Cariología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cariología Descripción: Test de cariología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principal objetivo de la Historia Clínica Única?. Realizar diagnósticos rápidos. Agilizar el cobro de servicios. Mejorar la calidad de la atención mediante una documentación integral. Aumentar la cantidad de consultas por día. ¿Qué característica de la Historia Clínica Única garantiza que los datos se registren cronológicamente?. Integralidad. Veracidad. Secuencialidad. Oportunidad. ¿Qué color se utiliza en el odontograma para registrar patología actual?. Verde. Azul. Negro. Rojo. ¿Qué representa una “X” en el centro de una pieza encerrada en un círculo azul?. Pérdida por caries. Prótesis fija. Pérdida por otra causa que no sea caries. Extracción reciente. ¿Cuál es el criterio para considerar un diente sano según la OPS?. Que tenga fluorosis. Que no tenga caries tratadas o sin tratar. Que no presente movilidad. Que no tenga una restauración temporal. ¿Qué índice se utiliza para piezas temporales en el odontograma?. CPOD. CEOD. CIE. PSI. ¿Qué simboliza un triángulo rojo en el odontograma?. Endodoncia realizada. Prótesis removible. Necesidad de endodoncia. Pérdida por caries. ¿Qué indica una caries tipo R3b en la clasificación radiográfica?. Solo afecta el esmalte. Llega al límite amelodentinario. Compromete la mitad externa de la dentina. No es visible radiográficamente. ¿Cuál es la función de los signos vitales en la historia clínica odontológica?. Diagnosticar fluorosis. Determinar tipo de oclusión. Valorar estado sistémico del paciente. Indicar movilidad dental. ¿Cómo se representa la prótesis total en el odontograma?. (….) Azul. Asterisco Azul. Triángulo Azul. = Azul. ¿Qué tipo de caries es más frecuente en pacientes mayores y afecta el cemento radicular?. Caries penetrante. Caries radicular. Caries recurrente. Caries oclusal. ¿Qué significa “R0” en la clasificación radiográfica de caries?. Caries superficial. Radiolucidez en el esmalte. Sin evidencia radiolúcida. Caries avanzada. ¿Cuál es una recomendación al encontrar valores anormales en los signos vitales?. Administrar antibióticos. Administrar antibióticos. Solicitar interconsulta médica. Realizar profilaxis. ¿Qué debe marcarse si un paciente viene con prótesis removible?. X Azul. (….) Azul. Triángulo Rojo. = Azul. ¿Qué parámetro se evalúa en la columna de Higiene Oral Simplificada?. CIE. Radiolucidez. Placa, cálculo y gingivitis. Recesión gingival. ¿Qué clase de recesión gingival según Miller no presenta pérdida de tejido interdental?. Clase IV. Clase III. Clase II. Clase I. ¿Qué significa marcar una "X" azul en una pieza dental?. Extracción indicada. Pérdida por caries. Diagnóstico de caries. Necesidad de sellante. ¿Qué representa una caries recurrente en una radiografía?. Lesión incipiente reversible. Área radiopaca alrededor de una restauración. Área radiolúcida bajo una obturación. Lesión superficial sin riesgo. ¿Qué se debe registrar en caso de que el paciente no presente síntomas?. Asintomático. Sin signos. Sin diagnóstico. Evaluación negativa. ¿Qué estructura anatómica se evalúa al colocar los dedos en el meato acústico externo durante la apertura bucal?. Lengua. Glándulas. ATM. Piso de boca. ¿Cuál de las siguientes es una glándula salival mayor?. Glándula lagrimal. Glándula parótida. Glándula sebácea. Glándula pineal. ¿Qué tipo de secreción produce principalmente la glándula submandibular?. Serosa. Mucosa. Mixta (serosa y mucosa). Ácida. ¿Dónde desemboca el conducto de Stensen?. Debajo de la lengua. A nivel del segundo molar superior. En el paladar duro. En la parte posterior de la faringe. ¿Qué glándula salival mayor es la más susceptible a cálculos (sialolitos)?. Parótida. Submandibular. Sublingual. Lagrimal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la glándula parótida es correcta?. Produce exclusivamente moco. Es la más pequeña de las glándulas mayores. Es atravesada por el nervio facial. Se encuentra debajo del piso de la boca. ¿Cuál es el conducto excretor de la glándula submandibular?. Conducto de Stensen. Conducto de Wharton. Conducto de Rivinus. Conducto de Wirsung. ¿Cuál es la ubicación anatómica de la glándula sublingual?. Detrás del paladar blando. Encima de la glándula parótida. En el suelo de la boca, por debajo de la mucosa lingual. En el cuello, cerca de la tiroides. ¿Cuál es la principal función de la amilasa salival presente en la saliva?. Lubricar la lengua. Atacar bacterias en la boca. Descomponer almidones en azúcares simples. Estimular las papilas gustativas. ¿Qué componente de la saliva contribuye principalmente a la lubricación de la boca y facilita la deglución?. Amilasa. Agua. Mucina. Calcio. ¿Qué función de la saliva ayuda directamente a prevenir la caries dental?. Lubricación de la lengua. Estimulación del gusto. Acción antimicrobiana. Remineralización del esmalte dental. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la composición de la saliva es correcta?. Está compuesta principalmente por proteínas. Contiene un 99% de agua. Solo contiene enzimas digestivas. No contiene electrolitos. ¿Qué problema puede surgir como consecuencia de una producción insuficiente de saliva?. Hipersalivación. Gingivitis. Xerostomía. Hipotermia. ¿Cuál de las siguientes funciones de la saliva está relacionada con la percepción del sabor?. Facilita el habla. Estimula la digestión. Lubrica los dientes. Estimula las papilas gustativas. ¿Qué propiedad de la saliva contribuye a la defensa contra infecciones en la cavidad bucal?. Su contenido de mucina. Su acidez. Sus propiedades antimicrobianas. Su temperatura. ¿Cuál de las siguientes estructuras orales carece de glándulas salivales menores?. Paladar blando. Encías. Cara interna de los labios. Región retromolar. ¿Qué función principal cumple la secreción continua de las glándulas salivales menores?. Favorece la calcificación dental. Reduce el flujo salival parotídeo. Protege la mucosa bucal y el esmalte dental. Aumenta la sensibilidad gustativa. ¿Qué glándulas salivales menores limpian los surcos alrededor de las papilas caliciformes y ayudan en la percepción del gusto?. Glándulas de Weber. Glándulas de Blandin y Nuhn. Glándulas de Von Ebner. Glándulas genianas. ¿Qué glándulas salivales menores están implicadas en la limpieza de las criptas amidgalinas y la prevención de amigdalitis lingual?. Glándulas linguales anteriores. Glándulas de Weber. Glándulas genianas. Glándulas palatinas. ¿Cuál es la importancia principal de las glándulas labiales en relación con la higiene dental?. Producen enzimas digestivas que ayudan a la deglución. Contribuyen a la secreción ácida de la cavidad bucal. Limpian las caras linguales de los molares. Protegen los dientes anteriores limpiando sus caras labiales. ¿Qué componente salival producido en gran parte por las glándulas menores ayuda en la aglutinación de microorganismos cariogénicos?. Cistatinas. Fosfatasas ácidas. Mucinas. Amilasas. ¿Cuál es la principal función de la amilasa salival (ptialina)?. Lubricar el bolo alimenticio. Inhibir enzimas bacterianas. Iniciar la digestión del almidón. Neutralizar ácidos gástricos. ¿Qué componente de la saliva actúa principalmente como línea de defensa inmunológica específica?. Histatina. Cistatina. Mucina MG1. Inmunoglobulina A (IgA). ¿Cuál de los siguientes componentes se asocia al transporte de ácidos grasos y a la presión oncótica en saliva?. Cistatina. Albúmina. Amilasa. Fibronectina. Qué glándulas producen principalmente las histatinas?. Parótida y submandibular. Sublingual y menor. Submandibular y sublingual. Parótida y menor. ¿Cuál es la función principal de las mucinas MG1 en la saliva?. Degradar bacterias. Favorecer la digestión. Formar una barrera protectora y viscosidad salival. Regular el pH bucal. ¿Qué componente inorgánico de la saliva es crucial para mantener la integridad del esmalte dental mediante remineralización?. Sodio. Bicarbonato. Cloruro. Calcio. ¿Qué función cumplen las cistatinas en la saliva?. Activan enzimas digestivas. Inhiben proteasas bacterianas. Estimulan la producción de saliva. Aumentan la viscosidad salival. ¿Cuál es el componente salival responsable del efecto tampón químico y aumento del pH durante la salivación estimulada?. Fosfato. Cloruro. Bicarbonato. Yoduro. ¿Qué componente salival tiene actividad antifúngica destacada contra Candida albicans?. IgG. Histatinas. Amilasa. Albúmina. ¿Qué glándula es responsable principalmente de la secreción de amilasa salival?. Submandibular. Sublingual. Parótida. Glándulas menores. ¿Qué describe mejor a las mucinas MG2 en la saliva?. Alta viscosidad y resistencia estructural. Peso molecular alto y rica en ácido siálico. Baja viscosidad y función aglutinante bacteriana. Función digestiva principal. ¿Cuál de los siguientes componentes es fundamental en el equilibrio del pH y evita la desmineralización dental?. Bicarbonato. Urea. Hidrógeno. Yoduro. ¿Qué elemento salival está más directamente relacionado con el metabolismo proteico y la excreción de nitrógeno?. Ácido úrico. Urea. Ácido cítrico. Amilasa. ¿Cuál es la principal característica del tipo de secreción de la glándula parótida?. Produce una mezcla equilibrada de secreciones serosas y mucosas. Genera una secreción exclusivamente mucosa y espesa. Secreta un fluido acuoso y claro de naturaleza exclusivamente serosa. Elabora un líquido rico en mucinas con escasa amilasa. ¿Qué enzima digestiva predomina en la secreción de la glándula parótida?. Lisozima. Amilasa salival (ptialina). Mucina. Inmunoglobulina A. ¿Qué tipo de secreción predomina en la glándula submandibular?. Serosa, con escasa mucina. Mucosa, sin proteínas antimicrobianas. Mixta, con predominio del componente seroso. Exclusivamente mucosa con alto contenido de amilasa. ¿Cuál de las siguientes funciones se asocia principalmente a la secreción de la glándula submandibular?. Exclusiva digestión de carbohidratos. Formación de una barrera mucosa sobre la mucosa oral. Lubricación, digestión parcial e inmunoprotección. Tamponamiento del pH mediante bicarbonatos. ¿Qué componente se encuentra en gran proporción en la secreción de la glándula sublingual?. Amilasa salival. Mucinas. Bicarbonato. Histatinas. ¿Cuál es el volumen aproximado que aporta la glándula parótida a la saliva total?. Entre el 60% y 70%. Menos del 10%. Alrededor del 25%. Aproximadamente el 50%. ¿Qué glándula salival tiene una secreción especialmente activa durante la masticación y la estimulación gustativa?. Sublingual. Parótida. Submandibular. Buccal. ¿Cuál es el principal componente de la saliva en cuanto a porcentaje?. Agua. Proteínas. Electrolitos. Enzimas. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de la lisozima?. Hidrolizar el enlace NAM-NAG. Estimular citoquinas proinflamatorias. Prevenir la formación de biopelículas. Estimular la fagocitosis. ¿Qué tipo de inmunoglobulina se encuentra principalmente en la saliva?. IgA. IgM. IgG. IgE. ¿Qué acción realiza la lactoferrina que la convierte en un agente bacteriostático?. Captura del hierro. Hidroliza enzimas bacterianas. Estimula linfocitos B. Destruye directamente la membrana de virus. ¿Cuál es una función principal de la saliva en la digestión?. Activar los jugos gástricos. Iniciar la digestión de carbohidratos. Emulsionar lípidos. Estimular la secreción de bilis. ¿Cuál es una alteración clínica que puede reflejar una baja concentración de lisozima en la saliva?. Hipersalivación. Gingivitis leve. Síndrome de Sjögren. Hipogeusia. ¿En qué tipo de bacterias actúa con mayor eficacia la lisozima?. Bacterias ácido-resistentes. Gram negativas. Espiroquetas. Gram positivas. ¿Cuál es una función inmunológica de la lactoferrina?. Desencadenar reacciones alérgicas. Inhibir inmunoglobulinas. Activar linfocitos T y células NK. Estimular la producción de saliva. ¿Cuál es un efecto de la disminución de IgA en saliva?. Aumento del flujo salival. Mejora del gusto. Mayor susceptibilidad a infecciones. Disminución de la acidez. ¿Cuál es una función no digestiva de la saliva?. Formación del bolo alimenticio. Hidratación de los alimentos. Lubricación de mucosas. Secreción gástrica. ¿Qué otro nombre recibe la lisozima?. Peroxidasa salival. Inmunoglobulina E. Muramidasa. Lipasa lingual. ¿Cuál es una consecuencia de niveles elevados de lactoferrina en saliva?. Hipersensibilidad dental. Mayor riesgo de caries. Proceso inflamatorio activo. Aumento del gusto. ¿Qué función cumple el componente secretor de la IgA?. Estimular el gusto. Facilitar la digestión. Proteger a la IgA de enzimas. Inducir inflamación. ¿Cuál es el rango normal de concentración de lisozima en la saliva?. 100 a 300 µg/mL. 40 a 70 mg/dL. 3 a 20 µg/mL. 0.5 a 1 mg/mL. ¿Qué enzima permite que la saliva inicie la digestión de carbohidratos?. Lipasa gástrica. Amilasa salival. Renina. Proteasa. ¿Qué tipo de acción tiene la IgA al evitar que los patógenos se adhieran al epitelio?. Enzimática. Inmunotóxica. Exclusión inmunológica. Bacteriolítica. ¿Qué factor puede reducir los niveles de IgA salival?. Hiperhidratación. Estrés crónico. Consumo de grasas. Elevado consumo de azúcar. ¿Cuál es una función conjunta de la lisozima, la lactoferrina y la IgA?. Neutralizar enzimas digestivas. Estimular la secreción de saliva. Formar una red defensiva contra patógenos. Facilitar la masticación. ¿Qué tipo de microorganismos puede inhibir la lactoferrina?. Virus respiratorios. Protozoos. Hongos como Candida. Todos los anteriores. ¿Por qué la saliva se considera un medio diagnóstico útil?. Porque indica niveles de glucosa únicamente. Por su temperatura constante. Porque refleja alteraciones sistémicas e inmunes. Porque siempre está libre de contaminantes. ¿Qué neurotransmisor es responsable de la secreción salival acuosa del sistema parasimpático?. Noradrenalina. Dopamina. Acetilcolina. Serotonina. ¿Cuál es el nervio principal que inerva la glándula parótida?. Nervio facial (VII). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vago (X). Nervio trigémino (V). Qué efecto tiene el sistema simpático sobre el flujo salival?. Aumenta el volumen y lo hace más acuoso. Disminuye el volumen y lo vuelve más espeso. Produce secreción neutra. No tiene efecto sobre las glándulas salivales. ¿Cuál de los siguientes factores estimula el sistema parasimpático para producir saliva?. Masticación. Estrés agudo. Hipoglucemia. Sueño profundo. ¿Qué tipo de saliva produce principalmente el sistema simpático?. Rica en enzimas. Acuosa y abundante. Sin contenido proteico. Espesa y rica en mucinas. ¿Qué vía nerviosa parasimpática llega a la glándula submandibular?. Nervio vago → ganglio ótico. Nervio facial → cuerda del tímpano → ganglio submandibular. Nervio trigémino → ganglio pterigopalatino. Nervio glosofaríngeo → ganglio submandibular. ¿Cuál es un síntoma típico de la disminución del flujo salival por estrés?. Hiperhidrosis oral. Xerostomía. Hipersalivación. Pérdida de esmalte. ¿Qué efecto tiene la radioterapia en la producción de saliva?. Estimula la producción glandular. Mejora la lubricación oral. Destruye el tejido glandular y reduce la saliva. No afecta la función de las glándulas salivales. ¿Qué glándulas salivales son estimuladas por el nervio facial a través de la cuerda del tímpano?. Parótida. Subparótida. Submandibular y sublingual. Glándulas de Von Ebner. ¿Cuál de los siguientes factores puede causar una disminución crónica de la saliva en adultos mayores?. Ejercicio regular. Polifarmacia (uso de muchos medicamentos). Alimentación balanceada. Consumo de frutas. ¿Qué efecto tiene el tabaquismo sobre la saliva?. Aumenta el flujo salival. Reduce el flujo y altera la composición salival. Estimula el reflejo de sed. Neutraliza las enzimas salivales. ¿Cuál de los siguientes medicamentos tiene más probabilidades de causar xerostomía?. Analgésicos. Antidepresivos. Probióticos. Antibióticos. ¿Qué tipo de estímulo puede provocar la activación del sistema parasimpático salival?. Ansiedad aguda. Vista y olor de los alimentos. Consumo de alcohol. Dolor mandibular. ¿Qué compuesto salival es más abundante cuando el sistema simpático está activo?. Agua. Amilasa. Mucinas. Bicarbonato. ¿Cuál de las siguientes condiciones médicas está relacionada con daño autoinmune a las glándulas salivales?. Hipotiroidismo. Asma. Síndrome de Sjögren. Anemia ferropénica. ¿Cuál es una de las funciones principales de la saliva rica en enzimas?. Refrescar el aliento. Iniciar la digestión de carbohidratos. Aumentar la acidez bucal. Inhibir la formación de placa. ¿Qué sucede con la irrigación sanguínea de las glándulas salivales bajo efecto simpático?. Se dilata. Se contrae (vasoconstricción). No cambia. Aumenta su permeabilidad. ¿Cuál de los siguientes hábitos puede mejorar la salivación de forma natural?. Dormir menos. Evitar la masticación. Beber alcohol. Consumir frutas y verduras. ¿Qué enzima es secretada en la saliva estimulada por el sistema parasimpático?. Pepsina. Amilasa salival. Tripsina. Lactasa. ¿Qué consecuencia puede tener una salivación deficiente en la salud bucal?. Mayor resistencia al ácido. Aumento de caries y halitosis. Disminución del pH salival. Eliminación de bacterias benéficas. ¿Cuál es uno de los principales mecanismos de acción del flúor en la prevención de la caries dental?. Aumenta la producción de saliva ácida. Inhibe la remineralización del esmalte. Refuerza el esmalte e impide la desmineralización. Disuelve el calcio del esmalte para limpiar los dientes. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un tipo de flúor sistémico?. Barniz dental aplicado por el odontólogo. Pasta dental con flúor. Enjuague bucal con flúor. Suplementos de flúor en gotas o tabletas. ¿Cuál es la concentración de flúor recomendada por la OMS en el agua potable para prevenir la caries dental en climas templados?. 0.2 ppm. 0.5–0.7 ppm. 0.7–1.0 ppm. 1.5–2.0 ppm. ¿Cuál de los siguientes métodos de administración de flúor es el más seguro y eficaz para niños menores de 6 años?. Enjuague bucal diario con 225 ppm. Suplementos orales de 1 mg. Barniz de flúor al 5% aplicado por el odontólogo. Pasta dental con 1500 ppm en grandes cantidades. n niño de 4 años vive en una zona donde el agua contiene menos de 0.3 ppm de flúor y tiene alto riesgo de caries. ¿Qué dosis diaria de suplemento fluorado puede indicarse, según la OMS?. 1.0 mg. 0.25 mg. 0.5 mg. No se recomienda ningún suplemento. ¿Cuál de las siguientes opciones es una medida apropiada para un adolescente con riesgo moderado de caries?. Usar enjuague con 225 ppm de flúor una vez al mes. No utilizar ningún producto con flúor. Usar pasta dental de 1000–1500 ppm y enjuague diario con flúor. Administrar suplementos de flúor sin evaluación previa. ¿Cuál es el principal beneficio del flúor durante el desarrollo dental en los niños?. Blanquear los dientes. Acelerar la erupción dentaria. Fortalecer el esmalte dental desde su formación. Evitar la caída de dientes temporales. ¿Cuál es el porcentaje aproximado en que el flúor reduce la incidencia de caries en niños cuando se usa de forma constante?. 10%. 25%. 40%. 70%. . ¿Cuál es una característica importante de los barnices fluorados aplicados en niños?. Solo se aplican en adultos mayores. Tienen una concentración muy baja de flúor. Liberan flúor de manera prolongada. Se enjuagan inmediatamente después de la aplicación. ¿Cuál es la cantidad adecuada de pasta dental fluorada para un niño menor de 3 años?. Una cucharadita. Una capa que cubra todo el cepillo. El tamaño de una lenteja. El tamaño de un grano de arroz. . ¿Por qué se recomienda supervisar el cepillado infantil con pasta fluorada?. Para evitar que los niños se cepillen demasiado tiempo. Para asegurarse de que usen una pasta sin flúor. Para prevenir la ingestión accidental y la fluorosis dental. Para que usen el cepillo adecuado para su edad. ¿Cuál es una estrategia adecuada para potenciar el efecto del flúor durante el cepillado dental en casa?. Enjuagar vigorosamente con agua luego del cepillado. No enjuagar con agua después del cepillado. Usar pasta sin flúor. Cepillar solo una vez al día. ¿Qué concentración mínima de flúor debe tener una pasta dental recomendada para niños según las guías actuales?. 250 ppm. 500 ppm. 1000 ppm. 1500 ppm. ¿A qué se refiere la Dosis Tóxica Probable (DTP) de flúor?. A la cantidad de flúor presente en todas las aguas naturales. A la cantidad de flúor a partir de la cual existe riesgo de intoxicación aguda. A la cantidad máxima de flúor presente en pasta de dientes comercial. A la cantidad de flúor recomendada para la fluoruración de aguas. ¿Qué caracteriza la fluorosis dental leve?. Áreas de esmalte completamente marrones y con defecto estructural. Áreas de esmalte blanco afectan menos del 25% de la superficie. Afecta toda la superficie del esmalte y presenta rugosidades. Es causada por deficiencia de flúor en la dieta. ¿A qué edad es más crítica la exposición excesiva al flúor para la fluorosis?. De 10 a 12 años. Hasta los 8 años. A partir de la adolescencia. Solamente en la edad adulta. ¿Por qué es importante valorar la necesidad de suplementos de flúor en los niños?. Porque todas las comunidades requieren suplementación estándar de flúor. Porque solo los adultos deben tomar flúor suplementario. Porque un aporte excesivo aumenta el riesgo de fluorosis en la dentición en desarrollo. Porque no afectan la mineralización del esmalte. ¿Qué cantidad de pasta dental fluorada es adecuada para un niño menor de 3 años?. El tamaño de un guisante. El tamaño de un grano de arroz. Media longitud del cepillo. Una cantidad equivalente a la de un adulto. ¿Cómo contribuyen las autoridades de salud pública a la prevención de la fluorosis?. Prohibiendo todas las marcas de pasta con flúor. Monitoreando la fluoruración del agua y promoviendo campañas educativas. Eliminando todas las fuentes de flúor en comunidades específicas. No interviniendo en la calidad del agua de consumo. ¿Qué caracteriza la fluorosis severa en el esmalte dental?. Manchas blancas finas en menos del 25% de la superficie. Áreas de esmalte amarillo claro afectan menos del 50% de la superficie. Áreas extensas con manchas marrones y rugosidades que afectan gran parte de la superficie. Áreas sin alteración visible del esmalte. ¿Cuál es la premisa fundamental de la Teoría de la Placa No Específica (TPNE)?. Solo ciertas bacterias altamente patógenas causan enfermedades bucales. La cantidad total de placa bacteriana, sin importar su composición, es responsable de la enfermedad. El sistema inmune del huésped determina si la placa causa daño o no. El equilibrio entre bacterias benignas y patógenas es el factor clave. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una limitación clave de la TPNE?. Requiere diagnósticos microbiológicos avanzados. Asume que todas las bacterias tienen igual potencial patógeno. Considera excesivamente el papel del sistema inmune. Es demasiado específica en cuanto al tipo de tratamiento. Según la TPNE, ¿cuál sería el enfoque clínico ideal para prevenir la enfermedad periodontal?. Uso de probióticos para modificar la flora bucal. Diagnóstico bacteriológico para detectar patógenos. Eliminar mecánicamente la placa mediante higiene oral constante. Administrar antibióticos de amplio espectro. ¿Qué aspecto de la patogénesis bucal ignora la TPNE?. El efecto de los antibióticos sobre la flora oral. La composición exacta de la placa bacteriana. La respuesta inmune del huésped frente a la placa. La necesidad de tratamientos personalizados. ¿En qué situación clínica sería menos efectiva la TPNE como modelo explicativo?. En un paciente con abundante placa y enfermedad periodontal avanzada. En un paciente con buena higiene, pero con periodontitis agresiva localizada. En un paciente que no realiza higiene oral desde hace meses. En niños con caries rampante generalizada. ¿Qué teoría sostiene que la composición de la placa es más relevante que su cantidad total?. Teoría ecológica de la placa. Teoría de la placa específica. Teoría de la placa no específica. Teoría inmunológica de la placa. ¿Qué bacterias están comúnmente asociadas con la caries dental según la TPE?. Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia. Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus. Actinomyces israelii y Candida albicans. Treponema denticola y Fusobacterium nucleatum. ¿Qué ventaja clínica ofrece la TPE sobre la TPNE?. No requiere pruebas diagnósticas. Reduce la necesidad de higiene oral. Permite terapias más dirigidas y personalizadas. Ignora la composición microbiana. ¿Cuál es una limitación importante de la TPE?. No considera la cantidad de placa bacteriana. No tiene aplicaciones clínicas claras. Todas las bacterias detectadas son patógenas. Considera excesivamente el papel del sistema inmune. ¿Cuál de las siguientes bacterias es un patógeno periodontal clave en la TPE?. Streptococcus salivarius. Lactobacillus casei. Porphyromonas gingivalis. Streptococcus mitis. ¿Qué teoría se ve limitada al no explicar casos de enfermedad en pacientes con buena higiene oral?. Teoría ecológica. Teoría de la placa específica. Teoría de la placa no específica. Teoría inmunológica. ¿Qué característica es distintiva de la TPE frente a la TPNE?. Se basa en el tiempo de exposición a la placa. Ignora las bacterias específicas. Ignora las bacterias específicas. Requiere identificación de microorganismos específicos. Usa solo limpieza mecánica como tratamiento. ¿Qué enfoque terapéutico se asocia con la TPE?. Técnicas quirúrgicas de regeneración ósea. Terapia antimicrobiana específica según el patógeno. Higiene oral generalizada sin diagnóstico específico. Uso exclusivo de enjuagues con flúor. ¿Por qué se considera actualmente más válida la teoría ecológica que la TPE o TPNE?. Porque se enfoca solo en la higiene bucal. Porque elimina la necesidad de tratamientos personalizados. Porque integra factores microbianos, del huésped y del ambiente. Porque integra factores microbianos, del huésped y del ambiente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según la TPE?. Todas las bacterias orales tienen el mismo potencial patógeno. La caries dental es causada únicamente por la cantidad de placa. Streptococcus mutans es un patógeno clave en la caries. La higiene oral previene todas las enfermedades sin excepción. ¿Qué característica clínica contradice la validez absoluta de la TPE?. La falta de evidencia científica de bacterias orales. La falta de evidencia científica de bacterias orales. La utilidad del cepillado dental diario. La eliminación completa de placa como solución única. ¿Qué teoría se centra en el equilibrio del ecosistema microbiano oral?. Teoría específica. Teoría específica. Teoría ecológica. Teoría inmunológica. ¿Qué teoría justificaría el uso de probióticos para el tratamiento bucal?. Teoría ecológica. Teoría no específica. Teoría de la higiene oral. Teoría específica. ¿Cuál es un ejemplo de intervención clínica basada en la TPE?. Raspado y alisado radicular sin diagnóstico. Identificación de P. gingivalis y administración de antibióticos específicos. Recomendación de cepillado tres veces al día. Uso de enjuague bucal de flúor sin prescripción. ¿Qué papel tiene la respuesta inmune del huésped en la TPNE?. Es determinante para la progresión de la enfermedad. Es poco considerada o ignorada. Se analiza mediante pruebas serológicas. Se modula con tratamientos inmunosupresores. ¿Cuál es el principal objetivo clínico del uso de sellantes dentales?. Remineralizar el esmalte dañado. Restaurar superficies oclusales con caries avanzadas. Formar una barrera que impida la acumulación de placa y ácidos. Blanquear la superficie del diente. ¿Cuál de los siguientes dientes es el más frecuentemente sellado en niños?. Incisivos centrales inferiores. Primeros molares permanentes. Caninos temporales. Premolares inferiores. ¿Qué característica indica una buena técnica de grabado ácido?. Esmalte con color brillante. Esmalte con textura lisa y húmeda. Esmalte con aspecto blanco tiza. Esmalte con burbujas visibles. ¿Qué tipo de adhesión presentan los sellantes de ionómero de vidrio?. Micromecánica. Electroestática. Química. Por presión. Qué propiedad clínica distingue a los sellantes de ionómero frente a los resinosos?. Mayor estética. Requieren aislamiento absoluto. Liberación sostenida de flúor. Mayor duración en boca. ¿Cuál es la desventaja principal de los sellantes resinosos?. Baja adhesión química. Poca estética. Liberación excesiva de flúor. Poca resistencia mecánica. ¿Qué condición representa una contraindicación absoluta para colocar un sellante?. Presencia de fosas profundas. Lesión incipiente sin cavitación. Caries cavitada con exposición a dentina. Molares permanentes recién erupcionados. ¿Qué paso es indispensable antes de aplicar el sellante en un diente sano?. . Aplicar flúor tópico. Realizar profilaxis con piedra pómez y agua. Cepillar con pasta fluorada. Pulir con pasta profiláctica con flúor. ¿Cuál es el tiempo recomendado para el grabado ácido en esmalte permanente sano?. 5 segundos. 10 segundos. 20 segundos. 60 segundos. ¿Cuál es una ventaja de los sellantes de ionómero modificados con resina?. No requieren aislamiento. No necesitan lámpara de fotocurado. Son bioabsorbibles. Combinan liberación de flúor y polimerización por luz. ¿Cuál es la principal causa de fallas en la retención de un sellante resinoso?. Desgaste por masticación. Contaminación por saliva durante la aplicación. Exceso de material. Uso de lámpara LED en vez de halógena. ¿Cuál es la principal ventaja de los sellantes fotopolimerizables respecto a los autopolimerizables?. No requieren lámpara para endurecer. Su curado es más lento y controlado. Permiten mayor tiempo de trabajo y control visual. Se endurecen automáticamente sin intervención. ¿Qué sucede si el esmalte no adquiere el aspecto blanco tiza tras el grabado?. El diente está deshidratado. El grabado fue efectivo. Es necesario repetir el grabado ácido. El esmalte está manchado. ¿Cuál de los siguientes materiales es más adecuado en pacientes con mala cooperación o aislamiento deficiente?. Sellante resinoso fotocurable. Sellante resinoso autopolimerizable. Sellante de ionómero de vidrio. Amalgama. ¿Cuál es la principal función de la profilaxis previa al sellado?. Blanquear los dientes. Eliminar la sensibilidad dentinaria. Retirar placa bacteriana y residuos que interfieran en la adhesión. Limpiar manchas por caries. ¿Qué característica es propia del esmalte temporal en comparación con el esmalte permanente?. Menor porosidad. Mayor contenido mineral. Mayor grosor. . Mayor susceptibilidad al grabado ácido. ¿Cuál de los siguientes es un signo clínico de que el sellante debe ser reaplicado?. Coloración blanca opaca. Fisura completamente cubierta. Presencia de burbujas o pérdida parcial del sellante. Diente sin sensibilidad. ¿Cuál de los siguientes factores puede acelerar el desgaste de un sellante resinoso?. Ingesta de flúor. Masticación unilateral. Bruxismo. Limpieza con hilo dental. Cuál es el tiempo mínimo recomendado para polimerizar un sellante fotocurable con lámpara LED estándar?. 5 segundos. 10 segundos. 20 segundos. 60 segundos. ¿Cuál de los siguientes beneficios se atribuye exclusivamente a los sellantes de ionómero de vidrio?. Retención superior a 10 años. Polimerización por calor. Capacidad de liberación sostenida de flúor. Adhesión únicamente micromecánica. |