cardio
|
|
Título del Test:
![]() cardio Descripción: todo lo bueno |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cómo podemos evaluar la disnea en un paciente?. Exploración física. Historia clínica. El edema de causa cardiogénica se suele presentar en. Miembros inferiores. Miembros superiores. Cómo se explora el pulso venoso yugular?. Inspección. Palpación. Un abombamiento del área precordial se suele deber a una patología: sobrecarga del ventriculo izquierdo. sobrecarga del ventriculo derecho. Principales iones extracelulares: Potasio y sodio. Sodio, calcio y cloro. Principales iones intracelulares: Potasio y aniones proteicos. Calcio y cloro. El estímulo que inicia un latido cardiaco proviene del: Nervio cardiofrénico. Corazón. Lo siguiente es cierto sobre el cicio cardiaco: la fase del llenado rapidoocurre al inicio de la diastole. en la diastole los ventriculos se contraen para expulsar. Trazo en un EKG que representa la despolarización de los ventrículos: Complejo QRS. Segmento PR. Trazo en un EKG que representa la despolarización de las aurículas: Onda T. Onda P. Trazo en un EKG que representa la repolarización de los ventrículos: Onda T. Onda P. Trazo en un EKG que representa el final de la despolarización ventricular y el inicio de la repolarización ventricular: Onda P. Segmento ST. Trazo en un EKG que representa el viaje del estímulo a través del nodo AV: Complejo QRS. Segmento PR. Cuál es la duración normal del segmento PR en un EKG?. 0.12-0.20 segundos. 0.15-0.25 segundos. Cuál es la principal función de las válvulas cardiacas?. Evitar la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada. Asegurar el flujo sanguíneo unidireccional. A qué velocidad corre el papel en un EKG?. 25 mm/s. 20 mm/s. Un ritmo sinusal se determina mediante: Presencia de 2 ruidos cardiacos o rítmicos y regulares, sin manifestaciones clínicas. Evidencia en el EKG de ondas P seguidas de un complejo QRS de manera regular. Corresponde al primer ruido cardíaco. Cierre de las válvulas semilunares . Cierre de las válvulas AV. Corresponde a un soplo. Llenado rapido del ventrículo. Flujo turbulento. Corresponde a un chasquido. Apertura audible. Contracción auricular. Corresponde al segundo ruido. Cierre de las válvulas AV. Cierre de las válvulas semilunares. Corresponde al tercer ruido cardíaco. Cierre asincrónico de una valvula. Contracción auricular. Corresponde a un desdoblamiento. Contracción auricular. Flujo turbulento. Corresponde al cuarto ruido cardíaco. Contracción auricular. Llenado rapido del ventrículo. K Patología que produce una estreches de una válvula cardiaca. Estenosis valvular. Falta de Insuficiencia valvular. E Afección que produce en las válvulas un cierre o apertura incorrecta. Estenosis valvular. Insuficiencia valvular. R Tumor cardiaco primario. Vegetación. Mixoma. I Conexión correcta de las aurículas con los ventrículos. Discordancia. Concordancia. Q Comunicación anormal entre 2 estructuras. Transposición. Discinesia. C Conexión equivocada de los grandes vasos con los ventriculos. Fistula. Hipertrofia. O Masa irregular compuesta por microorganismos. Vegetación. Derrame. A Aumento en el tamaño del corazón en cualquier estudio de imagen. Hipertrofia. Dilatación. U Conexión equivocada de las aurículas con los ventrículos. Concordancia. Discordancia. G Incremento en el grosos de la pared ventricular. Dilatación. Hipertrofia. T Afección en la se que acumula líquido en un espacio virtual. Derrame. Aneurisma. S Falta de coordinación muscular en el movimiento. Conciencia. Discinesia. Z Dilatación patológica y localizada de un vaso sanguíneo o una zona del corazón. Aneurisma. Derrame. Marcador que aparece primero. mioglobina. troponina. Marcador específico de isquemia: troponina. mioglobina. Marcador más específico en insuficiencia cardiaca. Péptidos natriuréticos. troponina. Marcador con mayor duración. mioglobina. troponina. Estudio de Dx para tromboembolia pulmonar. angioTC o sea una TAC. ECO. Estudio para valorar disección aórtica. TAC. ECO. Estudio de Dx para ascinecia. ECO. TAC. Estudio de Dx para Angiograma. ECO. Cateterismo. Es la capacidad intrínseca de las fibras miocárdicas para acortar su longitud, independientemente de la pre y poscarga”. Reserva cardiaca. Contractilidad. Capacidad del corazón para incrementar su gasto cardiaco. Reserva cronotropica. Reserva cardiaca. proceso patológico que endurece las arterias y las dilata. El endurecimiento disminuye la distensibilidad aórtica. Arterioesclerosis:. Ateroesclerosis. Es una enfermedad vascular de evolución crónica, dinámica y evolutiva que aparece por tres factores:obstruye las arterias en forma segmentaria. Ateroesclerosis. Arterioesclerosis. determina el grado de estiramiento diastólico con el que se inicia la contracción miocárdica Es la presión telediastólica cuando el ventrículo ya se ha llenado. Precarga. Postcarga. Curva de fuerza/velocidad Es la presión de la aorta que sale del ventrículo. Es la carga contra la cual el ventrículo tiene que bombear la sangre. Postcarga. Precarga. |





