option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Características histológicas del tejido conjuntivo (RA1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Características histológicas del tejido conjuntivo (RA1)

Descripción:
Bases anatómicas e histológicas para el citodiagnóstico. Ilerna

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la función principal del tejido conjuntivo?. Conducir impulsos nerviosos. Cubrir superficies corporales. Sostener, unir y conectar los diferentes órganos y tejidos. Formar barreras impermeables.

A diferencia del epitelial, el tejido conjuntivo se caracteriza por: Tener células muy unidas. Tener pocas células y abundante matriz extracelular. Ser avascular en todos los casos. Carecer de fibras.

El origen embrionario del tejido conjuntivo es: Ectodérmico. Endodérmico. Mesodérmico. Neuroectodérmico.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del tejido conjuntivo?. Sostén. Nutrición. Producción hormonal. Defensa.

El cartílago es un tejido conjuntivo que se diferencia por ser: Muy vascularizado. Avascular. Altamente celular. Sin matriz extracelular.

¿Qué componente permite la difusión de nutrientes y desechos en el tejido conjuntivo?. Fibras elásticas. Sustancia fundamental amorfa. Colágeno. Hemidesmosomas.

Las fibras colágenas aportan principalmente: Elasticidad. Resistencia mecánica. Soporte nervioso. Capacidad contráctil.

Las fibras elásticas proporcionan: Rigidez. Flexibilidad. Fuerza de tracción. Protección inmunitaria.

¿Dónde se encuentran las fibras reticulares?. En el epitelio respiratorio. En órganos hematopoyéticos y linfoides. En tendones y ligamentos. En la epidermis.

¿Cuál es la célula fija más característica del tejido conjuntivo?. Linfocito. Fibroblasto. Mastocito. Neutrófilo.

¿Qué célula almacena energía en forma de grasa?. Fibroblasto. Adipocito. Condrocito. Osteocito.

¿Qué célula participa en la defensa inmunológica?. Osteocito. Macrófago. Fibroblasto. Adipocito.

El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por: Tener fibras densas y paralelas. Ser poco flexible. Tener abundante sustancia fundamental y células dispersas. Estar formado solo por fibras colágenas.

El tejido conjuntivo laxo se localiza principalmente. En tendones y ligamentos. Bajo los epitelios y alrededor de vasos sanguíneos. En el esqueleto. En la médula ósea.

La célula predominante en el tejido conjuntivo laxo es: Fibrocito. Fibroblasto. Mastocito. Adipocito.

El tejido conectivo denso se caracteriza por: Escasez de fibras. Predominio de fibras sobre sustancia fundamental. Alta movilidad celular. Abundante sustancia amorfa.

En el tejido denso irregular, las fibras se disponen: Paralelas. En todas las direcciones. En haces ordenados. De forma circular.

¿Dónde se localiza el tejido conectivo denso irregular?. En la dermis reticular y cápsulas de órganos. En el cordón umbilical. En el intestino. En la epidermis.

El tejido denso regular se encuentra principalmente en: Mucosa intestinal. Tendones y ligamentos. Médula ósea. Tejido adiposo.

¿Qué característica tiene el tejido denso regular?. Fibras de colágeno orientadas en haces paralelos. Fibras delgadas y dispersas. Abundantes vasos sanguíneos. Ausencia de fibroblastos.

El tejido conectivo elástico es rico en. Fibras de colágeno. Fibras elásticas. Fibras reticulares. Sustancia amorfa.

¿Dónde se localiza el tejido conectivo elástico?. En la tráquea y bronquios. En ligamentos de la columna y paredes arteriales. En el epitelio intestinal. En el esqueleto.

¿Qué tejido conjuntivo se encuentra en el cordón umbilical?. Tejido laxo. Tejido mucoso. Tejido reticular. Tejido denso regular.

¿Qué células posee el tejido mucoso?. Condrocitos. Miofibroblastos. Linfocitos. Osteoclastos.

El tejido conectivo reticular forma. Capas de queratina. Redes de soporte en órganos linfoides. Tendones resistentes. Capas cartilaginosas.

Las fibras del tejido reticular son de: Colágeno tipo I. Colágeno tipo III. Elastina. Fibrina.

En el cartílago, las células precursoras mesenquimales maduran en. Osteocitos. Condroblastos. Fibrocitos. Adipocitos.

El pericondrio está formado por: Capas fibrosa y condrogénica. Capas óseas. Fibras musculares. Sustancia amorfa pura.

El cartílago hialino se encuentra en: Tendones. Superficies articulares y tráquea. Oreja. Sínfisis púbica.

El cartílago elástico se localiza en: Oreja y epiglotis. Discos intervertebrales. Esqueleto embrionario. Córnea.

¿Qué tipo de colágeno abunda en el fibrocartílago?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo VI.

El tejido óseo se caracteriza por tener matriz: Gelatinosa. Mineralizada. Líquida. Avascular.

Las células que forman la sustancia osteoide son: Osteoblastos. Osteoclastos. Condrocitos. Fibroblastos.

Los osteoclastos se encargan de: Sintetizar colágeno. Reabsorber y descomponer hueso. Formar matriz ósea. Producir grasa.

El tejido adiposo blanco tiene: Muchas vacuolas pequeñas. Una vacuola grande de grasa y núcleo periférico. Núcleo central. Matriz calcificada.

El tejido adiposo pardo es característico de: Adultos mayores. Recién nacidos. Cartílago articular. Médula ósea.

La función principal del tejido adiposo pardo es: Almacenar grasa. Producir calor (termogénesis). Proteger órganos. Absorber nutrientes.

El tejido sanguíneo está formado por: Células y matriz sólida. Células suspendidas en plasma. Fibras colágenas. Sustancia osteoide.

Los neutrófilos tienen como función principal: Liberar histamina. Fagocitar bacterias y hongos. Producir anticuerpos. Transportar oxígeno.

En un frotis citológico, los adipocitos uniloculares se observan como: Células con núcleo central y vacuolas múltiples. Células grandes con vacío central de grasa y núcleo periférico. Células pequeñas sin citoplasma visible. Células poligonales con gránulos oscuros.

Denunciar Test