Test de Cardio 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Cardio 2 Descripción: FT cardiovascular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pasos para el Examen Cardiovascular: 1-Pruebas de esfuerzo 2-Toma de Presión Arterial 3-Evaluar los pulsos 4-Auscultación cardiopulmonar 5-Examen de Inspección Estática. 1-Examen Inspección Estática 2- Evaluar los pulsos 3-Toma de Presión Arterial 4-Auscultación Cardiopulmonar 5-Pruebas de esfuerzo. 1-Toma de presión Arterial 2-Evaluar los pulsos 3-Auscultación cardiopulmonar 4-Pruebas de Esfuerzo 5-Examen de inspección estatica. Nemotecnia para la Auscultación Cardiaca. All Picture Take Money. All People Take Monkey. All People Take Money. Focos de Auscultación Cardíaca: Foco Aórtico Foco Pulmonar Foco Tricúspide Foco Mitral. Foco Mitral Foco Pulmonar Foco Aórtico Foco Tricúspide. Foco Tricúspide Foco Aórtico Foco Mitral Foco Pulmonar. Donde se encuentra el Foco Aortico: Tercer espacio intercostal. Cuarto espacio intercostal. Segundo espacio intercostal. Dónde se encuentra el Foco Pulmonar. Segundo espacio intercostal. Tercer espacio intercostal. Quinto espacio intercostal. Donde se encuentra el Foco Tricúspide: Cuarto espacio intercostal. Tercer espacio intercostal. Quinto espacio intercostal. Donde se encuentra el Foco Mitral. Cuarto espacio intercostal. Quinto espacio intercostal. Segundo espacio intercostal. Que ocurre el Sonido 1. Ocurre por el cierre de las válvulas Mitral y Tricuspide. Ocurre por el cierre de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar). Ocurre por llenado abrupto ventricular Fisiologico en Niños, patologico en adultos. Que ocurre en el sonido 2. Ocurre cierre de las valvulas mitral y ticuspide. Ocurre por el cierre de las valvulas semilunar aortica y pulmonar. Ocurre por el llenado abrupto ventricular Fisiológico en niños, patológico en adultos. Que ocurre en el Sonido 3. Ocurre por un aumento de las velocidad de la sangre en la sistole auricular. Ocurre por el cierre de las valvulas mitral y tricuspide. Ocurre por el llenado abrupto ventricular Fisiologico, patológico en adultos. Que ocurre en el sonido 4. Ocurre por un aumento de la velocidad de la sangre en la sistole auricular. Ocurre por el cierre de las valvulas semilunares, aortica y pulmonar. Ocurre por el cierre de las calcular mitral y tricuspide. La diastole tiene mayor duracion en: S2-S3<S2-S1. S1-S2<S2-S1. S3-S4<S4-S3. Que sonido coincide con el pulso carotideo. S4. S3. S1. S2. En donde se escucha mejor el Sonido 2: Base del apex y S1 en el apex. Base del apex y S3 en el apex. Base del apex y S 4 en el apex. Que es el Electrocardiograma?. Registro en papel de la actividad eléctrica del corazón mediante electrodos de superficie. Registro en papel de la actividad mecánica del corazón mediante electrodos de superficie. A que pared corresponde V1-V2. Pared Lateral. Pared Septal. Pared Interior. A que pared corresponde V3-V4. Pared posterior. Pared Inferior. Pared Anterior. A que pared corresponde I,aVL, V5-V6. Pared Inferior. Pared Lateral. Pared Anterior. A que pared corresponde II,III, Avf. Pared Inferior. Pared Septal. Pared anterior. A que pared corresponde aVR. Pared septal. Pared Posterior. Pared Anterior. Orden de informe del EKG. 1- Ritmo 2-Intervalos de conducción 3- Eje cardiaco 4- Descripción de los complejos QRS 5- Descripción de los segmentos ST y las ondas T. 1- Eje cardiaco 2- Intervalos de conducción 3- Ritmo 4-Descripcion de los segmentos ST y las ondas T 5-Descripcion de los segmentos QRS. 1-Descripción de los segmentos ST 2-Ritmo 3-Descripcion de los segmentos ST y las ondas T 4-Eje cardiaco 5-Intervalos de conducción. La altura del los cuadros del EKG se mide en: mn. ms. mm. La anchura de los cuadros de EKG se mide en: ms. mm. mn. Que analizan las Derivaciones Precordiales. Analizar el plano transversal y nos informa si el vector es: Anterior/Posterior Derecho/Izquierdo. Analizan el plano coronal y nos informa si el vector es: Superior/Inferior Derecho/Izquierda. Que analizan las derivaciones Estándares: Analizan el plano coronal y nos informa si el vector es: Superior/ Inferior Derecho/Izquierdo. Analizan el plano transversal y nos informa si el vector es Anterior/Posterior Derecho/ Izquierdo. Cuantas derivaciones son en las Derivaciones Estándares: 6 Derivaciones Unipolares y aumentadas: aVR,aVL y aVF Bipolares I,II,III. 6 Derivaciones V1-V6. Cuantas derivaciones son en las Derivaciones Precordiales: 6 Derivaciones Unipolares aumentadas: aVR, aVL y aVF Bipolares: I,II,III. 6 Derivaciones V1 -V6. Derivaciones Bipolares tipo I. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y el brazo derecho. Registra la diferencia de voltaje entre los electrodos del brazo izquierdo y del brazo derecho. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y del brazo izquierdo. Bipolares tipo II. Registra la diferencia de voltaje entre los electrodos del brazo izquierdo y del brazo derecho. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y el brazo izquierdo. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y el brazo derecho. Bipolares tipo III. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y del brazo izquierdo. Registra la diferencia de voltaje entre los electrodos del brazo izquierdo y del brazo derecho. La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y del brazo derecho. "a" se refiere a aumentada "V" a voltaje,se refiere a las derivaciones: Aumentadas. Bipolares. Precordiales. A que estructuras del cuerpo corresponden: aVR: aVL: aVF: Brazo derecho Brazo izquierdo Pie izquierdo. Pie derecho Brazo derecho Brazo izquierdo. La primera deflexión negativa, por debajo de la linea base. ONDA Q. ONDA R. ONDA S. La primera deflexión positiva se llama: ONDA Q. ONDA S. ONDA R. Si hay un segundo complejo positivo, se denomina como R'. R prima. R secundaria. La deflexión negativa despues de la onda R se le llama: ONDA R. ONDA S. ONDA Q. Si solo hay una onda negativa sin presencia de onda R, se llama: QS. ST. RS. Conocida como prueba de esfuerzo consiste en la realización del ejercicio físico en caminadora o bicicleta estática con fines diagnósticos: Ergonomia. Ergometria. Antropometria. Se utiliza principalmente para la detección de la angina de pecho en pacientes con dolor torácico y para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio. Antropometria. Ergonomia. Ergometria. Obstrucción en la arteria del mismo nombre que permite un flujo de sangre al corazón normal en reposo, que no tendrá cambios en el EKG. Infarto agudo al miocardio. Enfermedad coronaria. Hipertrofia. Un MET equivale a: Gasto energético realizado, es un equivalente metabólico. Gasto mecanico realizado, es un equivalente metabolico. se define como la función del corazón para incrementar su frecuencia de latido proporcionalmente con el incremento de la demanda metabólica del cuerpo durante el ejercicio. Respuesta Cronotipica. Respuesta Energetica. Respuesta Cardiaca. Es para pacientes de edad avanzada o sujetos con muy poca capacidad física, la duración del ejercicio es mayor, las cargas de trabajo son menores y el incremento es paulatino. Protocolo de Bruce modificada. Protocolo de Bruce. Protocolo de Naughton. añade 2 etapas tempranas con una inclinación menor que la de la primera etapa de Bruce, siendo utilizado en pacientes con baja capacidad funcional y ancianos. Protocolo de Bruce. Protocolo de Naughton. Protocolo de Bruce Modificada ( Cornell). • Px conectado al EKG en tiempo real • Se inicia el ejercicio de forma suave • Cada 3 minutos el nivel de esfuerzo se incrementa • Durante la prueba la presión arterial se monitorea cada 3 minutos • Se debe de llegar hasta el máximo esfuerzo por parte del paciente. Ergometria. Ergonomia. Naughton. • Clasificación por grado funcional: • GRADO I: 7-16 MET • GRADO II: 5-6 MET • GRADO III: 2-4 MET • GRADO IV: 1-2 MET. • GRADO I: 2-4 MET • GRADO II: 1-2 MET • GRADO III: 7-16 MET • GRADO IV: 5-6 MET. • 200-300 ml/min en personas sanas • 1 MET = 3.5ml de O₂/kg/min. CAPACIDAD FUNCIONAL. CAPACIDAD RESPIRATORIA. VO₂ = Fc x Vs X DavO₂. Formula de FICK. Formula de Bruce. Formula de Oxigeno. FORMULA DE FICK VO₂: Fc: Vs: DavO₂: Consumo de Oxígeno Frecuencia cardiaca Volumen Sistólico Diferencia arteriovenosa de oxígeno. Frecuencia cardiaca Diferencia arteriovenosa de oxígeno Consumo de Oxígeno Volumen Sistólico. • VO2 MAX: 3.88 + 0.056 x S (hombres) • VO2 MAX: 1.06 + 0.056 x S (mujeres). Protocolo de Bruce modificada. Protocolo de Bruce. Protocolo de Naughton. Representa la cuidadosa y regulada administración de actividad física en un programa de entrenamiento a largo plazo. Prescripción del ejecicio. Dosificación del ejercicio. Prescripción de medicamentos. •Debe ser prescrita en cantidades específicas basadas en las necesidades individuales, haciendo de suma importancia. que los tipos de ejercicios deben tener como objetivo fundamental mejorar la función digestiva y reducir el riesgo de cardiopatías coronarias. que los tipos de ejercicios deben tener como objetivo fundamental mejorar la función cardiovascular y reducir el riesgo de cardiopatías coronarias. que los tipos de ejercicios deben tener como objetivo fundamental mejorar la función respiratoria y reducir el riesgo de cardiopatías coronarias. Aumento de tono, misma longitud. Isometrico. Isotonico. Concentrico. Aumento de tono, cambio en su longitud. Isometrico. Isotonico. Concentrico. Acorta su longitud. Excentrico. Isometrico. Concentrico. Se alarga su longitud: Excentrico. Concentrico. Isotonico. ST: Slow Twitch. fibras Rojas lentas. Fibras blancas rapidas. FT: Fast Twitch. Fibras rojas lentas. Fibras Blancas rapidas. MODELO SMART para fijar metas. S especifico M medible A alcanzable R relevante T a tiempo. S medible M especifico A relevante R a tiempo T alcanzable. Es el tiempo que nosotros establecemos desde la consulta inicial, es el objetivo final fijado en nuestro pronóstico y es variable acorde a su evolución. Macrociclo. Mesociclo. Microciclo. Es el tiempo que nos permite valorar de manera objetiva el avance y progreso de nuestro paciente, y de tal forma; poder modificar y ajustar el plan terapéutico, así como tener una guía establecida por la cuál orientar nuestra práctica. Macrociclo. Mesociclo. Microciclo. Este tiempo puede ser determinado por sesión, semanal o mensual (dependiendo de la patología y su complejidad), en este plazo de tiempo se centra a disminuir los síntomas y mejorar las capacidades funcionales del paciente buscando cumplir los objetivos generales pautados, así mismo su suma permite tener resultados comprobables y medibles. Además de que incluimos las sesiones de la revaloración como inicio y cierre de mesociclos. Macrociclo. Mesociclo. Microciclo. FRECUENCIA INTENSIDAD TIEMPO TIPO. Concepto FIIT. Concepto FITT. FACTOR MAS IMPORTANTE: INTENSIDAD DEL ESFUERZO: Variable para la dosificar la carga. INTENSIDAD CADENCIA DENSIDAD SELECCIÓN DE EJERCICIOS VECTOR DE FUERZA ROM VOLUMEN FRECUENCIA. CADENCIA DENSIDAD ROM VOLUMEN VECTOR DE FUERZA SELECCIÓN DE EJERCICIOS FRECUENCIA INTENSIDAD. PRINCIPIO DE LA SUPERCOMPENSACIÓN FASES: FASES DE LA SUPERCOMPENSACIÓN 1. Punto de partida 2. Fase de esfuerzo en estado de fatiga 3. Fase de descanso y recuperación 4. La supercompensación 5. Vuelta a punto de Partida. FASES DE LA SUPERCOMPENSACIÓN 1. Vuelta a punto de Partida 2. La supercompensación 3. Fase de descanso y recuperación 4. Fase de esfuerzo en estado de fatiga 5. Punto de partida. La alteración del equilibrio orgánico al realizar un esfuerzo físico provoca una disminución en la capacidad funcional del sujeto. Ley del estres de Selye o Síndrome General de Adaptación SGA. Ley del Umbral. Teoría de la U invertida. • Se fundamenta en la ley de Yerkes & Dodson • Complementa a la ley del umbral de Shultz-Arnold. Ley de Selye. Ley del umbral. Teoría de la U invertida. Estímulos inferiores al umbral: No tienen efecto. Mantiene el nivel funcional. Estimulo fuerte que desarrolla el nivel funcional. Estímulos superiores al umbral: Débiles: no tienen efecto • Óptimo: Estimuló demasiado fuerte que produce daños funcionales. • Excesivo: Estímulo fuerte que desarrolla el nivel funcional. Débiles: mantienen el nivel funcional. • Óptimo: Estimulo fuerte que desarrolla el nivel funcional. • Excesivo: Estimulo demasiado fuerte que produce daños funcionales. Esta ley se fundamenta en la regla de Shultz-Arnold. Ley del umbral. Ley de Salye. Teoria de la U invertida. Rojas Miofibrillas: no muy abundantes Contracción: lenta Fatiga; muy resistentes Mioglobina: muy abundante glucógeno: abundante metabolismo: aerobico. Oxidativas rapidas IIA. Oxidativas lentas I. GLucoliticas IIB. Rojas Miofibrillas: muy abundantes Contracción: rapida Fatiga; resistentes Mioglobina: abundante glucógeno: abundante metabolismo: aerobico o ananerobica. oxidativas lentas I rojas. oxidativas rapidas IIA. glucoliticas rapidas IIB. Blancas Miofibrillas: muy abundantes Contracción: rapida y potente Fatiga; poco resistentes Mioglobina: escasa glucógeno: muy abundante metabolismo: anaerobica. Glucoliticas rapidas IIB. Oxidativas rapidas IIA. Oxidativas lentas I. |