option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cardiología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cardiología

Descripción:
Insuficiencia Cardiaca-1

Fecha de Creación: 2022/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La muerte en la insuficiencia cardiaca se produce principalmente por: a. Infarto de miocardio. b. Shock cardiogénico. c. Edema agudo de pulmón. d. Taquicardia ventricular, fibrilación auricular.

2. La insuficiencia cardiaca de clase C. a. No tiene síntomas. b. Los síntomas prevalentes son disnea, fatiga. c. Tiene disfunción sistólica demostrada. d. B y C son ciertas.

3. Si el paciente con insuficiencia cardiaca tiene edema de pulmón y TA de 210/120 elige: a. Dar diurético únicamente y esperar que elimine líquidos. b. Dar IECA de acción prolongada y diurético. c. Se administra nitroprusiato o nitroglicerina y diurético. d. Administra nifedipina sublingual.

4. La ICFEP, ocurre en una de estas patologías. a. Miocardiopatía alcohólica. b. Angina inestables. c. Estenosis aórtica. d. Hipertensión arterial pulmonar.

5. La función sistólica del VI se deteriora rápidamente, si existe: a. Fibrilacion auricular subita. b. Solo en casos de daño severo miocardio. c. Hipertensión arterial sistémica en fases tempranas. d. Hipertensión pulmonar crónica.

6. La insuficiencia cardiaca presenta un pronóstico malo si: a. Si la fraccion de eyeccion es menos del 30%. b. Se acompaña de proteinuria. c. si se acompaña de PCR elevada. d. Obtiene un efecto de “UP” regulation.

7. Los betabloqueadores son medicamentos de uso en la ICCV. a. Cuando fallan todas las terapias. b. A cambio de IECAS, diuréticos y digoxina. c. Para obtener un efecto de “Down regulation”*. d. Obtiene un efecto de “Up regulation”.

8. La dosis de impregnación de digoxina en FA o flutter es: a. 1-3 mg cada 8 hrs en 24 hrs. b. 1-2 mg cada 8 hrs en 48 hrs. c. 1 mg cada 8 hrs por 24 hrs. d. 1-1.5 mg en 24 hrs.

9. Los IECAS en la insuficiencia cardiaca y los ARNIS: a. Mejoran la sobrevida por su mecanismo neurohumoral. b. Son de primera línea en el manejo. c. Se titulan para obtener el máximo efecto. d. Todo es verdad.

10. En la insuficiencia cardiaca los digitales por vía IV: a. Se indica sólo cuando hay fibrilación auricular rápida. b. Se indica para fibrilación auricular lenta. c. Se utiliza como monoterapia en la ICC. d. Es un inhibidor de fosfodiesterasa.

11. La función de los beta bloqueadores en la IC es: a. Disminuir la toxicidad de las catecolaminas en los receptores b1. b. Influyen sobre los receptores b2 y pueden provocar broncoespasmo (esto es en asma). c. Tienen efecto antioxidante y antimutagénico. d. Todas son verdaderas.

12. Las contradicciones en uso de ARNIS en la IC son: a. K sérico mayor de 5.5 meq/l, embarazo. b. Insuficiencia renal terminal. c. K sérico de 4 meq/l, en px anefritico. d. No existen contraindicaciones.

13. Los efectos benéficos de los IECAS y ARNIS en la ICFER, son: a. Inhibición del SRAA periférico. b. Inhibición parcial del SRAA tisular. c. Incremento de bradicininas. d. Todas son ciertas.

14. En los px con ICCV y hepatomegalia importante: a. Los inhibidores de aldosterona no tiene indicación. b. Debe incrementarse el uso de diuréticos de asa*. c. Se deben asociar tiazídicos. d. Los inhibidores de aldosterona son de primera elección.

15. Es de utilidad la warfarina y los ACOD en la ICCV si existe. a. FE es menor del 30%. b. Si existe fibrilación auricular asociada. c. Se utilizan de rutina en el manejo de la ICCV. d. Solo se dan si existe embolismo TE.

16. La ICFEP del VI se maneja. a. No se indican BB. b. Empagliflozina 10 mg/d. c. Con manejo temprano de patologías de origen. d. Se indican diuréticos.

17. El carvedilol es utilizado en ICCV. a. Solo si existe cardiopatía isquémica asociada. b. Por ser el de mayor evidencia demostrada. c. Por ser selectivo en beta bloqueo. d. Por mejorar a los receptores B2.

18. La dobutamina y dopamina en la ICCV. a. Son inhibidores de fosfodiesterasa. b. Modifican la bomba de sodio potasio. c. Son útiles en agudización de ICFER. d. Se indican si existe IM subyacente.

19. La ICFEP del VI implica. a. Incapacidad para relajación del VI y aumento de la presión D2 del VI. b. Incapacidad contráctil del VI con aumento de la presión D2 del VI. c. Incapacidad contráctil del corazón. d. Disminución de la fracción de eyección.

20. Las cardiomiopatías dilatadas pueden tener su origen en. a. Formas familiares. b. Cardiomiopatía isquémica. c. Infecciones víricas. d. Todas son ciertas.

21. La cardiomiopatía hipertrófica obstructiva tiene como característica. a. Puede tener transmisión autosómica dominante. b. Tiene hipertrofia septal asimétrica. c. Existe gradiente intraventricular. d. Todas son ciertas.

22. Cuando existe angina y síncope por arritmias, en la cardiomiopatía hipertrófica obstructiva el manejo puede ser. a. Nitroglicerina sublingual. b. BB y DAI. c. Ablación septal quirúrgica. d. Disopiramida y calcio antagonistas.

25. El carvedilol se utiliza en la ICC en siguientes dosis. a. 3.25-50 mg/d, titulando su efecto. b. 1.25-10 mg/d titulando su efecto. c. No se titula su efecto y se dan 25 mg/d. d. 50 mg al día desde un inicio.

28. La IC según el AHA y el ACC inicia. a. Desde que la FE disminuye. b. Cuando existe edema de pulmón. c. Cuando inician síntomas de ICC. d. Cuando existen factores de riesgo determinantes.

29. La IC puede prevenirse si. a. El tx de HAS no cumple metas. b. Se maneja en su fase asintomática. c. Se utilizan IECAS en el infarto con FE de -40%.

30. Son etiologías de la IC. a. Fatiga importante. b. Antraciclinas. c. Antidepresivos tricíclicos. d. Amrinona, milrinona.

Denunciar Test
Chistes IA