carepinga
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() carepinga Descripción: vendo opel corsa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
34. Se entiende por borneo: Desplazamiento del ancla sobre el fondo. Material del fondo del mar donde se echa el ancla. Giro del barco cuando está fondeado. Lugar adecuado para fondear u. 35. Al finalizar el fondeo: Mantendremos los motores en marcha. Se izará la bandera de buzo sumergido. Si el tenedero-fondo es bueno, podremos dejar el barco solo. Se revisará la situación del barco tomado referencias en tierra. 36. ¿Cuál sería el protocolo de llamada por radio al Club Náutico de San Pedro, si nuestro barco se llama Jacinto, para solicitar un amarre? Club Náutico de San Pedro, Club Náutico de San Pedro, Club Náutico de San Pedro, aquí Jacinto, Jacinto, Jacinto, solicito amarre en puesto, corto. B y C son correctas. a)Jacinto, Jacinto, Jacinto, A Club Náutico de San Pedro, Club Náutico de San Pedro, Club Náutico de San Pedro, solicito amarre en puesto, corto. b)Utilizar el canal 9. C) Club Náutico de San Pedro, Club Náutico de San Pedro, Club Náutico de San Pedro, aquí Jacinto, Jacinto, Jacinto, solicito amarre en puesto, corto. B y C son correctas. 44. Señala la correcta sobre la enseñanza del Stand Paddle Surf: Para comenzar correctamente, primero debemos de hacer unos ejercicios de equilibrio sobre la tabla y/o paleo de rodillas, antes de empezar a palear de pie. Se puede comenzar a palear directamente de pie en zonas profundas y con olas por su sencillez de manejo. Debemos enseñar su manejo los días con mucho viento ya que es una modalidad apta para cuando hay olas y viento moderado. Todas son incorrectas. 45. Para comenzar a palear en Stand Paddle Surf lo haremos: Hacia sotavento. Hacia barlovento. Depende de intensidad del viento. Depende del volumen de la tabla. 46. La velocidad de un puerto será de: 5 nudos. 4 nudos. 6 nudos. 3 nudos. ¿Cuál es la posición de seguridad en patinaje?. De rodillas con el taco del patín derecho apoyado. Con las rodillas flexionadas, las manos en las rodillas y la nariz por delante de la rueda delantera. Con las manos cruzadas por detrás de la espalda. Con los patines cruzados en forma de T. 48. ¿Qué ejercicio de patinaje es el más indicado para iniciarse en el deslizamiento autónomo hacia delante?. Frankestein o patitos. El limón en parejas. El limón solo. Zig-zag entre conos. 49. En patinaje, para frenar: Coloco los patines en forma de T. Flexiono las rodillas y cadera, adelanto el patín izquierdo y levanto la punta. Hago cuña como en el esquí. Flexiono las rodillas y cadera, adelanto el patín derecho y levanto la punta. 50. El aparejo de windsurf se maneja siempre por: Sotavento. Barlovento. Babor. Estribor. 51. Señala la opción correcta de la radio VHF: El canal 9 es para llamar a los puertos deportivos. El canal 16 es internacional. Debemos usar el resto de canales para llamadas entre barcos. Todas son correctas. 52. ¿Qué significa “virar por avante?. Cambiar el rumbo del barco pasando la proa por el viento. Cambiar el rumbo del barco para recibir el viento de aleta. Cambiar el rumbo del barco para recibir el viento de través. Cambiar el rumbo del barco pasando la popa por el viento. 53. ¿Cuál es una de las comprobaciones básicas a efectuar en los motores refrigerados por agua?. Comprobar, primeramente, que está vacío el colector de impurezas. Comprobar que está vacío el circuito cerrado de refrigeración. Comprobar que entre agua al circuito de refrigeración. Comprobar el ph y la dureza del agua de refrigeración. 54. Para Izar la vela mayor: Es necesario emproar la embarcación. Hay que parar la embarcación, quitando máquina. Se puede hacer en puerto. Se realiza cuando navegamos a favor del viento. 55. El rumbo de empopada se utiliza para: Ir a sotavento. Ir a barlovento. Trasluchar. Que el barco corra más. 56. Las cornamusas son utilizadas para: (donde se hace el “8” después de izar vela). Hacer firmes los cabos. Sostener el mástil. Orientar las velas. Izar las velas. 57. En la posición básico de izado de windsurf. La vela está a barlovento. El primer agarre es la mano del mástil. El patrón está a sotavento. Todas son correctas. 58. Para atracar popa al muelle con viento desde el muelle, ¿qué es lo último que debemos hacer?. Dar las amarras de proa. Dar el spring de popa. Dar un largo por la popa. Dar la amarra de barlovento. 59. La posición de seguridad en Stand Up Paddle es: Una posición que sirve para poder llegar a tierra en caso de mal tiempo. La primera de las posiciones que debo practicar cuando me inicio en el paddle durf. Una posición en la que tengo que llevar la pala paralela a la línea de crujía de la tabla y con la hoja debajo del pecho, y la pértiga por la proa. A y C son verdaderas. 8. La posición de supervivencia en Stand up Paddle: Una posición en la que tengo que llevar la pala paralela a la línea de crujía de la tabla y con la hoja debajo del pecho, y la pértiga por la proa. Una posición que sirve para poder llegar a la tierra en caso del mal tiempo. A y B son falsas. A y B son correctas. 10. Al realizar un rizo con nuestra vela se consigue: Disminuir la superficie vélica. Sentir la altura del centro vélico. Tensar la baluma del foque. Todas son correctas. 12. En caso de hombre al agua cuando realicemos la maniobra de Butakov: Caemos 70-60º a la banda por la que ha caído el náufrago y volvemos al rumbo opuesto. Metemos todo el timón a la banda que ha caído al náufrago y cuando haya caído 100º -120º de rumbo inicial. Paramos máquinas y esperamos a que el náufrago se acerque al barco. Se dará máquina con el timón a la banda de caída hasta que la prueba caiga 270º. 13. Para atracar popa al muelle con viento desde el muelle, que es lo primero que debemos hacer: a) Dar las amarras de popa. b) Dar el spring de proa. c) Dar un largo por la proa. d) Dar la barra de barlovento. 17. En la posición básica de izado de windsurf: a) La vela está en sotavento. b) El primer agarre es la mano del mástil. c) El patrón está a barlovento. d) Todas son correctas. 20. En rumbo ceñida señala la correcta: a) La maniobra asociada es la trasluchada. b) Las velas van amolladas. c) A y B son correctas. d) La maniobra asociada es el viraje. 24. En windsurf cuando el viento es fuerte o rayado y me dice desequilibra perdiendo el equilibrio, qué es lo primero que debo de hacer: a) Soltar la mano de escota. b) Soltar las dos manos. c) Soltar la mano de proa. d) Tirarme al agua. 25. Señala los elementos propios del amarre: a) Bichero. b) Defensas. c) Amarras. d) Todas son correctas. 26. Los wincher del crucero se utilizan siempre: a) El sentido de las agujas del reloj. b) El sentido contrario de las agujas del reloj. c) Haciendo ochos. d) Con vueltas mordidas. 27. Cuál será el protocolo de llamada por radio al club náutico de San Pedro, si nuestro barco se llama Jacinto para solicitar un amarre: a) Club náutico de san pedro, club náutico de san pedro, club náutico de san pedro, aquí Jacinto, Jacinto, Jacinto, solicito amarre en puerto, corto. b) Club náutico de san pedro aquí, Jacinto solicito amarre en puerto, y corto. c) Jacinto, Jacinto, Jacinto, al club náutico de san pedro, club náutico de san pedro, club náutico de san pedro solicito amarre en puerto, corto. d) Todas son correctas. 28. Las principales dimensiones de una embarcación son: a) Eslora, manga y puntal. b) Proa, popa y calado. c) Flotabilidad, estanqueidad y estabilidad. d) Quilla, roda y codaste. 30. Para orzar en windsurf: a) Se inclina el aparejo hacia proa. b) Se inclina el aparejo hacia popa. c) Se amolla. d) Ninguna es correcta. 31. Las escotas son cabos utilizados para: a) Orientar las velas. b) Dar rigidez a la botavara. c) Sostener el mástil. d) Izar las velas. 33. De entre el material de seguridad de una embarcación es obligatorio llevar: a) Chalecos salvavidas. b) Radio Vhf. c) A y B son correctas. d) Ayudas a la flotabilidad. 1. Señala la maniobra utilizada para parar la embarcación: a) Cuartear. b) Emproar. c) Virar. d) A y C correctas. 3. Para acuartelar la embarcación: a) Cazamos la mayor por barlovento. b) Cazamos el foque por sotavento. c) Cazamos la mayor por sotavento. d) Cazamos el foque por barlovento. 4. Virar y trasluchar son dos maniobras que se utilizan: a) Parar la embarcación. b) Ganar velocidad. c) Cambiar el viento de amura. d) Ninguna es correcta. 5. El viraje por avante: a) Se arriba hasta atravesar con la proa el viento. b) Se orza hasta atravesar con la popa el viento. c) Se orza hasta atravesar con la proa el viento. d) Se arriba hasta atravesar con la popa el viento. 6. En la trasluchada: a) Metemos el timón hacia barlovento. b) El foque nos indica cuando hacemos la trasluchada. c) Metemos el timón hacia sotavento. (posible, el aparejo va hacia sotavento). d) A y B son correctas. 7. El rumbo de ceñida: a) El ángulo de navegación es de 35º el viento recibe por la aleta...velas van totalmente cazadas unos 20º y orza totalmente calada. b) El ángulo de navegación es de 90º el viento se recibe por la...velas van cazadas unos 20º y orza totalmente calada. c) El ángulo de navegación es de 45º el viento se recibe por la...velas van cazadas unos 20º y orza totalmente calada. d) El ángulo de navegación es de 35º el viento se recibe por la...velas van totalmente cazadas y orza 1/3 calada. 9. Cuando queremos ir hacia barlovento: a) La maniobra más lógica es el viraje por avante. b) Orzamos. c) Acercamos la proa al viento. d) Todas son correctas. 10. El viento aparente es: a) El que genera nuestro movimiento. b) Con el que realmente navegamos. c) El que observamos al estar emproado. d) Ninguna es correcta. 11. En windsurf para arribar: a) Echamos la vela hacia proa. b) Echamos la vela hacia popa. c) Nos desplazamos por la popa. d) Nos desplazamos por la proa. 12. En la maniobra de izado del aparejo en windsurf: a) El primer agarre es el de la mano de escota. b) El último agarre es el de la mano de escota. c) La vela estará siempre a barlovento. d) B y C son correctas. 13. Un barco fondeado: a) Está emproado. b) Nos sirve para ver la dirección del viento. c) La proa estará mirando hacia barlovento. d) Todas son correctas. 14. Durante la navegación el patrón irá sentado normalmente en: a) Sotavento. b) Babor. c) Barlovento. d) Estribor. 15. Para pasar del Largo recibiendo el viento por Babor, a Través y recibiendo el viento por Estribor, lo más lógico es realizar: a) Viraje por avante. b) Trasluchada. c) Acuartelada. d) Emproada. 16. Para trabajar con el barco en tierra se debe tener en cuenta: a) Colocarse del Través a la popa. b) Colocarse en popa. c) Colocarse de aleta a la popa. d) Ninguna es correcta (través a la proa). 17. Para adrizar una embarcación: a) Emproamos la embarcación. b) Amollamos velas. c) Nos subimos a la base. d) Todas son correctas. 18. En windsurf para realizar un viraje por avante: a) Pasamos la vela por la proa y nosotros por la popa. b) Pasamos la vela por barlovento y nosotros….. c) Pasamos la vela por la popa y nosotros por la proa. d) A y B son correctas. 22. Cuando queremos ir a sotavento: a) Arribamos. b) La maniobra más lógica es la trasluchada. c) Solemos hacerlo en rumbo de ceñida. d) A y B son correctas. 23. En windsurf para orzar: a) Echamos la vela hacia proa. b) Echamos la vela hacia popa. c) Nos desplazamos hacia proa. d) Nos desplazamos hacia popa. 24. El viento real es (todas son correctas, pero la pregunta es, que es el viento real): a) Con el que realmente navegamos (viento aparente). b) Generado por nuestro propio movimiento (Viento propio). c) Viento real + viento propio= VIENTO APARENTE. d) Generado por el movimiento de las masas de aire. 25. La aleta se encuentra entre: a) La zona comprendida en entre popa y través. b) La zona comprendida entre la popa y la amura. c) La zona comprendida entre el través y la amura. d) La zona comprendida entre la proa y el través. |