option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cardiología Tercer Parcial - 04 - Bradiarritmias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cardiología Tercer Parcial - 04 - Bradiarritmias

Descripción:
Bradiarritmias

Fecha de Creación: 2023/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La disfunción del nódulo sinusal también es conocida como. síndrome del seno enfermo. Síndromes de Ehlers-Danlos. Síndrome de Bloom. Síndrome de desgaste profesional.

La disfunción del nódulo sinusal es el motivo más frecuente de implantación de marcapasos, puede manifestarse de varias formas: (Chequear correctas). Se define como un ritmo regular con complejos QRS precedidos de ondas P «sinusales» a un ritmo < 60 lpm. Se define como un ritmo irregular con complejos QRS precedidos de ondas P «sinusales» a un ritmo > 60 lpm. La parada sinusal, o pausas sinusales, hace referencia a la incapacidad del nódulo sinusal para despolarizarse, manifestándose como períodos de asistolia auricular (ausencia de ondas P). Puede acompañarse de asistolia ventricular o de latidos de escape. La parada sinusal, o pausas sinusales, hace referencia a la incapacidad del nódulo sinusal para repolarizarse, manifestándose como períodos de diástole cardiaca (ausencia de ondas P). Puede acompañarse de asistolia ventricular o de latidos de escape. Pueden observarse pausas de 2-3 s en personas sanas y asintomáticas, sobre todo durante el sueño. Las pausas > 3 s hacen pensar en disfunción del nódulo sinusal. Pueden observarse pausas de 6-7 s en personas sanas y asintomáticas, sobre todo durante el sueño. Las pausas > 7 s hacen pensar en disfunción del nódulo sinusal.

Seleccione lo correcto. A. Ritmo sinusal normal B. Bradicardia sinusal, a una frecuencia de 25-30 latidos por minuto C. Pausas sinusales. A. Bradicardia sinusal, a una frecuencia de 25-30 latidos por minuto B. Ritmo sinusal normal C. Pausas sinusales. A. Pausas sinusales B. Bradicardia sinusal, a una frecuencia de 25-30 latidos por minuto C. Ritmo sinusal normal. A. Ritmo sinusal normal B. Ritmo sinusal normal C. Bradicardia sinusal, a una frecuencia de 30-35 latidos por minuto.

El bloqueo de salida sinusal representa la descarga apropiada del nódulo sinusal, pero la onda de despolarización es incapaz de ir más allá __________________. Es prácticamente indistinguible de la parada sinusal en el ECG de superficie, salvo por el hecho de que el _______ será un múltiplo del ________ que precede a la bradicardia. del tejido perinodal, intervalo P-P, intervalo P-P. del tejido perinodal, intervalo P-S, intervalo P-S. del tejido peritorácico, intervalo P-S, intervalo P-S. del tejido peritorácico, intervalo P-P, intervalo P-P.

El síndrome taquicardia-bradicardia se produce cuando... se alternan taquiarritmias con bradiarritmias. Ejemplo es la terminación de la fibrilación auricular (taquicardia). las taquiarritmias superan las bradiarritmias. Ejemplo es la terminación de la fibrilación auricular (bradiarritmia).

Es la incapacidad para aumentar apropiadamente la frecuencia cardíaca en respuesta a las necesidades metabólicas. La incompetencia cronotrópica. La incompetencia de quinidina. La incompetencia de adenosina.

Trastornos de la conducción AV. Bloqueo AV de primer grado. Bloqueo AV de segundo grado. Bloqueo AV avanzado o de alto grado. Bloqueo AV de tercer grado.

Se le llama "Wenckebach" a este bloqueo. Bloqueo de tipo Mobitz I. Bloqueo de tipo Mobitz II.

Seleccione la opción correcta sobre Bloqueo AV de primer grado. Retraso de la conducción, localizado habitualmente en el nódulo AV, que da lugar a un intervalo PR > 200 ms (0.20 s) en el ECG. La denominación de «bloqueo» es errónea ya que, por definición, no se pierden latidos (es decir, siempre hay una onda P por cada complejo QRS). Retraso de la conducción, localizado habitualmente en el nódulo AV, que da lugar a un intervalo PR > 500 ms (0.50 s) en el ECG. La denominación de «bloqueo» es errónea ya que, por definición, no se pierden latidos (es decir, siempre hay una onda P por cada complejo QRS). Retraso de la conducción, localizado habitualmente en el nódulo AV, que da lugar a un intervalo PR > 200 ms (0.20 s) en el ECG. La denominación de «bloqueo» es correcta ya que, por definición, se pierden latidos (es decir, siempre hay una onda P por cada complejo QRS). Retraso de la conducción, localizado habitualmente en el nódulo AV, que da lugar a un intervalo PR > 500 ms (0.50 s) en el ECG. La denominación de «bloqueo» es correcta ya que, por definición, se pierden latidos (es decir, siempre hay una onda P por cada complejo QRS).

Se manifiesta por un retraso progresivo en la conducción AV, con impulsos auriculares sucesivos hasta que uno no puede conducirse, seguido de reiteraciones de esta secuencia. Suele localizarse en el interior del nódulo AV y es de evolución más benigna. Bloqueo de tipo Mobitz I. Bloqueo de tipo Mobitz II.

En el ECG, se manifiesta como una prolongación progresiva del intervalo PR antes de una onda P que no se conduce. Otro rasgo característico es que el primer intervalo PR después de la onda P no conducida es más corto que el último intervalo PR normal. Bloqueo de tipo Mobitz I. Bloqueo de tipo Mobitz II.

Tiene un pronóstico menos favorable y se caracteriza por un bloqueo de conducción AV brusco sin signos de retraso de conducción progresiva. En el ECG, los intervalos PR se mantienen invariables precediendo a la onda P que no se conduce. Se asocia a una incidencia alta de progresión hacia un bloqueo cardíaco completo. Bloqueo de tipo Mobitz I. Bloqueo de tipo Mobitz II.

Seleccione lo correcto. A) Mobitz I B) Mobitz II. A) Mobitz II B) Mobitz I.

Seleccione lo correcto sobre Bloqueo AV de tercer grado (completo). Se presenta cuando todos los impulsos auriculares no pueden conducirse hasta los ventrículos. Hay una disociación completa entre las aurículas y los ventrículos. Las despolarizaciones ventriculares (ritmo de escape) serán regulares. Se presenta cuando todos los impulsos auriculares no pueden conducirse hasta los ventrículos. No hay una disociación completa entre las aurículas y los ventrículos. Las despolarizaciones ventriculares (ritmo de escape) serán irregulares. Se presenta cuando todos los impulsos auriculares no pueden conducirse hasta los ventrículos. Hay una disociación completa entre las aurículas y los ventrículos. Las despolarizaciones ventriculares (ritmo de escape) serán irregulares.

Seleccione lo correcto sobre Bloqueo AV de tercer grado (completo). El bloqueo avanzado o de alto grado está presente cuando predomina un bloqueo de tercer grado, pero en ocasiones se conducirá una P hasta el ventrículo con un intervalo PR estable. A diferencia del bloqueo AV de tercer grado completo, las despolarizaciones ventriculares tendrán ciertas irregularidades secundarias a una conducción intermitente. El bloqueo avanzado o de alto grado está ausente cuando predomina un bloqueo de tercer grado, pero en ocasiones se conducirá una P hasta el ventrículo con un intervalo PR estable. A diferencia del bloqueo AV de tercer grado completo, las despolarizaciones ventriculares tendrán ciertas irregularidades secundarias a una conducción continua.

Diagnóstico de Bradiarritmias. Prueba de Esfuerzo. Holter. Estudio Electrofisiologico.

TX farmacolgico de Bradiarritmias. Farmacologico = Atropina, Dopamina, Adrenalina, Isoprenalina. Farmacologico = Atropina, Dopamina, Adrenalina, Metilxantina. Farmacologico = Bromuro de aclidinio, Dopamina, Adrenalina, Isoprenalina.

Seleccione la opción correcta sobre Marcapasos permanentes. Antes de la implantación, la zona debe estar libre de cualquier infección activa y se deben checar aspectos de la anticoagulación. La aplicación suele colocarse subcutáneamente en la región pectoral. Los cables electrónicos se colocan en sus cavidades cardíacas a través de venas centrales. Antes de la implantación, la zona debe estar libre de cualquier infección activa y se deben checar aspectos de la anticoagulación. La aplicación suele colocarse subcutáneamente en la región abdominal. Los cables electrónicos se colocan en sus cavidades cardíacas a través de arterias centrales.

Chequee lo correcto sobre ECG en bradiarritmias. >Las espigas del marcapasos preceden inmediatamente a la Onda P y el complejo QRS generados, lo que indica captura de la cavidad. >Los cables auriculares se colocan normalmente en la orejuela derecha y, por lo tanto, generan ondas P de una morfología normal (sinusal). >Los cables del ventrículo derecho (VD) suelen colocarse en la punta del VD, y por lo tanto los complejos QRS asumen típicamente una morfología de bloqueo de rama izquierda (BRI). El eje puede ser negativo en las derivaciones inferiores (II, III y aVF). >Las espigas del marcapasos se detienen en la Onda P y el complejo QRS generados, lo que indica captura de la cavidad. >Los cables auriculares se colocan normalmente en la orejuela izquierda y, por lo tanto, generan ondas P de una morfología normal (sinusal). El eje puede ser positivo en las derivaciones inferiores (II, III y aVF). >Los cables del ventrículo izquierdo (VI) suelen colocarse en la punta del VI, y por lo tanto los complejos QRS asumen típicamente una morfología de bloqueo de rama derecha (BRD).

Los sistemas de electroestimulación cardíaca más frecuentes usadas en la actualidad se programan en los modos ... VVIR, DDDR o AAIR. VVDR, DDIR o AAIR.

Modos de los marcapasos. AAI. VVI. DDD. VDD.

Consideraciones Especiales. Modo AAI. Modo DDD. Modo VVI. Los Marcapasos Modernos.

Datos para la indicación principal para la colocación: La respuesta del Nodulo Sinusal. El estado de la conducción AV. La presencia de taquiarritmias comórbidas. El grado de actividad del paciente. Enfermedad congénita.

Denunciar Test
Chistes IA