Superior en los arcos cigomáticos, inferior en el hueso hioides y lateral en la región temporal. Superior en los arcos superciliares, inferior en el borde inferior de la mandíbula y lateral en la oreja. Superior en la glabela, inferior en la laringe y lateral en el ángulo de la mandíbula. Superior en el hueso frontal, inferior en la base del cráneo y lateral en la región mastoidea. Un paciente de 40 años acude a valoración luego de sufrir un impacto moderado en la región ocular durante un accidente laboral. Durante la exploración, el médico observa que algunas acciones del párpado se encuentran conservadas, mientras que otras parecen comprometidas, por lo que decide analizar cuál porción específica del músculo orbicular del ojo podría estar afectada. Dado que este músculo está dividido en distintas porciones con funciones especializadas, el médico necesita identificar con precisión cuál de ellas es la encargada del cierre fuerte, protector y voluntario del párpado, con el objetivo de relacionar la clínica del paciente con la anatomía funcional. ¿Cuál porción del músculo orbicular del ojo cumple esta función?. Porción palpebral. Porción lagrimal. Porción orbitaria. Porción medial profunda. Un paciente llega a valoración debido a dificultad para controlar los movimientos de la nariz después de un golpe directo en la región nasal. Durante la exploración, el médico nota que ciertos movimientos finos relacionados con la modulación del flujo de aire nasal parecen estar alterados, por lo que se revisa la función de los músculos que actúan sobre las narinas. Para determinar cuál estructura podría estar comprometida, el médico necesita identificar qué porción del músculo es la responsable de aproximar y cerrar las narinas cuando este movimiento es requerido. ¿A qué porción corresponde esta función?. Porción alar del músculo nasal. Porción transversa del músculo nasal. Músculo depresor del tabique nasal. Músculo prócer. Una mujer de 36 años acude a consulta porque nota que, al realizar respiraciones profundas durante el ejercicio, su nariz no se abre adecuadamente como antes. El médico, sospechando una alteración funcional en uno de los músculos que intervienen en la movilidad de las narinas, revisa las estructuras nasales externas que contribuyen a ampliar la entrada de aire durante la inspiración forzada. Para correlacionar los hallazgos clínicos con la anatomía, necesita identificar qué músculo o porción muscular es el principal responsable de dilatar las narinas. ¿A qué porción corresponde esta función?. Porción alar del músculo nasal. Porción transversa del músculo nasal. Músculo depresor del tabique nasal. Músculo elevador del labio superior y ala de la nariz. Un paciente llega a consulta tras un procedimiento dental y comenta que desde entonces le resulta difícil realizar varias acciones con los labios:, usar un popote, chiflar y hacer el gesto de un beso. El médico revisa los músculos periorales para identificar cuál es el que normalmente permite este tipo de movimientos característicos. ¿Cuál músculo es el responsable de estas funciones?. Músculo buccinador. Músculo elevador del labio superior. Músculo risorio. Músculo depresor del labio inferior. Músculo orbicular de la boca. Un paciente acude a consulta porque, tras una cirugía en la región maseterina, nota dificultad para, mantener el alimento entre los dientes, y no puede inflar un globo, silbar, ni dirigir el aire al intentar tocar un instrumento de viento. El médico sospecha alteración de un músculo que participa en estas acciones relacionadas con controlar la presión del aire dentro de la cavidad oral. ¿Cuál músculo realiza estas funciones?. Músculo orbicular de la boca. Músculo masetero. Músculo buccinador. Músculo risorio. Músculo elevador del labio superior. Durante la evaluación anatómica de un paciente con herida penetrante en la mejilla, el médico necesita determinar si la lesión compromete el punto de origen del músculo que forma parte de la pared lateral de la boca y trabaja junto con el constrictor superior de la faringe. Este músculo se origina en una estructura fibrosa que se extiende entre el maxilar y la mandíbula, tiene la función de inflar un globo, y silbar ¿De dónde se origina este músculo?. Apófisis coronoides. Sutura cigomaticomaxilar. Rafe pterigomandibular. Cresta alveolar del maxilar. Línea oblicua de la mandíbula. Durante la revisión intraoral de un paciente con inflamación del carrillo, el médico busca la zona donde normalmente desemboca el conducto parotídeo. Para confirmar que no existe obstrucción, necesita ubicar el punto anatómico preciso en el que este conducto atraviesa el músculo buccinador antes de abrirse hacia la cavidad oral. ¿A qué nivel perfora el conducto parotídeo al músculo buccinador?. Frente al primer molar superior. En la mucosa del carrillo, a nivel del canino superior. Cerca del segundo molar superior. En la papila sublingual, junto al frenillo. En el vestíbulo inferior, frente al primer premolar. Durante una valoración estética facial, el médico analiza los músculos responsables de modificar la expresión del surco nasolabial. Observa que ciertos músculos contribuyen a profundizar este surco, especialmente en gestos asociados con tristeza o tensión facial. Para correlacionar la expresión del paciente con la anatomía funcional, necesita identificar qué músculos participan específicamente en este efecto. ¿Cuáles músculos son responsables de profundizar el surco nasolabial?. M. cigomático mayor y M. risorio. M. depresor del labio inferior y M. mentoniano. M. elevador del labio superior y M. elevador del ángulo de la boca. M. buccinador y M. orbicular de la boca. M. depresor del ángulo de la boca y M. platisma. En la valoración de un paciente con asimetría facial al sonreír, el médico revisa los músculos que elevan las estructuras periorales durante este gesto. Sabe que varios músculos participan en la expresión de la sonrisa, especialmente aquellos que se insertan en el labio superior o en el ángulo de la boca. Para correlacionar la expresión clínica del paciente con la anatomía, necesita identificar cuáles son los principales músculos responsables de generar la sonrisa. ¿Qué músculos participan directamente en la acción de sonreír?. M. buccinador y M. orbicular de la boca. M. elevador del labio superior y M. risorio. M. cigomático menor y M. cigomático mayor. M. depresor del ángulo de la boca y M. platisma. M. mentoniano y M. depresor del labio inferior. Durante una exploración de la mímica facial, se le pide al paciente que realice distintos gestos para evaluar la función de los músculos periorales. Al solicitarle que muestre una risa franca, el clínico observa el desplazamiento horizontal de las comisuras bucales, un movimiento característico asociado a un músculo específico que retrae dichas comisuras y define este tipo de expresión. ¿Qué músculo es el principal responsable de producir una risa franca?. M. cigomático mayor. M. elevador del labio superior. M. risorio. M. buccinador. M. orbicular de la boca. Durante la exploración facial, un paciente es capaz de deprimir el labio inferior hasta exponer claramente los dientes inferiores, sin mover significativamente el ángulo de la boca. ¿Qué músculo es el principal responsable de este movimiento?. Músculo buccinador. Músculo depresor del ángulo de la boca. Músculo depresor del labio inferior. Músculo orbicular de los labios. Músculo elevador del ángulo de la boca. Durante una valoración clínica, observas que al pedirle a un px, que simule beber directamente de una taza, logra adoptar la posición adecuada del labio sin dificultad y se marca una arruga evidente en la piel del mentón. Con base en estas acciones, ¿qué músculo es el responsable principal de estos movimientos?. Depresor del labio inferior. Buccinador. Mentoniano. Orbicular de los labios. Risorio. Durante la exploración física de un paciente, notas que al pedirle realizar gestos asociados a tensión emocional o preocupación, como cuando alguien se rasura apretando el cuello o intenta ajustarse o aflojar una corbata, aparece una contracción marcada en la región anterolateral del cuello que produce líneas verticales y tensa la piel. Con base en este tipo de expresiones y acciones, ¿cuál es la inervación del músculo implicado?. Nervio accesorio (XI). Ramas bucales del nervio facial. Ramo cervical del nervio facial (VII). Plexo cervical superficial. Nervio hipogloso (XII). Durante la evaluación anatómica de un paciente, se te pide identificar la ubicación de una glándula salival mayor (Parótida) que se relaciona estrechamente con la rama de la mandíbula y que se encuentra en una región donde también participa el músculo masetero. Considerando su posición característica en la cara y su relación con estructuras superficiales y profundas, ¿cuál es la localización correcta de esta glándula?. Profunda al músculo buccinador. Superficial al músculo masetero. Entre los vientres del músculo digástrico. Dentro de la fosa temporal. Inferior al hueso hioides. Mientras revisas los elementos anatómicos que atraviesan y discurren por el interior de una glándula salival mayor, te piden identificar cuáles estructuras forman parte de su contenido habitual. Estas estructuras son especialmente relevantes durante procedimientos quirúrgicos, ya que una de ellas es el principal riesgo de lesión durante una parotidectomía. Con base en esto, ¿cuál es el conjunto correcto de estructuras que se encuentran dentro de la glándula parótida?. Nervio trigémino, arteria lingual y vena facial. Vena retromandibular, arteria carotida externa y nervio facial (VII). Arteria maxilar, nervio glosofaríngeo y vena yugular externa. Nervio hipogloso, arteria tiroidea superior y vena temporal superficial. Arteria carótida interna, nervio vago y vena subclavia. Durante la valoración de un paciente con una herida profunda en el cuero cabelludo, observas que incluso un pequeño desgarro provoca sangrado profuso y difícil de controlar. Este comportamiento hemorrágico se debe a las características anatómicas de una de las capas del cuero cabelludo, que contiene estructuras vasculares que no colapsan fácilmente. ¿A qué capa corresponde esta característica?. Aponeurosis epicraneal. Tejido subcutáneo (capa de tejido conjuntivo denso). Tejido conjuntivo laxo. Pericráneo. Piel. En un caso de infección del cuero cabelludo, se observa que el proceso inflamatorio se ha extendido con rapidez entre planos, favorecido por una capa anatómica que es muy celular, permite el deslizamiento de las capas superficiales y facilita la propagación de infecciones en un espacio amplio. ¿A qué capa anatómica se refiere esta descripción?. Aponeurosis epicraneal. Tejido subcutáneo (capa de tejido conjuntivo denso). Tejido conjuntivo laxo. Piel. Pericráneo. ¿Cuál es el trayecto del nervio parasimpático que estimula la secreción de la glándula parótida, desde su origen hasta la glándula?. Nervio facial → nervio petroso mayor → ganglio ótico → nervio auriculotemporal. Glosofaríngeo → nervio timpánico → plexo timpánico → nervio petroso menor → ganglio ótico → nervio auriculotemporal. Trigémino V3 → ganglio ótico → nervio auriculotemporal → glándula parótida. Glosofaríngeo → plexo timpánico → ganglio cervical superior → nervio auriculotemporal. Glosofaríngeo → nervio timpánico → plexo timpánico → nervio petroso mayor → ganglio ótico → nervio auriculotemporal. ¿Qué nervio proporciona sensibilidad a la glándula parótida y a la piel de la región preauricular?. Nervio auriculotemporal del V3 (mandibular). Nervio facial. Nervio glosofaríngeo. Nervio vago. Nervio trigémino V2 (maxilar). La inervación simpática de la glándula parótida proviene principalmente de: Ganglio ótico. Ganglio cervical superior. Ganglio submandibular. Ganglio pterigopalatino. Ganglio ciliar. ¿Cuál es el origen aparente (punto de fijación) en el tronco encefálico del nervio facial (NC VII)?. Surco colateral mediano del bulbo raquídeo. Ángulo pontocerebeloso (porción lateral del surco bulbo-pontino). Cara anterior del mesencéfalo. Surco bulboprotuberancial medial. Cara anterolateral del puente. Un paciente presenta disminución de la secreción de saliva en la glándula parótida tras una cirugía que afectó un ganglio parasimpático craneal. ¿Cuál de los siguientes ganglios es el más probable de haber sido lesionado?. Ganglio pterigopalatino. Ganglio submandibular. Ganglio ciliar. Ganglio salival inferior. Ganglio cervical superior. Un paciente se queja de disminución de la secreción lagrimal y sequedad nasal después de una cirugía cerca del conducto pterigoideo. La exploración sugiere lesión de un nervio que lleva fibras parasimpáticas preganglionares hacia el ganglio pterigopalatino. ¿Cuál nervio está probablemente afectado?. Nervio cuerda del tímpano. Nervio petroso mayor. Nervio auriculotemporal. Nervio glosofaríngeo. Nervio facial motor. Un paciente presenta hiperacusia, es decir, sensibilidad aumentada a los sonidos fuertes, tras una fractura en la base del cráneo que afectó al ángulo pontocerebeloso. ¿Qué nervio craneal está más probablemente lesionado, causando parálisis del músculo estapedio?. Nervio trigémino (V). Nervio facial (VII). Nervio vestibulococlear (VIII). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio accesorio (XI). Un paciente de 35 años presenta pérdida del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua y disminución notable de la producción de saliva en las glándulas submandibular y sublingual después de una cirugía por otitis crónica media. Durante la exploración, se descarta daño en la corteza gustativa o en la médula. ¿Qué estructura nerviosa está más probablemente lesionada?. Nervio petroso mayor. Nervio cuerda del tímpano. Nervio auriculotemporal. Nervio facial motor (VII). Nervio glosofaríngeo (IX). Un paciente presenta parálisis de los músculos auriculares y del vientre posterior del digástrico, tras un traumatismo en el ángulo mastoideo. ¿Qué rama del nervio facial está más probablemente lesionada?. Rama temporal. Rama cigomática. Rama bucal. Nervio auricular posterior. Rama marginal mandibular. Un paciente sufre una fractura en la región del ángulo mastoideo y presenta dificultad para elevar el hueso hioides durante la deglución y movimiento deficiente del vientre posterior del digástrico. ¿Qué rama del nervio facial (VII) está más probablemente afectada?. Rama temporal. Rama cigomática. Nervio auricular posterior. Rama bucal. Rama marginal mandibular. Una paciente de 42 años sufrió un accidente automovilístico que produjo una fractura en la base del cráneo, afectando el trayecto proximal del nervio facial (VII) antes de que se ramifique en sus distintas ramas periféricas. Tras el accidente, la paciente refiere que ha perdido el gusto en los 2/3 anteriores de la lengua, además de notar una disminución significativa en la producción de saliva de las glándulas submandibulares y sublinguales, así como disminución de la secreción lagrimal. Sin embargo, los músculos de la expresión facial todavía funcionan con normalidad. Considerando la anatomía del tronco encefálico, ¿cuáles núcleos son los más probablemente responsables de las funciones afectadas en esta paciente?. Núcleo motor del facial y núcleo solitario inferior. Núcleo salival superior y porción rostral del núcleo del tracto solitario. Núcleo ambiguo y núcleo solitario caudal. Núcleo motor del trigémino y núcleo solitario superior. Núcleo salival inferior y núcleo ciliar. Un paciente sufre un accidente cerebrovascular que compromete la circunvolución precentral del hemisferio derecho. Durante la exploración neurológica, se observa debilidad en una parte específica de la cara, mientras que la otra mitad y las extremidades presentan función preservada. ¿Qué cuadrante de la cara está afectado?. Cuadrante superior izquierdo. Cuadrante inferior izquierdo. Cuadrante superior derecho. Cuadrante inferior derecho. Toda la hemicara izquierda. Un paciente acude a consulta con debilidad en toda la hemicara derecha, incluyendo ceja, párpado, mejilla y labios, que se desarrolló de manera súbita. Refiere además dificultad para cerrar el ojo y babeo del lado afectado. No hay antecedentes de accidente cerebrovascular ni otros déficits neurológicos. ¿Cuál es la causa más probable de esta parálisis?. Lesión de la circunvolución precentral izquierda. Accidente cerebrovascular en la arteria cerebral media derecha. Lesión periférica del nervio facial derecho. Parálisis central del facial izquierdo. Neuropatía del nervio trigémino derecho. |





