CARDIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CARDIO Descripción: SEGUNDO PARCIAL DE CARDIOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la fase del potencial de acción que corresponde al segmento ST en el ECG?. Fase 0. Fase 1. Fase 2. Fase 3. ¿Qué representa la onda P en el electrocardiograma?. Repolarización ventricular. Despolarización auricular. Activación del nodo AV. Despolarización ventricular. En un ECG, la presencia de una onda delta, intervalo PR corto y QRS ancho sugiere: Bloqueo AV de segundo grado. Síndrome de Brugada. Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Fibrilación auricular. Un paciente con disnea presenta en su ECG: Onda P >0.25 mV en DII y patrón +++ en V1. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Crecimiento auricular izquierdo. Crecimiento auricular derecho. HVI. Sobrecarga sistólica del VI. ¿Cuál es la arritmia más asociada a eventos embólicos como EVC?. Flutter auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia sinusal. Extrasístoles auriculares. Paciente masculino de 70 años acude por síncope. Su ECG muestra más ondas P que QRS, R-R regular y FC ventricular de 35 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bloqueo AV de primer grado. Bloqueo AV Mobitz I. Bloqueo AV Mobitz II. Bloqueo AV de tercer grado. En el ECG, un QRS >120 ms con patrón rsR’ en V1 y onda S empastada en V6 es característico de: Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha. Fibrilación auricular. Hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico del patrón de Wellens?. Onda T negativa profunda en V2-V3 en paciente con dolor torácico reciente. Elevación cóncava del ST en V1-V3. Onda delta en precordiales. Onda T picuda y simétrica en V1-V6. Paciente de 55 años refiere palpitaciones. ECG muestra ritmo regular con FC de 160 lpm, QRS estrecho y se administra adenosina. Tras su administración, aparece una onda P retrógrada entre los QRS. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Taquicardia ventricular. Taquicardia sinusal. Taquicardia por reentrada intranodal. Flutter auricular. ¿Cuál es el tratamiento inicial ante un paciente inestable con taquicardia ventricular?. Adenosina. Cardioversión sincronizada. Desfibrilación eléctrica no sincronizada. Amiodarona oral. ¿Cuál es la función principal del sarcolema?. Generar impulsos eléctricos. Contraerse de manera espontánea. Regular la permeabilidad iónica celular. Conducir estímulos hacia el nodo AV. ¿Qué fase del potencial de acción corresponde con la entrada rápida de sodio?. Fase 0. Fase 2. Fase 3. Fase 4. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre durante la fase 1 del potencial de acción?. Entrada de sodio. Salida de potasio. Entrada de calcio. Activación de la bomba Na-K. El periodo refractario absoluto incluye: Fase 0 y 1. Fase 0 y 2. Solo fase 2. Fase 3 y 4. ¿Qué bomba participa activamente durante la fase 4 para restaurar los gradientes iónicos?. Bomba de cloro. Bomba de calcio-lítio. Na/K ATPasa. Bomba de oxígeno. ¿Dónde se coloca el electrodo de V4 en un ECG estándar?. 4º EIC línea media clavicular. 5º EIC línea media clavicular. 5º EIC línea axilar anterior. 4º EIC línea axilar media. ¿Qué representa la onda T?. Despolarización auricular. Repolarización ventricular. Despolarización ventricular. Repolarización auricular. ¿Qué valor tiene un cuadro pequeño en un ECG a 25 mm/s?. 0.02 s y 0.2 mV. 0.04 s y 0.1 mV. 0.04 s y 0.5 mV. 0.1 s y 1 mV. ¿Qué hace sospechar una onda P positiva en AVR?. Normalidad. Crecimiento auricular. Mala colocación de electrodos. Isquemia subepicárdica. ¿Cuál es el criterio de ritmo sinusal?. FC <60 lpm. QRS precedido por onda T. QRS precedido de onda P positiva en DII y negativa en AVR. Ausencia de onda P. ¿Qué caracteriza al QRS en un ECG normal?. Duración mayor de 120 ms. Ausencia de deflexión. Duración menor de 110 ms. Siempre isodifásico. ¿Qué cara evalúan las derivaciones II, III y aVF?. Anterior. Inferior. Septal. Lateral. ¿Cuál es el tratamiento de elección ante un BAV Mobitz II sin causa reversible?. Marcapasos definitivo. Betabloqueadores. Cardioversión. Ninguno. Mujer de 45 años con palpitaciones. ECG muestra ondas F tipo “dientes de sierra” a 280 lpm. ¿Qué es?. Taquicardia auricular multifocal. Flutter auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. ECG con PR <120 ms, QRS ancho y onda delta. ¿Diagnóstico?. WPW. BCRDHH. FA. Brugada. ECG con patrón rsR’ en V1, onda S empastada en V6 y duración del QRS >120 ms. ¿Qué hallazgo es?. BCRIHH. BCRDHH. Necrosis inferior. IAM lateral. ¿Qué se observa en un bloqueo fascicular anterior del HH?. QRS >0.12 s. Eje izquierdo entre -45° y -75°. Eje derecho. Patrón rSR’ en V1. Hombre con ECG en ritmo sinusal, P bimodal en DII y +-- en V1, ¿Qué indica?. Crecimiento AI. Crecimiento AD. HVI. FA. Paciente con dolor torácico, supradesnivel del ST >2 mm en V2-V4 con convexidad y T picuda. ¿Qué debe hacerse?. Confirmar con troponinas. Hacer prueba de esfuerzo. Reperfusión inmediata. Esperar 6 h para ECG. Hombre de 60 años con dolor torácico y ECG con supradesnivel cóncavo del ST en V2-V5, sin onda Q. Sospechas: IAM subendocárdico. Pericarditis aguda. Necrosis transmural. HVI. ¿Qué indica un BAV Mobitz I?. QRS >120 ms. PR fijo. PR que se alarga progresivamente hasta bloquearse. P más frecuentes que QRS con FC ventricular <30. ¿Qué hace ante un paciente con taquicardia irregular + inestabilidad hemodinámica?. Adenosina. Betabloqueador IV. Cardioversión eléctrica sincronizada. Amiodarona oral. ¿Cuál es la dosis inicial de adenosina IV?. 3 mg. 6 mg. 12 mg. 18 mg. ¿Cuál es un criterio diagnóstico de fibrilación auricular?. FC <60 lpm. Ondas P visibles. R-R irregular + ausencia de ondas P. QRS ancho. ¿Qué patrón sugiere crecimiento biauricular?. P >2.5 mm en DII + P +-- en V1. QRS >120 ms + T negativa en V6. Eje de P >+110°. ST elevado en DII y DIII. ¿Qué derivación muestra onda P +-- en crecimiento auricular izquierdo?. DIII. V1. AVR. V6. |