caracu1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() caracu1 Descripción: estudip |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En una Parálisis de Bell, ¿la afectación de qué nervio y músculo(s) explican tanto que se queden restos de comida en el vestíbulo bucal, como que no se pueda silbar?. a. Nervio facial y músculo risorio. b. Nervio palatino menor y músculos palatogloso y palatofaríngeo. c. Nervio cigomático y depresor del ángulo de la boca. d. Nervio facial y músculo buccinador. e. Nervio temporal y músculo risorio. 2. ¿Qué par craneal inerva sensitivamente tanto las amígdalas como el oído medio?. a. VIII par craneal (vestibulococlear). b. IX par craneal (glosofaríngeo). c. X par craneal (vago). d. XI par craneal (accesorio). e. XII par craneal (hipogoso). 3. La causa más común de la parálisis del nervio facial (Parálisis de Bell) es: a. exposición al frío. b. fractura del diente del axis (sección del nervio). c. infección del plexo pterigoideo. d. hemorragia subaracnoidea. e. meningitis. 4. ¿Dónde es más común que se aloje un cuerpo extraño en la faringe?. a. Entre las amígdalas palatinas. b. En la entrada de la nasofaringe. c. En la línea media de la laringofaringe. d. En los recesos piriformes. e. En la zona de las amígdalas faríngeas. 5. ¿Qué amígdala está localizada en la porción superoposterior de la nasofaringe?. a. Amígdala lingual. b. Amígdala faríngea. c. Amígdala tubárica. d. Amígdala palatina. e. Ninguna es correcta. PREGUNTA 1: señale lo correcto en relación con la neuralgia de la rama maxilar del trigémino: A. Es frecuente que esté ocasionada por una compresión de la rama posterior del trigémino por presencia de elementos vasculares anómalos. B. Se origina por una compresión de la rama oftálmica del trigémino por la arteria cerebelosa superior. C. Está producida por una ausencia de la rama maxilar del nervio trigémino. D. En el 2,5 % de los casos se presenta junto a una afectación del nervio infraorbitario. E. En el 12% está producida por la compresión de la rama posterior del trigémino por parte de la arteria infraorbitaria. PREGUNTA 2: ¿Qué tipo de quiste branquial es el más común?. A. Branquioma. B. Del primer arco. C. Del segundo arco. D. Del tercer arco. E. El uterino. PREGUNTA 3: ¿Por dónde es más probable que se transmita hacia el seno cavernoso una infección localizada en el labio superior?. A. Venas oftálmicas. B. Vena facial profunda. C. Vena retromandibular. D. Vena supratroclear. E. Vena yugular interna. PREGUNTA 4. Indica la proposición falsa. A. Anastomosis de Galen: anastomosis entre los nervios laríngeo externo e interno. B. Anastomosis aritenoidea: anastomosis entre los nervios laríngeo interno y recurrente. C. Anastomosis del foramen tiroideo: anastomosis entre el nervio laríngeo interno y externo. D. Anastomosis cricotiroidea: anastomosis entre el nervio laríngeo externo y recurrente. E. Todas son falsas. 1. ¿Si una paciente con parálisis facial no puede producir lágrimas qué nervio estará afectado probablemente?. a.) Nervio petroso profundo. b.) Nervio petroso menor. c.) Nervio petroso mayor. d.) Nervio lagrimal. e.) Nervio alveolar anterosuperior. 2. ¿Qué nodos se deben analizar en el caso de que el tumor tiroideo sea maligno?. a.) Nodos laríngeos superiores e inferiores. b.) Nodos submandibulares y nodos cervicales profundos. c. ) Nodos yugulares anteriores y yugulares externos. d.) Nodos laríngeos superiores, prelaríngeos y mediastínicos. e.) Nodos prelaríngeos, traqueobronquiales y paratraqueales. 3. ¿Qué efectos tendrá la parálisis del músculo cricotiroideo?. a.) Efectos inmunológicos. Mayor riesgo de infecciones por la incapacidad de renovar el moco presente en las vías respiratorias. b.) Efectos respiratorios. El músculo cricotiroideo contribuye junto a la epiglotis a la hora de cerrar el vestíbulo laríngeo. c.) Efectos digestivos. El alimento en la laringofaringe dejará de discurrir por los recesos piriformes debido a la falta de tono muscular del cricotiroideo. El paciente deberá comer más despacio para no ahogarse. d.) Efectos en la voz. El músculo cricotiroideo durante su contracción tensa las cuerdas vocales. e.) Efectos respiratorios. El músculo cricotiroideo acerca al cartílago cricoides y al cartílago tiroides, facilitando la entrada de aire desde el exterior. 4. ¿Qué efectos tendría el daño de los nervios laríngeos internos?. a) Efecto directo sobre los músculos aductores y abductores de la glotis, dificultando su apertura y principalmente su cierre. b) Efecto sobre la respiración y la fonación por obstrucción de las vías aéreas, en caso de no percibir un cuerpo extraño en la laringe. c) Efecto directo que dificulta la elevación de la laringe. d) Efecto sobre la fonación, debido a que llevan la inervación motora del músculo cricotiroideo, tensor de las cuerdas vocales. e) Ninguno de los anteriores. 1. ¿Si un cuerpo extraño se queda atrapado en vías aéreas, en qué pulmón es más probable que se introduzca?. a) El derecho. b) El izquierdo. c) No se meterá en ninguno, porque es imposible que un cuerpo extraño se introduzca en los pulmones. d) Ambos por igual. e) Se quedará atrapado en la escotadura cricotiroidea. 2. ¿Cuál es el recorrido correcto del nervio facial (Par VII)?. a) Sale por agujero oval, se introduce en la parótida y en su espesor se ramifica. b) Sale por agujero estilomastoideo, pasa superficial a masetero y profundiza en buccinador. c) Sale por la fisura petrotimpánica, y da el ramo terminal cuerda del tímpano, tras lo cual se dirige hacia el agujero estilomastoideo y penetra de nuevo en el cráneo. d) Sale por el agujero estilomastoideo, y en la profundidad de la parótida se ramifica. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. ¿Si se produce un daño del paquete nervioso del triángulo posterior del cuello qué músculos podrían verse afectadas?. a) Únicamente el músculo trapecio. b) Únicamente el músculo esternocleidomastoideo. c) El Trapecio y el escaleno medio. d) El Trapecio y el esternocleidomastoideo. e) Ninguno de los anteriores. 4. ¿Cuál de estas ramas es una rama del nervio infraorbitario?. a) rama nasal. b) rama alveolar superior media. c) rama mandibular. d) rama alveolar superior posterior. . |