option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cardiología 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cardiología 2

Descripción:
Examen de cardio

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes grupos pertenece a los grupos de riesgo para hipertensión arterial (HTA) según tus apuntes?. Embarazadas. Adultos mayores. Sx metabólico. Cardiopatías crónicas. Enf. Vascular periférica. Personas sin comorbilidades ni edad avanzada. Adolescentes.

Según tus notas, la HTA ¿es una condición aislada o sistémica?. Es aislada (solo problema de la presión). No es aislada (afecta y se relaciona con otros órganos/sistemas). Es siempre secundaria a enfermedad renal.

Se debe sospechar hipertensión cuando la presión arterial sea mayor a: A) 120/80 mmHg B) 130/90 mmHg C) 150/100 mmHg. A). B). C).

¿Qué valor promedio de MAPA (24 h) en el día se considera límite alto según tus apuntes? A) ≥ 120/70 mmHg B) ≥ 135/85 mmHg C) ≥ 150/95 mmHg. A). B). C).

¿Cuál es el valor nocturno de MAPA que mencionas como referencia? A) < 100/60 mmHg B) ≤ 120/70 mmHg (valor de corte para considerar normal nocturna) C) ≥ 140/90 mmHg. A). B). C).

¿Qué es un hipertenso reactivo según tu texto? A) Alguien que tiene hipertensión solo por dormir mal B) Persona que aumenta presión en situaciones de estrés y tiene mayor riesgo de desarrollar HTA sostenida C) Persona que baja mucho la presión cuando hace ejercicio. A). B). C).

¿Qué porcentaje de control de HTA en México indicas en tus apuntes? A) 25% B) 60% C) 90%. A). B). C).

¿Cuál de estas clases de fármacos NO aparece en tu lista para tratamiento antihipertensivo? A) IECAs y ARA2 B) Diuréticos, betabloqueadores y antagonistas de canales de calcio C) Antibióticos macrólidos. A). B). C).

¿Cuál es un efecto adverso clásico asociado a los IECA según tus apuntes? A) Tos B) Bradicardia C) Hiperglucemia. A). B). C).

Los antagonistas del canal de calcio tienen efectos adversos: A) Hidropiridínicos y no hidropiridínicos (ej.: nifedipino y amlodipino) B) Vasoconstrictores y vasodilatadores (ej.: nifedipino y amlodipino) C) Beta-agonistas y alfa-bloqueantes (ej.: nifedipino y amlodipino). A). B). C).

¿Cuáles son los órganos diana principales en HTA que indicas en tus notas? A) Hígado, piel, hueso, bazo B) Cerebro, corazón, riñón, retina (vista) C) Páncreas, tiroides, intestino, ojos. A). B). C).

¿Qué se considera daño subclínico por HTA en tus apuntes? A) Hipertrofia ventricular B) Infarto agudo documentado C) Hemorragia intracerebral masiva. A). B). C).

La HTA bata blanca se define por: A) Presión alta en consultorio pero normal fuera de él (diagnóstico con MAPA) B) Presión baja durante consulta C) HTA causada por ropa blanca. A). B). C).

La HTA enmascarada es: A) Presión normal en consultorio pero elevada fuera (se detecta con MAPA) B) Presión elevada solo en la noche C) HTA que aparece solo durante ejercicio. A). B). C).

¿Qué es HTA resistente según tus apuntes? A) PA alta a pesar de tratamiento con 3 o más antihipertensivos a dosis óptimas y toleradas B) HTA que cede con dieta y ejercicio C) HTA que solo ocurre en jóvenes. A). B). C).

¿Qué entidades incluye el síndrome coronario agudo (SCA) en tu lista? A) Angina estable crónica solamente B) Angina inestable, IAM con elevación ST (STEMI) e IAM sin elevación ST (NSTEMI) C) Miocarditis virales solamente. A). B). C).

¿Qué pruebas forman parte del diagnóstico inicial del SCA según tus apuntes? A) Examen clínico, ECG y enzimas cardiacas (troponinas) B) Solo ecografía abdominal C) Endoscopia digestiva alta. A). B). C).

Según tus notas, la diferencia clínica principal entre angina inestable y un infarto agudo es: A) Duración del dolor: angina <20 minutos, infarto >45 minutos y características asociadas como diaforesis y disnea B) La angina siempre da fiebre C) El infarto solo duele cuando se respira. A). B). C).

¿Qué porcentaje aproximado de causas de IAM agudo indicas en tus apuntes que son por trombosis? A) 95% B) 10% C) 0%. A). B). C).

¿Cuáles son los antitrombóticos/antiagregantes que mencionas para prevenir IAM? (según tu texto) A) COX-1 (Aspirina), P2Y12 (clopidogrel), GPIIb/IIIa inhibitors B) Paracetamol y antihistamínicos C) Estatinas exclusivamente. A). B). C).

Manejo inicial en SCA según tus apuntes: ¿qué dosis de ASA recomiendas administrar de inmediato? A) 300 mg masticados como dosis inicial B) No dar ASA nunca C) 10 mg por vía IV. A). B). C).

Según tus apuntes, la dosis de carga que indicas para clopidogrel es: A) 600 mg VO como dosis de carga B) 75 mg única dosis de carga C) 10 g VO dosis de carga. A). B). C).

¿Qué estatina y dosis de carga mencionas como efectiva (según tus notas) en SCA? A) Atorvastatina 80 mg VO como dosis de carga (o rosuvastatina) B) Simvastatina 5 mg VO como dosis de carga (o rosuvastatina) C) No dar estatinas nunca. A). B). C).

Sobre anticoagulación inicial en tu apunte: ¿qué HBPM y dosis indicas? A) Enoxaparina 1 mg/kg cada 12 horas (HBPM) B) Warfarina 1 mg oral diaria C) No anticoagulación en SCA. A). B). C).

En SCA, ¿cuándo recomiendas administrar oxígeno según tus notas? A) Solo si la saturación es menor de 92% B) Siempre, a todo paciente con dolor torácico C) Nunca administrar oxígeno. A). B). C).

Para el dolor en SCA, ¿qué clase de fármacos mencionas como opción? A) Opioides (por ejemplo morfina, buprenorfina) B) Antibióticos de amplio espectro C) Antidepresivos como primer paso. A). B). C).

¿Cuáles son criterios que mencionas como indicadores de reperfusión exitosa? A) Disminución del dolor, descenso del ST en ECG y presencia de arritmias (p. ej. supraventriculares) B) Aumento del dolor y persistencia del ST C) Color del pelo del paciente, descenso del ST en ECG y presencia de arritmias (p. ej. supraventriculares). A). B). C).

¿Qué evalúa la escala GRACE? A) El riesgo de mortalidad (score de mortalidad a 6 meses entre otros) B) La función renal únicamente (score de mortalidad a 6 meses entre otros) C) Nivel de glucosa en sangre. A). B). C).

¿Qué evalúa la escala CRUSADE que mencionas? A) Riesgo de sangrado en síndrome coronario agudo B) Riesgo de hipertensión C) Riesgo de diabetes. A). B). C).

Cor pulmonale (CORP pulmonar) se refiere a: Un trastorno primario del ventrículo izquierdo. La alteración estructural y funcional del ventrículo derecho secundaria a enfermedad pulmonar / hipertensión pulmonar. Un tipo de arritmia supraventricular.

¿El cor pulmonale es la fase final de la hipertensión pulmonar?. Sí, suele representar la evolución avanzada cuando el VD falla. No; cor pulmonale es una enfermedad renal. Solo ocurre en niños.

Valor aproximado normal de la presión arterial pulmonar media (mPAP) en reposo: 12–16 mmHg. 25–35 mmHg. 35–45 mmHg.

¿Qué unidad se usa clásicamente para expresar la resistencia vascular pulmonar?. mmHg/L/min (sin nombre). Unidad Wood (Wood units, WU). atmósferas (atm).

Según definiciones clásicas, ¿qué mPAP se usó históricamente para definir hipertensión pulmonar (HP)?. mPAP ≥ 25 mmHg (definición clásica). mPAP ≥ 10 mmHg (definición clásica). mPAP ≥ 50 mmHg (definición clásica).

En ecocardiografía se suele sospechar HT pulmonar cuando la presión pulmonar sistólica estimada (sPAP) es aproximadamente: ≥35–40 mmHg (valores de cribado que despiertan sospecha). 10–15 mmHg (valores de cribado que despiertan sospecha). 0–5 mmHg (valores de cribado que despiertan sospecha).

Signos centrales del llamado “Complejo pulmonar de Chávez” (según apuntes y literatura mexicana) incluyen: Levantamiento sistólico (impulso paraesternal), choque de cierre pulmonar (P2 palpable) y matidez paraesternal aumentada en 2.º EII. Levantamiento sistólico (impulso paraesternal), choque de cierre pulmonar (P2 palpable) y Ictericia y exantema generalizado. Levantamiento sistólico (impulso paraesternal), choque de cierre pulmonar (P2 palpable) y Pérdida de fuerza en extremidades superiores solamente.

Según tus apuntes, ¿a partir de qué valor sistólico se habló de HT pulmonar en algunas fuentes de cribado por eco?. Sí; en ecocardiografía un sPAP ≈35 mmHg suele considerarse sospechoso. Sí; en ecocardiografía un sPAP ≈45 mmHg suele considerarse sospechoso. Sí; en ecocardiografía un sPAP ≈25 mmHg suele considerarse sospechoso.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre HTP primaria vs secundaria es correcta?. HTP primaria = idiopática (sin otra enfermedad causal); HTP secundaria = asociada a EPOC, cortocircuitos, cardiopatías, tromboembolismo crónico, etc. HTP primaria = asociada a EPOC, cortocircuitos, cardiopatías, tromboembolismo crónico, etc; HTP secundaria = idiopática (sin otra enfermedad causal). o existe distinción entre primaria y secundaria.

La clasificación clínica de Niza (2013) para HTP organiza las entidades en grupos que incluyen: PAH (grupo 1), HTP por enfermedad del corazón izquierdo (grupo 2), HTP por enfermedad pulmonar (grupo 3), tromboembólica crónica (grupo 4) y formas multifactoriales (grupo 5). PAH (grupo 4), HTP por enfermedad del corazón izquierdo (grupo 2), HTP por enfermedad pulmonar (grupo 3), tromboembólica crónica (grupo 1) y formas multifactoriales (grupo 5). PAH (grupo 1), HTP por enfermedad del corazón izquierdo (grupo 5), HTP por enfermedad pulmonar (grupo 3), tromboembólica crónica (grupo 4) y formas multifactoriales (grupo 2).

Respecto a la poliglobulia (aumento de hematíes): La hipóxia crónica (por ejemplo en EPOC) puede inducir poliglobulia secundaria como mecanismo compensador. La hipóxia crónica (por ejemplo en ASMA) puede inducir poliglobulia secundaria como mecanismo compensador. La hipóxia crónica (por ejemplo en Edema) puede inducir poliglobulia secundaria como mecanismo compensador.

Medidas generales de manejo y precauciones que aparecen en tus apuntes incluyen: A) Control de IMC (ideal 24–27 según tus notas), evitar ciertos fármacos/embarazo, oxígeno suplementario nocturno en hipoxemia y considerar anticoagulación en situaciones seleccionadas. B) Solo cirugía inmediata para todos. C) No realizar cambios en estilo de vida. Control de IMC (ideal 25–28 según tus notas), evitar ciertos fármacos/embarazo, oxígeno suplementario nocturno en hipoxemia y considerar anticoagulación en situaciones seleccionadas. Control de IMC (ideal 24–27 según tus notas), evitar ciertos fármacos/embarazo, oxígeno suplementario nocturno en hipoxemia y considerar anticoagulación en situaciones seleccionadas. Control de IMC (ideal 22–26 según tus notas), evitar ciertos fármacos/embarazo, oxígeno suplementario nocturno en hipoxemia y considerar anticoagulación en situaciones seleccionadas.

¿Es correcto dar oxígeno suplementario sistemáticamente a todos los pacientes con HTP a 2–3 L/min nocturnos?. No; el oxígeno se indica cuando hay hipoxemia documentada (p. ej. saturación baja), y el flujo depende de la necesidad. Sí; el oxígeno se indica cuando hay hipoxemia documentada (p. ej. saturación baja), y el flujo depende de la necesidad. Nunca se usa oxígeno en HTP.

Clases farmacológicas citadas en tus apuntes para HTP incluyen todas, excepto: Antagonistas del receptor de endotelina (ERA), inhibidores de PDE5, análogos de prostaciclina (prostanoides) y antagonistas de canales de calcio (en casos selectos). Antibióticos macrólidos como tratamiento de primera línea de la HTP idiopática. Anticoagulantes orales en determinadas etiologías (p. ej. HTP tromboembólica crónica).

¿Los antagonistas de calcio (CCB) son eficaces en todos los pacientes con hipertensión arterial pulmonar?. No; solo en un pequeño subgrupo que demuestra respuesta positiva al test de vasorreactividad aguda (y bajo estricto control). Sí; solo en un pequeño subgrupo que demuestra respuesta positiva al test de vasorreactividad aguda (y bajo estricto control). Solo en HTP tromboembólica; solo en un pequeño subgrupo que demuestra respuesta positiva al test de vasorreactividad aguda (y bajo estricto control).

¿La anticoagulación oral está indicada de rutina en toda HTP?. No; se considera en subtipos específicos (por ejemplo HTP tromboembólica crónica, y a veces en ciertos pacientes con PAH), pero no es universal. Sí; se considera en subtipos específicos (por ejemplo HTP tromboembólica crónica, y a veces en ciertos pacientes con PAH), pero no es universal. Solo en HTP tromboembólica; se considera en subtipos específicos (por ejemplo HTP tromboembólica crónica, y a veces en ciertos pacientes con PAH), pero no es universal.

Entre los objetivos de tratamiento en HTP está: Mejorar la clase funcional, retrasar progresión, reducir la poscarga del VD y mejorar supervivencia. No mejora la clase funcional, retrasar progresión, reducir la poscarga del VD y mejorar supervivencia. Mejorar la clase funcional, reducir la poscarga del VD y mejorar supervivencia.

¿Qué prueba es definitiva para diagnosticar hipertensión pulmonar y medir presiones/ resistencias con precisión?. Cateterismo derecho (hemodinámica invasiva). Radiografía de tórax únicamente. Pulso digital del dedo.

¿Qué es la pericarditis? A) Inflamación del pericardio (las capas que rodean el corazón). B) Inflamación del miocardio solamente. C) Infección exclusiva de las válvulas cardiacas. A). B). C).

¿Cuál es el volumen aproximado del líquido pericárdico normal según tu nota? A) ~50 mL (valor aceptado como referencia en tus apuntes). B) 500 mL. C) 0 mL (no existe líquido). A). B). C).

¿Qué arteria citada en tus apuntes aporta ramas al pericardio? A) Mamaria interna (arteria torácica interna) y ramas pericardíacas/ pericardíofrénicas. B) Arteria coronaria derecha solamente. C) Arteria radial. A). B). C).

Según tus apuntes, ¿qué nervios participan en la inervación del pericardio? A) Vago (parasimpático) y plexos asociados; sensibilidad principal por n. frénico (C3–C5) y contribuciones simpáticas. B) Nervio mediano exclusivamente. C) Nervio ciático. A). B). C).

Una de las funciones del pericardio es: A) Limitar la distensión del corazón y mantener su posición y relaciones entre cavidades. B) Producir sangre. C) Bombeo directo de sangre. A). B). C).

Otra función importante del pericardio según tus apuntes es: A) Lubricar las superficies y reducir fricción. B) Regular el ritmo cardíaco como marcapasos. C) Digestion de grasas. A). B). C).

Clasificación según duración: pericarditis aguda, subaguda y crónica corresponden a: A) Aguda <4–6 semanas; subaguda 4–6 sem hasta 3 meses; crónica >3 meses. B) Aguda >6 meses; subaguda 1 año; crónica 2 años. C) No hay clasificaciones temporales. A). B). C).

¿Qué significa pericarditis recurrente según tus notas? A) Episodio nuevo de pericarditis luego de >4–6 semanas tras un episodio previo. B) Que la pericarditis nunca vuelve. C) Que ocurre solo en recién nacidos. A). B). C).

Etiología más común de pericarditis en tus apuntes: A) Viral (Coxsackie, CMV entre otros). B) Siempre bacteriana por estafilococo. C) Always autoimune sin causa infecciosa. A). B). C).

Características del dolor pericárdico agudo que apuntaste incluyen todas EXCEPTO: A) Dolor retroesternal pleurítico que aumenta con inspiración y al tumbarse, mejora al inclinarse hacia adelante. B) Dolor que mejora al inspirar profundamente. C) Irradiación a cuello, hombros y espalda. A). B). C).

Signos clínicos frecuentes que anotaste en pericarditis: A) Disnea leve, tos, fiebre y frote pericárdico (trifásico) en ~60% de casos. B) Ictericia intensa y exantema generalizado siempre. C) Pérdida de audición. A). B). C).

Cambios ECG típicos en pericarditis aguda según tus apuntes: A) Elevación cóncava difusa del ST y depresión del PR en múltiples derivaciones; V1/aVR pueden mostrar patrones diferentes. B) Elevaciones localizadas solo en II, III y aVF siempre. C) Ausencia total de cambios en el ECG. A). B). C).

Complicación grave de la pericarditis que mencionas es: A) Taponamiento cardiaco por derrame pericárdico. B) Caries dental. C) Úlcera gástrica inmediata. A). B). C).

Radiografía de tórax clásica en derrame pericárdico masivo se describe como: A) Silueta cardiaca en “garrafa” o “botella de agua”. B) Pulmón en vidrio esmerilado solamente. C) Colapso renal. A). B). C).

Tratamiento inicial de primera línea que pones en tus apuntes incluye: A) AINES (ibuprofeno 600 mg c/8 h o ASA altas dosis) y colchicina. B) Antibióticos de amplio espectro por semanas en todo caso. C) Insulina intensiva. A). B). C).

Dosis de colchicina sugerida en tus notas: A) 1 mg inicial seguido 0.5 mg cada 12 h (ajustar según peso y tolerancia). B) 10 mg cada hora. C) 0.001 mg al mes. A). B). C).

Cuándo usar glucocorticoides según tus apuntes: A) En segunda línea (refractariedad a AINE + colchicina o cuando AINEs están contraindicados). B) Siempre como primera opción en todos los casos. C) Nunca están indicados. A). B). C).

En pericarditis recurrente refractaria a tratamiento convencional se considera: A) Inmunosupresores, inmunoglobulinas o cirugía (pericardiectomía) en casos seleccionados. B) Solo reposo por años sin terapia. C) Trasplante hepático. A). B). C).

Signos clínicos del taponamiento que mencionas incluyen: A) Taquicardia, hipotensión, diaforesis, palidez, distensión yugular. B) Hiperreflexia y prurito exclusivo. C) Mejoría del estado general inmediatamente. A). B). C).

Triada de Beck para taponamiento incluye: A) Hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apagados (silenciados). B) Fiebre, rash y artralgia. C) Cefalea, vómito y fotofobia. A). B). C).

Hallazgo electrocardiográfico sugestivo de taponamiento que anotaste: A) Alternancia eléctrica (QRS grandes y chicos) — electrical alternans. B) Ondas delta en todas las derivaciones. C) Bloqueo AV completo siempre. A). B). C).

Relación entre velocidad de acumulación de líquido y riesgo de taponamiento: A) Si el líquido se acumula rápido, aún volúmenes pequeños pueden causar taponamiento; si es lento, se toleran volúmenes mayores. B) La velocidad no importa, solo el volumen total. C) La velocidad siempre protege contra taponamiento. A). B). C).

¿Cuál de estas condiciones aumenta la susceptibilidad a desarrollar endocarditis según tus apuntes? A) Válvula protésica o cardiopatía congénita. B) Úlcera péptica estable. C) Hipotiroidismo subclínico. A). B). C).

¿Cuál es la etiología principal de endocarditis según tus notas? A) Bacteriemia (bacteriana), también puede ser viral o fúngica. B) Solo causas autoinmunes. C) Exposición a radiación solar. A). B). C).

¿Qué microorganismo señalas como el principal causante en tus apuntes? A) Staphylococcus aureus. B) Mycoplasma pneumoniae. C) Treponema pallidum. A). B). C).

Entre las alteraciones cardíacas listadas en tus notas como factores predisponentes figura: A) Prótesis valvular, lesiones de grandes vasos e invasión por catéteres (hemodiálisis). B) Únicamente hipertensión arterial esencial. C) Síndrome del túnel carpiano. A). B). C).

Según lo que escribiste, un paciente sin cardiopatía conocida que presenta endocarditis sugiere: A) Sospecha de uso de drogas intravenosas (puerta de entrada). B) Que el diagnóstico es imposible. C) Que la causa es siempre viral. A). B). C).

Las bacterias grampositivas importantes en endocarditis incluyen: A) Estreptococos y estafilococos. B) Neisseria gonorrhoeae exclusivamente. C) Clostridium difficile solo. A). B). C).

¿Qué significa el acrónimo HACEK (según tus apuntes y la literatura)? A) Haemophilus (o Aggregatibacter), Actinobacillus (ahora Aggregatibacter), Cardiobacterium, Eikenella, Kingella. B) Un grupo de virus respiratorios. C) Un tipo de válvula protésica. A). B). C).

Entre los hongos que nombraste como causantes figuran: A) Candida y Aspergillus. B) Candida y Histoplasma exclusivamente. C) Pneumocystis jirovecii solo. A). B). C).

Según tus apuntes, ¿qué síntoma y signo son claves en el diagnóstico clínico de endocarditis? A) Fiebre alta (p. ej. >39 °C) y aparición de un soplo nuevo o cambiante. B) Prurito generalizado y alopecia. C) Hemoptisis aislada. A). B). C).

Manifestaciones cutáneas clásicas: Los nódulos de Osler son: A) Lesiones dolorosas, en dedos/manos, asociadas a fenómenos inmunitarios. B) Lesiones no dolorosas en plantas y palmas (Janeway). C) Úlceras bucales causadas por virus. A). B). C).

Las lesiones de Janeway, según tus apuntes, son: A) Máculas/pápulas no dolorosas (hemorrágicas) en palmas/plantas, relacionadas con embolia séptica. B) Nódulos subcutáneos dolorosos en los dedos. C) Manchas hepatocelulares en piel. A). B). C).

Las “manchas de Roth” que mencionas son: A) Hemorragias retinianas con un centro pálido (lesión oftalmoscópica). B) Lesiones en la mucosa nasal. C) Pápulas pruriginosas en tórax. A). B). C).

Las “hemorragias en astillas” (splinter haemorrhages) se localizan típicamente en: A) Las uñas de los dedos (líneas longitudinales). B) La conjuntiva ocular. C) El cuero cabelludo. A). B). C).

¿Qué porcentaje aproximado de pacientes puede presentar embolismo sistémico como manifestación de endocarditis según tus notas? A) Alrededor del 25–30% (puede ser la primera manifestación). B) Casi 0%. C) 100% siempre. A). B). C).

En infección fúngica (Candida/Aspergillus) la complicación neurológica grave que señalas es: A) Formación de aneurismas micóticos y hemorragia cerebral. B) Migraña tensional crónica. C) Ictiosis. A). B). C).

Pruebas diagnósticas importantes que mencionas incluyen todas EXCEPTO: A) Hemocultivos positivos y evaluación bioquímica (función renal, EGO, proteinuria). B) Test de embarazo rutinario en todos los varones. C) Radiografía de tórax y ECG para buscar complicaciones/ prótesis. A). B). C).

Hallazgos en el ECG que tú anotas pueden indicar complicación perivalvular (absceso): A) Alteraciones de conducción (bloqueos de rama, bloqueo AV) por extensión septal. B) Ritmo sinusal perfecto siempre. C) Ondas U patognomónicas de endocarditis. A). B). C).

Según tus apuntes, los criterios de Duke consideran como criterios mayores: A) Hemocultivos positivos y evidencia de compromiso endocárdico (ecocardiograma/vegetación). B) Solo fiebre >38 ºC. C) Dolor torácico no explicado. A). B). C).

Un diagnóstico definitivo de endocarditis por criterios de Duke clásicos requiere: A) 2 criterios mayores, o 1 mayor + 3 menores, o 5 menores. B) Una sola fiebre en la vida. C) Sólo un examen de orina alterado. A). B). C).

Predictor de mal pronóstico en endocarditis según tus notas es: A) Infección por Staphylococcus aureus, presencia de hongos o bacilos gramnegativos. B) Edad menor de 20 años sin comorbilidades. C) Historia familiar de miopía. A). B). C).

Otros factores predictores de mal pronóstico que indicas incluyen: A) Diabetes mellitus tipo 2, edad >70 años y enfermedad vascular/renal/pulmonar preexistente. B) Tener alergia a polen únicamente. C) Uso de lentes de contacto por la noche. A). B). C).

Complicaciones dependientes de la progresión de la infección que empeoran el pronóstico incluyen: A) Insuficiencia cardiaca, shock séptico, accidente vascular cerebral (EVC) y abscesos perivalvulares. B) Solo dolor de muelas pasajero. C) Pérdida de cabello. A). B). C).

¿Por qué las hemocultivos son fundamentales en la endocarditis? A) Para identificar el microorganismo causal y guiar la terapia antibiótica. B) Para medir la glucosa. C) Para evaluar la visión periférica. A). B). C).

Localización más frecuente de embolismos sistémicos en endocarditis con válvula izquierda (según tus notas y la literatura): A) Cerebro y bazo (también riñón y otros órganos). B) Exclusivamente extremidades inferiores. C) Piel cabelluda únicamente. A). B). C).

Paciente con válvula protésica y endocarditis: ¿qué se asocia a peor pronóstico? A) Infección por S. aureus, edad avanzada, insuficiencia cardiaca o complicaciones perivalvulares. B) Tener vida social activa sin enfermedades. C) Uso ocasional de analgésicos sin receta. A). B). C).

¿Qué caracteriza a la miocardiopatía restrictiva (MCR)? A) Aumento de la rigidez miocárdica con elevación de presiones intraventriculares y volúmenes diastólicos normales o ligeramente disminuidos. B) Dilatación marcada de los ventrículos con fracción de eyección muy baja. C) Hipertrofia concéntrica con obstrucción al tracto de salida. A). B). C).

En la MCR, la fracción de eyección sistólica suele ser: A) Conservada o relativamente preservada. B) Gravemente reducida desde el inicio. C) Indiferente (siempre normal). A). B). C).

¿Qué puede pasar con el grosor de la pared ventricular en MCR? A) Puede ser normal o aumentado. B) Siempre está muy adelgazada. C) Sólo se engrosa si hay hipertensión arterial sistémica. A). B). C).

¿Qué cavidades están clásicamente dilatadas en la MCR? A) Aurículas dilatadas con ventrículos de tamaño normal o ligeramente disminuido. B) Ventrículos muy dilatados con aurículas normales. C) Sólo cavidad izquierda se afecta siempre. A). B). C).

¿Qué porcentaje aproximado de todas las miocardiopatías corresponde a la forma restrictiva (según series clásicas)? A) Aproximadamente 5% (es la menos frecuente). B) 50% (la más frecuente). C) 0% (no existe). A). B). C).

¿Cuáles de estas enfermedades son ejemplos de etiologías endocárdicas que pueden causar MCR? A) Fibrosis endomiocárdica, síndrome hipereosinofílico (Löffler), síndrome carcinoide. B) Hipertensión arterial esencial y estenosis aórtica solamente. C) Asma bronquial crónica. A). B). C).

¿Cuál de las siguientes es una etiología miocárdica infiltrativa de MCR? A) Amiloidosis y sarcoidosis. B) Hernia hiatal. C) Colelitiasis. A). B). C).

Entre las enfermedades de depósito que citaste están: A) Hemocromatosis y enfermedad de Fabry. B) Hipotiroidismo y anemia por déficit de hierro (sin depósito). C) Aterosclerosis coronaria únicamente. A). B). C).

En pediatría la MCR suele ser: A) Rara y con frecuencia idiopática o secundaria a fibrosis endomiocárdica en áreas endémicas. B) Muy frecuente y benigna. C) La presentación típica de estenosis mitral. A). B). C).

El cuadro clínico típico de MCR suele mostrar: A) Síntomas de insuficiencia derecha (edema, hepatomegalia), fatiga y disnea por congestión. B) Hemoptisis masiva desde el inicio. C) Ictericia como síntoma principal. A). B). C).

¿Qué define a la miocardiopatía dilatada (MCD)? A) Dilatación y crecimiento del ventrículo izquierdo con disminución de la función sistólica. B) Ventrículo hipercontráctil sin dilatación. C) Engrosamiento concéntrico severo del ventrículo. A). B). C).

Según tus apuntes, ¿qué proporción de MCD puede ser familiar/hereditaria? A) 20–35% (varias series y estudios genéticos). B) 0% (nunca hereditaria). C) 100% siempre. A). B). C).

En tu esquema, ¿qué otras formas de presentación de MCD mencionas además de la familiar? A) No familiar/esporádica (~30%) e inflamatoria (~30%). B) Únicamente por estenosis aórtica. C) Exclusivamente por ingesta de grasas. A). B). C).

Pronóstico histórico de la MCD sintomática según tus apuntes: A) Malo: ~25% mortalidad en 1 año y ~50% a 5 años (datos históricos; ha mejorado con terapias modernas). B) Muy benigno, sin mortalidad. C) Mortalidad 0% si no se opera. A). B). C).

En MCD, ¿qué hallazgo valvular es frecuente por dilatación del anillo? A) Insuficiencia mitral funcional con soplo que puede irradiar hacia la axila. B) Estenosis mitral por calcificación inmediata. C) Estenosis pulmonar primaria. A). B). C).

La MCD puede desencadenar hipertensión pulmonar porque: A) El fallo izquierdo crónico eleva presiones pulmonares y sobrecarga al ventrículo derecho. B) Siempre produce hipotensión pulmonar. C) No tiene relación con la circulación pulmonar. A). B). C).

El tercer ruido (S3) en la auscultación se relaciona con: A) Insuficiencia cardíaca y ventrículo dilatado (ruido de galope ventricular). B) Enfermedad pulmonar exclusiva. C) Siempre es normal en ancianos sin significado. A). B). C).

Si el VI está muy dilatado, ¿qué hallazgo electrocardiográfico puede aparecer con frecuencia? A) Bloqueo de rama izquierda (BRI). B) Crestas de Wolf-Parkinson-White obligatorias. C) Ondas delta en todas las derivaciones. A). B). C).

En la MCD, los ritmos que suelen verse incluyen: A) Arritmias ventriculares y supraventriculares; riesgo de muerte súbita. B) Ausencia completa de arritmias siempre. C) Sólo bradicardias por defecto. A). B). C).

Signo clínico que suele verse en insuficiencia cardiaca izquierda por MCD: A) Disnea de esfuerzo y ortopnea (falla izquierda más común). B) Edema aislado sin disnea. C) Claudicación intermitente sin síntomas cardiacos. A). B). C).

Según tu esquema, la mortalidad a 5 años en MCD sin intervenciones puede aproximarse a: A) ~50% (histórico). B) 0% si no hay cirugía. C) 5% exactamente. A). B). C).

La taquicardia en falla cardíaca es esperable porque: A) Es una respuesta compensadora por bajo gasto. B) Significa siempre que el paciente está sano. C) Solo aparece en enfermedades pulmonares crónicas. A). B). C).

Crecimiento de la aurícula izquierda en MCD se relaciona con: A) Aumento de presiones y riesgo de fibrilación auricular. B) Protección completa contra trombos. C) Mejora de la contractilidad. A). B). C).

¿Cuál es una complicación aguda potencial y temida en pacientes con MCD? A) Muerte súbita por arritmia ventricular. B) Curación espontánea sin tratamiento. C) Transición inmediata a hipertensión pulmonar severa sin falla izquierda. A). B). C).

Denunciar Test