Cardiología 1er, 2do y 3er Par
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cardiología 1er, 2do y 3er Par Descripción: Corazoncito y mas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Diagnóstico del siguiente elecrocardiograma, paciente previamente sano: Isquemia lateral. Infarto inferior. ECG mal tomado, inversión de cables. Hipertrofia de ventrículo izquierdo. El siguiente ECG representa: Bloqueo de rama derecha. Bloqueo rama izquierda. Fibrilación auricular. Bradicardia sinusal. Eje eléctrico del QRS (aQRS): Normal. Desviado a la derecha. Desviado a la izquierda. Desviación extrema. Dolor retroesternal que no tiene relación con el esfuerzo, no remite con el reposo: Angina típica. Angina atípica. Dolor torácico. Equivalente de angina. Esa morfología de onda P se debe a: P mitral, crecimiento de la aurícula izquierda. P pulmonar, crecimiento de la aurícula derecha. Extrasistole auricular. Fibrilación auricular. Se considera el "padre" de la cardiología: William Harvey. Andres Vesalio. Leonardo Da Vinci. Hipocrates. En la primera fase del potencial de acción, se abren los canales: Rápidos de Na. Rápidos de K. Lentos de Ca. Lentos de Na. El siguiente ECG presenta: Bloqueo de rama derecha. Bloqueo de rama izquierda. Fibrilación auricular. Bradicardia sinusal. Se refiere a la sensación de falta de aire al agacharse: Disnea paroxística nocturna. Bendopnea. Ortopnea. Trepopnea. Canales que provocan la pendiente de despolarización en el nodo sinusal y en el nodo AV: Rápidos de Na. Intercambiador Na/K. Lentos de Ca. iF. Femenino de 21 años, acude a tu consulta por dolor toràcico, punzante, de 2 dias de evoluciòn. El ECG muestra: Infarto agudo del miocardio anterior. Angina inestable. Electrocardiograma normal. Síndrome de Wolff Parkinson White. El primer ruido cardiaco se debe a: Cierre de válvulas semilunares. Apertura de válvulas semilunares. Apertura de válvulas AV. Cierre de válvulas AV. El 3er ruido cardiaco o S3 se puede auscultar en: Protosistole. Telesístole. Protodiástole. Telediástole. Durante una Prueba de esfuerzo en banda sin fin, cual de los siguientes parámetros no se evalúa: Respuesta cronotrópica. Respuesta presora. Capacidad funcional. Fracción de expulsión. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja del ecocardiograma?. Tecnología verde, no emite radiación. Sin variabilidad entre observadores. Fácil acceso, se realiza en la cama del paciente. Evaluación hemodinámica. Duración normal del intervalo PR: 80 a 120 ms. 120 a 200 ms. 200 a 250 ms. 360 a 450 ms. ¿Cómo se divide el ventrículo derecho?. Porción de entrada, porción trabecular, porción de salida. Cresta supraventricular, triangulo de Koch, triangulo de hesselbach. Cresta supraventricular, banda moderadora, ápex. Cresta supraventricular, continuidad tricúspide-pulmonar, apex. Laboratorio que implica incremento de presión intraventricular: BNP. Troponina I. Mioglobina. CK-MB. ¿Primera enzima cardiaca que se eleva en el Infarto agudo del miocardio?. BNP. Troponina. Mioglobina. CK-MB. Componentes del 2º ruido cardiaco: Cierre mitral y cierre tricuspideo. Apertura aortica y apertura pulmonar. Cierre aórtico y cierre pulmonar. Apertura mitral y cierre tricuspideo. El latido apical en corazon normal, ¿en donde se encuentra?. 5° espacio intercostal, línea medio clavicular. 2° espacio intercostal, línea paraesternal derecha. 2º espacio intercostal, linea paraesternal izquierda. 6º espacio intercostal, linea axila anterior. Técnica adecuada para la realizaciòn de placa de torax: Posteroanterior. Lateral derecha. Anteroposterior. Lateral izquierdo. En la placa de torax, cardiomegalia se diagnóstica cuando se encuentra un índice cardiotorácico mayor a: 0.40. 0.50. 0.55. 0.60. ¿Qué estructura señala la flecha?. Ventrículo derecho. Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo. Aurícula izquierda. ¿Qué sospecha diagnostica arroja esta placa de torax?. Corazón normal. Cardiomegalia. Edema agudo de pulmón. Derrame pericárdico. Cifra de Presión arterial a partir de la cual se diagnostica Hipertensión Arterial Sistémica: 120/80. 130/85. 140/90. 150/90. En el monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) ¿ a que se refiere el patrón Diper?. Caída de la presión nocturna mayor a 10mmHg, sistólica y diastólica. Caída de la presión al levantarse (ortostatismo). Caída de la presión al esfuerzo (respuesta hipotensora). Caída de la presión con el dolor (reflejo vagal). ¿A qué se refiere el término de Hipertensión enmascarada?. Presión en consultorio normal, presión ambulatoria alta. Presión en consultorio alta, presión ambulatoria normal. Presión en consultorio alta, presión ambulatoria alta. Presión en consultorio normal, presión ambulatoria normal. ¿Cuál de la siguiente combinaciones de antihipertensivos esta contraindicada?. BetaBloqueo + Calcio antagonista dihidropiridínico. ARA II + Diurético. IECA + Inhibidor de mineralocorticoide. ARA II + IECA. Masculino de 42 años de edad, con Diabetes mellitus de 3 años de diagnóstico, obesidad grado III, labora en torre de control del aeropuerto. Acude por cefalea, tinitus de 3 semanas de evolución. En tu valoración encuentras TA 167/98, Fc 88, por ecoscopia hipertrofia de ventrículo izquierdo. ¿Qué manejo darias de inicio?. Telmisartan 40mg + Nebivolol 5mg. Captopril 25mg + losartan 50mg. Prazosin 4mg. Hidroclorotiazida 25mg. Todos los siguientes son efectos de la estimulación del receptor AT2, excepto: Hipertrofia. Vasodilatación. Antiaterogénico. Reparación del tejido. Acción de la enzima convertidora de Angiotensina: Liberación de renina. Convertir Angiotensinogeno en Angiotensina I. Convertir Angiotensina I en Angiotensina II. Liberación de aldosterona. Síntomas clásicos de insuficiencia cardíaca: Dinsea, intolerancia al ejercicio. Angina. Palpitaciones, síncope. Dolor en miembros pélvicos. En la clasificación de la New York Assossiation (NYHA) ¿a qué se refiere Clase funcional IV?. Disnea a pequeños esfuerzos, inclusive bañarse o vestirse. Disnea a moderados esfuerzos, 1 piso de escaleras. Disnea en reposo. Disnea que te despierta por las noches. ¿A qué se refiere ortopnea?. Disnea que te despierta por las noches. Dinsea al levantarse. Dinsea en decúbito. Dinsea al hacer un esfuerzo. Es la longitud de la miofibrilla en reposo, inmediatamente antes de la contracción ventricular: Precarga. Poscarga. Contractilidad. Función sistólica. Es la capacidad intrínseca de la miofibrilla para acortar su longitud: Precarga. Poscarga. Contractilidad. Función sistólica. Fenómeno mediante el cual el incremento de la precarga (volumen) incrementaría el gasto cardíaco: Anrep. Frank-Starling. Laplace. Bernoulli. Según las nuevas guías de tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica ¿cuál es el esquema inicial de tratamiento en la ICC con FEVI reducida (<40%)?. Digoxina + Furosemide. Isosorbide + Hidralazina. Enalapril + Metoprolol. Sacubitrilo/valsartan + Dapaglifozina + Bisoprolol + Espironolactona. Según el algoritmo de diagnostico de la Insuficiencia Cardiaca Crónica ¿Cuáles son los métodos diagnósticos?. Troponina I ultrasensible + electrocardiograma. Ca 125 + radiografía de tórax. BNP + Ecocardiograma. Troponina I ultrasensible + Resonancia Magnética. Masculino de 93 años con pérdida del estado de despierto, al levantarse de su sillón, fue observado por esposa quien refiere que cae y golpea el piso con su cabeza, se recupera a los pocos minutos después, no movimiento anormales. En Urgencias, el paciente estable, despierto, con fc 42 lpm, TA 135/60, mandas electrocardiograma. ¿Qué tratamiento de alta efectividad indicas?. Atropina 1 mg en bolo. Maniobras vagales. Ejercicio isométrico de mano para aumentar la fc. Adenosina 6 mg en bolo rápido. ¿Qué ritmo es el siguiente?. Bloqueo AV primer grado. Bloqueo AV segundo grado, Mobitz I. Bloqueo AV segundo grado, Mobitz II. Bloqueo AV de tercer grado. ¿Qué ritmo es el siguiente?. Bloqueo AV primer grado. Bloqueo AV segundo grado, Mobitz I. Bloqueo AV segundo grado, Mobitz II. Bloqueo AV tercer grado. Masculino de 26 años de edad acude al servicio de urgencias por evento de síncope hace 40min, recuperación ad integrum. Refiere eventos repetitivos, 2 a 4 eventos por año. Solicitar electrocardiograma, ¿Cuál es tu diagnóstico?. Síndrome d Brugada. Preexitación con Síndrome de Wolff Parkinson White. QT largo congénito tipo 2. Bloqueo sinoatrial. ¿Qué diagnóstico te da este electrocardiograma?. Fibrilación auricular. Flutter auricular. Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular. Medicamento contraindicado en el tratamiento de la taquicardia mediada por preexitación (Sx Wolff Parkinson White). Verapamilo. Amlodipino. Amiodarona. Lidocaina. Femenino de 36 años, es encontrada desorientada por madre en su cuarto, ya en urgencias presenta perdida del estado de despierto de forma súbita y en el monitor encuentras el siguiente trazo, encuentras pulso rápido. TA 40/20. ¿Cuál es tu siguiente maniobra de emergencia?. Atroina 1 mg bolo. Amiodarona 150 mg lento. Cardioversión eléctrica 200 J. Desfibrilación eléctrica 200 J. Masculino de 51 años, en sala de choque. No responde, y no tiene pulso. Tu eres el líder en la reanimación del paciente ¿Cuál es tu tratamiento?. Compresiones torácicas + manejo avanzado de vía aérea + desfibrilar 200 J. Amiodarona 300 mg I.V. bolo lento. Compresiones torácicas + manejo avanzado de vía aérea + cardioversión sincronizada 200 J. Maniobras vagales. Femenino de 51 años, post operada de colecistectomía, en sala de recuperación presenta el siguiente trazo. Se encuentra despierta, con ansiedad, TA 130/80. Se te solicita apoyo ¿Cuál es tu manejo inmediato?. Atropina 1 mg bolo. Adenosina 6 mg en bolo rápido. Iniciar compresiones. Digoxina 0.250 mg en bolo. ¿Cuál es el ritmo de una paciente de 66 años?. Fibrilación auricular. Flutter auricular. Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular. Según la clasificación de forrester, ¿qué parámetros hemodinámicos se utilizan para estadificar al Choque cardiogénico?. Presión telediastólica o cuña e índice cardíaco. Presión telesistólica y presión arterial. Frecuencia cardiaca y volumen latido. Capacidad funcional y respuesta presora. ¿Cuál es la fórmula para sacar el gasto cardíaco?. Presión telediastólica o cuña+ índice cardíaco. Presión telesistólica / presión arterial. Frecuencia cardiaca X volumen latido. TAS - TAD / 3. ¿Cuál es el volumen total que expulsa el corazón en 1 min, dividido entre el área de superficie corporal o Índice cardíaco, normal?. <1.1L / min / m2. >1.1 L / min / m2. <2.2 L / min / m2. >2.2 L / min / m2. Femenino de 82 años de edad acude a tu consulta por palpitaciones, refiere casi diario. Antecedente de valvulopatía no especificada hace 3 años, sin seguimiento posterior. ¿Qué diagnóstico te da el Electrocardiograma?. Fibrilacion auricular + Estenosis mitral. Flutter auricular + Insuficiencia mitral. Taquicardia vantricular + Estenosis aórtica. Fibrilación ventricular. ¿Cuánto tiempo (idealmente) se tiene para hacer el diagnóstico electrocardiográfico de infarto agudo de miocardio?. 10 min. 15 min. 30 min. 60 min. ¿A qué se refiere la definición de infarto agdo del miocardio tipo 1?. Infarto agudo del miocardio que lleva a muerte subita. Infarto agudo del miocardio a incremento en la demanda miocardica de O2 (ej, sepsis). Infarto agudo del miocardio debido a ateroesclerosis coronaria. Infarto agudo del miocardio posterior a cirugía de revascularización. ¿Cual de los siguientes tratamientos es correcto ante un infarto agudo del miocardio con elevación del ST?. Indometacina 150mg + oxígeno suplementario. Nitroglicerina infusion + isosorbide 5 mg + ketorolaco 30 mg. Morfina + oxígeno suplementario + etamsilato 250 mg. aspirina 300 mg + clopidogrel 600 mg + enoxaparina 60 mg. Según la clasificación de Killip-Kimbal, un paciente con edema agudo de pulmón en el contexto de infarto agudo del miocardio, ¿como se clasificaría?. I. II. III. IV. ¿Cuál de los siguientes parámetros da el diagnóstico de infarto agudo del miocardio sin elevación del ST?. Troponina >99 percentila. Electrocardiograma con inversión de onda T. Angina de pecho. Disnea en reposo. En la cascada isquémica, ¿cuál de los siguientes fenómenos se presenta primero?. Angina. Alteración metabólica. Disfunción diastólica. Cambios electrocardiográficos. Masculino de 56 años, con hipertension arterial sistemica, consumo de tabaco, dolor en precordio de 1h de evolución, se toma electrocardiograma y enzimas, las cuales se reportaran en 45min ¿qué diagnóstico tiene el paciente?. Infarto agudo del miocardio anterior. Infarto agudo del miocardio inferior. Infarto agudo del miocardio sin elevación del ST. Angina inestable de riesgo alto. ¿Que tratamiento indica, en base a este Electrocardiograma?. Estudio de estratificacion de riesgo (ej. ecocardiograma dobutamina) antes de dar manejo. Isorsobide sublingual y revalorar en 3 hr. Ketorolaco 30mg + tramadol 100 mg. Intervención coronaria percutanea de urgencia. ¿Tiempo (ideal) para llevar a Intervención coronaria percutánea en un centro que cuenta con este servicio?. 15 min. 60 min. 120 min. 360 min. ¿Tiempo de inicio de síntomas máximo para realizar una Intervención coronaria percutanea primaria?. 3h. 6 h. 12 h. 24 h. Masculino de 68 años con Diabetes mellitus tipo 2 de 12 años de diagnóstico. Acude a urgencias con dolor epigástrico de 2h de duración, que no remite con la administración de antiespasmódicos. Observas un electrocardiograma a su cabecera ¿con qué diagnóstico esta cursando el paciente?. Pericarditis aguda. Miocarditis aguda. Angina inestable riesgo alto. Infarto agudo del miocardio. ¿Cuál es la arteria responsable de este infarto agudo del miocardio?. Tronco coronario izquierdo. Arteria descendente anterior. Arteria circunfleja. Arteria coronaria derecha. ¿Cuál es la triada clásica de síntomas en la estenosis aórtica?. Angina, sincope, disnea. Palpitaciones, sincope, dolor en espalda. Pletora yugular, ruidos cardiacos velados, hipotension. Fiebre, dolor, ictericia. ¿Cuál es la causa principal etiológica de la estenosis mitral?. Degenerativa. Fiebre reumática. Embarazo. Prolapso. ¿Cómo se caracteriza el soplo de Duroziez?. Soplo mesotelesistolico, crescendo y decrescendo, S2 velado. Sistolo-diastólico en maquina de vapor. S1 brillate, sístole limpia, S2 desdoblado por chasquido de apertura, retumbo telediastolico. Holosistolico, continuo, en barra, irradiado a hueco axilar. ¿A que se debe el soplo de Duroziez?. Estenosis aortica. Estenosis mitral. Insuficiencia aortica. Insuficiencia mitral. ¿Cuál es la característica del pulso periférico en la estenosis aórtica?. Pulso salton. Pulso crescendo y decrescendo. Pulso parvus et tardus. Pulso paradojico. ¿En qué patología valvular se ausculta el fenómeno estetoacustico de Gallavardin?. Estenosis aortica. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. ¿Cuál es el tratamiento del choque cardiogenico SCAI C?. Dopamina. Norepinefrina. Atropina. Dobutamina. ¿Cuál de los siguientes es un fármaco fibrinolitico/trombolitico?. Abciximab. Rivaroxaban. Tenecteplasa. Warfarina. ¿Cuál es la característica principal en la auscultación de la Cominucación Interauricular?. Soplo mesotelesistolico en foco pulmonar. Soplo sistolodiastolico en maquina de vapor. Soplo sistolico en mesocardio irradiado a todo el hemitorax derecho. S2 desdoblado fijo (en inspiración y en espiración). ¿Cuál es la característica principal en la auscultación de la persistencia del conducto arterioso?. Soplo mesotelesistolico en foco pulmonar. Soplo sistolodiastolico en maquina de vapor. Soplo sistolico en mesocardio irradiado a todo el hemitorax derecho. S2 desdoblado fijo (en inspiración y en espiración). Tipo de comunicación interventricular que es de pequeño tamaño (< 5mm) y habitualmente se cierra fisiológicamente al primer año de edad. De salida o infundibular. Perimembranosa. Roger. De entrada. Características anatómicas de la Tetralogía de Fallot: Aorta cabalgada, Estenosis pulmonar infundibular, Comunicación interventricular, Hipertrofia de Ventrículo derecho. Dilatación de arterias pulmonares, Hipertension arterial pulmonar, Dilatación de cavidades izquierdas. Dilatación de la auricula derecha, Dilatación de ventrículo derecho, Hipertensión arterial pulmonar. Comunicación interventricular, atresia pulmonar, hipertrofia de ventriculo derecho. ¿Cómo se caracteriza el Síndrome de Eisenmenger?. Hipertensión pulmonar leve, disnea y fatiga. Embolismo paradójico y EVC. Congestión pulmonar y epistaxis. Corto circuito de derecha a izquierda, cianosis. ¿Cuál es el tratamiento actual de la comunicación interauricular ostium secundum?. Cirugía con parche de pericardio. Vigilancia estrecha hasta desarrollar Hipertension arterial pulmonar. Cierre percutáneo con Amplatzer. Diuretico y calcio antagonista. |