option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CARLOS MOGROVEJO(PROF BATMAN)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CARLOS MOGROVEJO(PROF BATMAN)

Descripción:
prueba de ñorita

Fecha de Creación: 2022/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la respuesta esperada al valorar los ojos del paciente a través de una luz?. Solo reacciona a la fuente de luz el ojo estimulado. Las pupilas no reaccionan. Las dos pupilas se dilatan. Las dos pupilas se contraen.

Al realizar la antropometría a la señora NN, usted encuentra que tiene un peso de 60 kilos y una talla de 1.50 metros. Calcule el Índice de Masa Corporal (IMC). IMC= 26.6. IMC= 40. IMC= 2.5. IMC= 90.

Al controlar los signos vitales, usted encuentra que el paciente NN de 35 años de edad tiene: de pulso 39 por minuto, frecuencia respiratoria de 26 por minuto, temperatura rectal 37.5 grados centígrados y una tensión arterial de 115/70. ¿De acuerdo al enunciado, cuáles son las constantes vitales del paciente?. - Hipertenso, bradipneico, bradicárdico, hipertérmico. - Normotenso, hipertérmico, bradipneico, taquicárdico. - Hipotenso, bradicárdico, normotérmico, taquipnéico. - Normotérmico, normotenso, taquipneico, bradicárdico.

La paciente NN es asmática y fumadora desde hace 15 años. Al realizar la Valoración como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, en la necesidad de respirar normalmente según Virginia Henderson, presenta disnea, cianosis, sonidos respiratorios adventicios, produce esputo con frecuencia y tos inefectiva. ¿Cuál es el dominio alterado de la Taxonomía NANDA que usted debe identificar previo a la construcción del diagnóstico de Enfermería con formato PES?. - Dominio Seguridad/protección. - Dominio Confort. - Dominio Principios vitales. - Dominio Percepción/cognición.

Paciente asmática y fumadora desde hace 15 años. Al realizar la Valoración como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, presenta disnea, cianosis, ruidos respiratorios adventicios, produce esputo con frecuencia y tos inefectiva. Cuál es la etiqueta diagnóstica que usted considera para la formulación del Diagnóstico real de Enfermería con formato PES?. - Limpieza ineficaz de vías aéreas. - Riesgo de aspiración. - Riesgo de asfixia. - Deterioro de la integridad tisular.

Cuando usted valora al paciente NN de 50 años de edad y le pregunta sobre la limitación del movimiento independiente para cambiar de postura en la cama. ¿Según los datos subjetivos, a que Dominio corresponde?. - Dominio Actividad/Reposo. - Dominio Principios vitales. - Dominio Seguridad/protección. - Dominio Confort.

Paciente de 30 años, diagnosticado de neumonía, en su cuarto día de hospitalización ha recibido como parte de su tratamiento claritromicina IV, al momento de su administración indica dolor y sensación de calor a lo largo de la vena que comienza en el lugar de acceso de la vía periférica. Además, se observa enrojecimiento, lo que indicaría que existe una complicación potencialmente peligrosa. ¿Cuál de las complicaciones de la terapia intravenosa presenta el paciente? Respuestas: - Infección local. - Infiltración o extravasación. - Flebitis química. - Sobrecarga circulatoria.

Paciente de 45 años de edad, sexo masculino. Se encuentra en el área de Emergencia, por presentar: debilidad generalizada, náuseas y vértigo durante las últimas 24 horas; el médico indica administrar líquidos intravenosos, pero luego de realizar el procedimiento, el profesional en Enfermería observa que la piel alrededor del catéter esta tensa, blanqueada, fría al tacto y la perfusión se desaceleró. ¿Cuál es la complicación en esta terapia intravenosa? Respuestas: . - Sangrado en el sitio de la venopunción. - Infección local. - Flebitis. - Infiltración, extravasación.

Paciente ingresa a emergencia producto de un accidente de tránsito, en la evaluación primaria se determina un Glasgow de 10/15, disnea, diaforesis, aleteo nasal, un patrón respiratorio anormal, para su manejo solicitan una gasometría arterial y los resultados encontrados son valores de PO2 40mmHg hipoxemia, PaCO2 de 50 mmHg hipercapnia; por consiguiente, se identifica un deterioro en la ventilación perfusión. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería a la que hace referencia el enunciado? Respuestas: . - Patrón respiratorio ineficaz. - Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. - Deterioro de la ventilación espontánea. - Deterioro del intercambio de gases.

Mujer de 18 años, cursa 32 semanas de gestación con embarazo gemelar, en el control prenatal registra productos de peso adecuado en relación a la edad gestacional, a la valoración de enfermería refiere pérdida de pequeñas cantidades de orina en forma esporádica al toser, estornudar y al realizar actividades habituales. ¿Qué etiqueta de diagnóstico enfermero considera acorde para este caso? Respuestas: - Incontinencia urinaria funcional. - Incontinencia urinaria de esfuerzo. - Incontinencia urinaria por rebosamiento. - Incontinencia urinaria refleja.

Al realizar la valoración de enfermería a un paciente adulto con herida penetrante en el hemitórax derecho, usted se percata que existe una marcada disminución del estado de conciencia y retracción del hemitórax afectado, inmediatamente realiza la monitorización y observa los siguientes datos: FR 30 respiraciones por minuto, FC 140 latidos por minuto, PA 70/35 mmHg y T 38.2 °C, sin embargo, a pesar de haber comprobado el correcto funcionamiento de todo el equipo, no se logra registrar el valor de la saturación de oxígeno ni de su curva pletismográfica. ¿Cuál es la causa que impide registrar este signo vital? Respuestas: - Ausencia del murmullo vesicular. - Aumento de la temperatura. - Aumento de la frecuencia respiratoria. - Disminución de la tensión arterial.

Paciente con diagnóstico de infarto agudo de miocardio a la valoración de enfermería presenta efectos adversos a la medicación prescrita como miosis, náuseas, vómitos, disminución de la expansibilidad torácica y de la frecuencia respiratoria con presencia de apnea transitoria. Al observar el monitor se evidencia la presencia de bradicardia sinusal. ¿Qué medicamento ocasionó los signos y síntomas en el paciente? Respuestas: - Nitroglicerina. - Morfina. - Enoxaparina. - Clopidogrel.

Paciente de 85 años es llevada al hospital por su hija, quien refiere que desde hace 4 días su mamá se encuentra débil y decaida con poco apetito y muy poca ingesta de líquidos. En la urgencia es valorada por un médico, quien verifica la presencia de mucosas orales secas, sin dificultad respiratoria, por lo que solicita exámenes de laboratorio. Los resutados de la gasometría arterial son: Na 142meq/L , K 2,9 meq/l , Cl 88 meq/l , Ph 7,50; PaCo2 24 mmHg; HCO3 34meq/l. Interprete los datos de laboratorio e identifique, ¿qué alteraciones del equilibrio ácido básico y electrolítico tiene la paciente? Respuestas: - Alcalosis metabólica mixta, hipopotasemia e hipocloremia. - Acidosis metabólica, hiponatremia, hipopotasemia. - Alcalosis respiratoria, hiperpotasemia, hipocloremia. - Acidosis respiratoria, hipernatremia, hipocloremia.

Paciente que acude al centro de salud para que le administren medicamentos prescritos por el médico. Antes de administrar la medicación, el profesional en Enfermería le pregunta ¿Cómo se siente?, ¿Tiene algún dolor?, ¿Tiene algún otro síntoma?. ¿Qué área de valoración orientan estas preguntas en la anamnesis? Respuestas: . - Manejo de la salud. - Antecedentes patológicos personales. - Antecedentes familiares. - Problema principal.

La enfermería es una disciplina versátil que se esfuerza por satisfacer las necesidades fisiológicas, psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales de los pacientes; en el marco de la praxis los profesionales de enfermería manipulan el entorno del paciente para incluir: sonido, nutrición, higiene, luz, comodidad, socialización y esperanza. ¿A qué teoría corresponde a este enunciado? Respuestas: . - Teoría de Benner y Wrubel. - Teoría de Orem. - Teoría de Leininger. - Teoría de Nightingale. - Teoría de Nightingale.

En un centro de salud hay varios mecanismos de bioseguridad, uno de ellos es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que aseguran la eliminación de las formas vegetativas, pero no elimina las esporas. ¿Qué mecanismo se aplica en este caso? Respuestas: - Esterilización. - Descontaminación. - Desinfección. - Antisepsia.

Hombre de 58 años con antecedentes de Diabetes Mellitus y asma, acude a la consulta al servicio de emergencias del hospital general, luego de haber sufrido un ataque de ansiedad, en la valoración se observa que presenta los siguientes síntomas; disnea, debilidad, mareo y confusión, además, el grado de recorrido de sus respiraciones se encuentra aumentado, a la exploración de los signos vitales se objetiva T 37 ºC, R 30 rpm, P 98 lpm y presión arterial 140/80 mm/hg, sin otros hallazgos de interés. ¿Cuál de las alteraciones de la respiración presenta el paciente? Respuestas: Respuestas: - Bradipnea. - Taquipnea. - Hipoventilación. - Hiperventilación.

Preescolar es llevado por su madre a la consulta externa de un hospital pediátrico la cual refiere que presenta un sonido agudo que se escucha al pasar el aire a través de una vía aérea cuyo diámetro se ha reducido debido a broncoespasmo. ¿Cuál es el ruido pulmonar presente de acuerdo con la patología? Respuestas: - Estridores. - Crepitantes. - Soplo tubárico. - Sibilancias.

Cuando el personal de salud participa en la identificación de las necesidades de salud y de calidad de vida de la población, para establecer prioridades de atención por parte de los servicios de la comunidad. Escoja ¿Cuál es la alternativa correcta en que participa el personal de salud? Respuestas: - Planificación estratégica, participativa y programación operativa. - Programación de Salud. - Diagnóstico comunitario. - Coordinación intersectorial.

Una paciente con quemaduras de II grado en el 90% de su cuerpo, incluido labios y hemicara izquierda, tiene mucho dolor por lo que resulta complicado hacerle cambio de posición. Presenta: taquipnea, diaforesis, se siente caliente, tiene escalofrío, es imperativo tomarle la temperatura. ¿Qué zona del cuerpo es más conveniente para tomar la temperatura, en este caso? Respuestas: - Rectal. - Oído. - Oral. - Axilar.

Mujer de 55 años que ingresa al servicio de cirugía del hospital general, por intervención quirúrgica programada, en el preoperatorio se retiran objetos personales y prendas de vestir, colocando una bata antes de entrar al quirófano, luego de su ingreso y de permanecer unos minutos en la sala, la paciente manifiesta sentir frío ya que la temperatura ambiental se mantiene baja, se observa temblor muscular y "piel de gallina", sus signos vitales T 36 ºC; P 92 lpm; R 20 rpm y PA 100/60 mm/Hg. Para poder aplicar cuidados específicos, el profesional de enfermería deberá reconocer ¿Cuál es el mecanismo que está provocando la pérdida de calor en la paciente? Respuestas: - Evaporación. - Conducción. - Convección. - Radiación. - Evaporación. - Conducción.

Como profesional de enfermería de un servicio hospitalario, usted debe identificar los medicamentos considerados de alto riesgo para realizar prácticas asistenciales seguras, garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención. ¿Cuál de los siguientes medicamentos pertenece a este grupo? Respuestas: . - Haloperidol. - Hidroxicloroquina. - Insulina. - Dexametasona.

Paciente que ingresa en el Servicio de Urgencias en contra de su voluntad, presenta los siguientes síntomas: Náuseas, vómitos, disnea, hipertensión arterial y edemas. Además, se encuentra obnubilado, con diagnóstico de síndrome de Alport hace cinco años, presenta un claro déficit de autocuidado de naturaleza alta. Se adopta un sistema compensatorio total. El objetivo prioritario es salvar la vida del paciente y estabilizar las funciones vitales. Presenta dificultad para tomar decisiones y llevar a cabo acciones de Auto cuidado. No hace uso de los recursos sanitarios adecuadamente, déficit a nivel de juzgar/actuar, no se posiciona en necesidad de ayuda, negación de su estado actual, patrón de eliminación inadecuado, déficit de conocimiento sobre la ingesta apropiada y gran desvío de su estado de salud: no diferencia salud ideal/salud real. ¿Cuál de las teorizantes se pone de manifiesto en el caso anterior? Respuestas: - Virginia Henderson. - Hildegard E. Peplau. - Imogene M. King. - Dorothea Orem.

Un enfermero del servicio de cirugía, durante su turno de la noche olvida registrar la medicación analgésica luego de administrarla. Analice la situación e indique, ¿Qué principio ético se está vulnerado en el paciente? Respuestas: - No maleficencia. - Beneficencia. - Autonomía. - Justicia.

Cuando un paciente experimenta dolor, el profesional de enfermería debe valorar las características del mismo, tomando en cuenta la clasificación según el tiempo de evolución del dolor, y poder realizar acciones encaminadas a disminuirlo. ¿Cuál es la clasificación que se menciona? Respuestas: . - Somático superficial. - Somático profundo. - Dolor visceral. - Agudo y crónico.

Florence Nightingale, indica que, dentro de los principios bioéticos, los profesionales de enfermería deben “abstenerse de todo lo que sea perjudicial o maligno y de tomar o administrar drogas sabiendo que puedan ser nocivas a la salud”. ¿A qué principio bioético se refiere? Respuestas: - Principio de No maleficencia. - Principio de autonomía. - Principio de beneficencia. - Principio de justicia.

Esta teorizante, conceptualizó la función propia de la enfermería, que consistía en atender a la persona sana y enferma en sus actividades, para contribuir a su salud o recuperación, y las que realiza si tienen fuerza, voluntad y conocimientos necesarios, o ayudar a una muerte digna. ¿A qué teorizante se le atribuye esta definición? Respuestas: - Florence Nightingale. - Nola Pender. - Virginia Henderson. - Dorothea Orem. - Dorothea Orem.

Paciente ingresa al servicio de emergencia a causa de un accidente de tránsito, mientras viajaba como conductor, a la valoración de enfermería consciente álgico con presencia de aleteo nasal, disnea, uso de los músculos respiratorios y deformidad de la pared torácica. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería principal para este caso? Respuestas: - Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. - Riesgo de confusión aguda. - Patrón respiratorio ineficaz. - Deterioro del intercambio de gases.

Paciente ingresa al servicio de emergencia por presentar crisis de asma. A la valoración de Enfermería se observa confusión, aleteo nasal, disnea, en la gasometría se obtienen: pH 7.35, PCO2>50mmHg y además un desequilibrio en la ventilaciónperfusión. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería principal para este caso? Respuestas: - Deterioro de la ventilación espontánea. - Riesgo de confusión aguda. - Deterioro del intercambio de gases. - Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. - Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.

Paciente con antecedentes de diabetes, acude al hospital por presentar niveles de glicemia elevados, además indica vómito y dolor abdominal; durante el examen físico se identifica hipotensión, bradicardia, respiraciones profundas, regulares y aumentadas. ¿Cuál es la alteración del patrón respiratorio que presenta el paciente? Respuestas: - Respiración de Kussmaul. - Respiración atáxica. - Respiración de Biot. - Respiración de Cheyne-Stokes.

Usted debe tomar la presión arterial de un paciente que ingresa al servicio de Medicina Interna, durante la auscultación se identifica un ruido tipo golpeteo rítmico claro y aumenta gradualmente en intensidad. De acuerdo a los ruidos de Korotkoff ¿Cuál es el ruido que se ausculta? Respuestas: - Cuarto ruido. - Tercer ruido. - Segundo ruido. - Primer ruido.

Paciente con antecedentes de hipertensión arterial, acude al centro de salud para el control de rutina; durante la visita el médico decide cambiar su medicación habitual por Diltiazem 60mg cada 12 horas. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el medicamento prescrito?. Respuestas: - Antagonistas de los canales de calcio. - Bloqueantes beta adrenérgicos. - Inhibidores enzima convertidora de angiotensina. - Antagonistas de los receptores de aldosterona.

Niño de 2 meses de edad es traído por su madre al centro de salud para revisión médica y vacunación. El médico lo revisa y autoriza la vacunación ya que cumple con un estado de salud adecuado. Al revisar el carnet de vacunación se observa que tiene aplicada la vacuna BCG y HB. De acuerdo al esquema de vacunación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ¿Cuál es el esquema a aplicarse en este caso? Respuestas: - Vacuna bivalente oral contra la Polio (bOPV). Primera dosis. - Sarampión, Rubeola, Parotiditis. (SRP). Primera dosis. - Difteria, tétanos y Tosferina (DPT). - Rotavirus, fIPV, Pentavalente y Neumococo Conjugada, primera dosis.

En el área de Obstetricia, una paciente que está en el puerperio inmediato, presenta facies pálidas, agitación, dolor abdominal tipo cólico y loquios en escasa cantidad. La enfermera evidencia este particular, informa al médico de guardia y registra en su informe. ¿Qué concepto de pensamiento crítico muestra la enfermera?. Respuestas: - Integridad. - Perseverancia. - Capacidad de análisis. - Autoconfianza.

De las actitudes y aplicaciones del pensamiento crítico en la práctica enfermera, una de ellas es solicitar ayuda si no se está seguro sobre cómo realizar alguna técnica. ¿A qué actitud hace referencia el enunciado? Respuestas: - Responsabilidad y autoridad. - Perseverancia. - Humildad. - Integridad.

Una paciente ingresada en el piso de Oncología, está en fase terminal por un cáncer de mama bilateral; el equipo médico indica que cualquier tratamiento sería inútil. La paciente ha expresado su voluntad de ir a casa para morir tranquila, sus familiares se oponen e insisten que se continúe el tratamiento; por lo cual, la enfermera sugiere que se haga una reunión familiar para aclarar los riesgos y que se respete la voluntad de la paciente. ¿Qué término básico de ética sanitaria, describe esta intervención de enfermería? Respuestas: . - Autonomía. - Beneficencia. - No maleficencia. - Justicia.

Paciente con antecedentes de Artritis Reumatoidea diagnosticada hace 2 semanas, acude al centro de salud por presenta dolor a nivel de articulaciones, refiere además quemazón, hormigueo y sensibilidad al frío en sus extremidades inferiores. De acuerdo a la valoración de enfermería. ¿Cuál es el tipo de dolor que presenta el paciente? Respuestas: - Dolor continuo. - Dolor neuropático. - Dolor somático. . - Dolor irruptivo.

Paciente post-quirúrgico de Apendicetomía, en su fase de recuperación presenta un dolor severo de 9/10 de intensidad, el médico prescribe un analgésico opioide por la intensidad del dolor. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿Cuál es el medicamento que pertenece a este grupo farmacológico? Respuestas: - Diclofenaco. - Ketorolaco. - Paracetamol. - Fentanilo.

Paciente mujer de 52 años que llega al servicio de urgencias de un hospital, refiere que desde hace un día presenta fiebre con dolor en la parte baja del abdomen y espalda, disuria, malestar general. El médico le valora y solicita toma de muestra de orina limpia, en mitad de la micción. ¿Qué intervención corresponde a la fase de planificación del proceso de atención de enfermería, en este caso? Respuestas: - Explicar el procedimiento al paciente. - Proporcionar intimidad al paciente cerrando la puerta o la cortina. - Evaluar el estado miccional del paciente. - Evaluar la comprensión del paciente sobre la finalidad de la prueba y el método de recogida.

El señor NN de 50 años de edad acude al servicio de Emergencia por presentar molestias al orinar desde hace varios días, es valorado y diagnosticado por el médico, con incontinencia urinaria secundario a hipertrofia prostática. ¿Qué intervención de enfermería, corresponde a este caso?. Respuestas: - Vigilar la eliminación de la orina, incluida su coherencia, olor, volumen y color. - Sondar si existe orina residual según proceda. - Dar tiempo suficiente para que se vacíe la vejiga (10 min). - Aplicar un sondaje intermitente según proceda.

Paciente ingresa al servicio de Ginecología con diagnóstico de Pielonefritis, el médico para su tratamiento le pide administrar Ciprofloxacina 400mg intravenosa cada 12 horas. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿A qué grupo farmacológico pertenece este medicamento?. Respuestas: - Fluoroquinolona. - Macrólidos. - Aminoglucósidos. - Cefalosporina.

Paciente hospitalizado en el servicio de Terapia Intensiva con diagnóstico de Septicemia, el médico para su tratamiento le pide administrar Vancomicina 500mg intravenoso cada 6 horas. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿A qué grupo farmacológico pertenece este medicamento? Respuestas: - Glicopéptidos. - Fluoroquinolona. - Macrólidos. - Aminoglucósidos.

Usted realiza una visita domiciliaria, y durante la valoración detecta un paciente que presenta los siguientes síntomas: depresión, miedo a su alrededor y a sus familiares, incapacidad de afrontar problemas de la vida diaria y como consecuencia hostilidad y violencia. Para su intervención debe basar su actuación en un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que utilizaría en este caso? Respuestas: - Hildegard Peplau. - Jean Watson. - Virginia Henderson. - Dorothea Orem.

En el servicio de consulta externa debe planificar una charla educativa sobre hipertensión arterial dirigida a los pacientes que reciben atención en esta casa de salud, para su intervención debe basar su actuación en un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que utilizaría en este caso? Respuestas: - Nola Pender. - Hildegard Peplau. - Virginia Henderson. - Virginia Henderson.

Usted como personal de Enfermería debe proteger el derecho individual a la intimidad, tratar a los pacientes como ellos prefieran, mantener la confidencialidad y respeto, independiente de los antecedentes personales. De acuerdo a los valores y conductas de la profesión. ¿Cuál es el valor esencial que aplicaría en este caso? Respuestas: - Dignidad Humana. - Altruismo. - Igualdad. - Justicia.

Usted como personal de Enfermería debe actuar como un defensor de la atención sanitaria, distribuir los recursos de manera adecuada, informar de la práctica incompetente de forma objetiva e imparcial a los líderes de servicio. De acuerdo a los valores y conductas de la profesión. ¿Cuál es el valor que aplicaría referente a este caso? Respuestas: - Justicia. - Dignidad Humana. - Altruismo. - Igualdad.

Como personal de Enfermería brinda atención a los pacientes respetando las necesidades individuales con independencia de las características personales, trabaja con otros profesionales para priorizar el acceso a la atención. De acuerdo a los valores y conductas de la profesión. ¿Cuál es el valor esencial que aplicaría en este caso? Respuestas: - Justicia. - Dignidad Humana. - Igualdad. - Altruismo.

Paciente hospitalizada con diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda, el médico para su tratamiento le solicita administrar Heparina sódica 10.000 UI intravenoso cada 24 horas, en el servicio cuenta con una presentación de 25.000 UI/5 ml. ¿Cuántos ml debe administrar? Respuestas: - 1 ml. - 3 ml. - 2 ml. - 4 ml.

Durante su práctica habitual debe iniciar el proceso enfermero para el cuidado de un paciente, establecer prioridades, elaborar objetivos y determinar los cuidados de enfermería. ¿Cuál es la etapa del proceso de atención de enfermería que hace referencia el enunciado? Respuestas: - Planeación. - Valoración. - Diagnóstico. - Ejecución.

Paciente ingresa al servicio de Emergencia por presentar agitación, piel fría y pálida, presión arterial de 80/40mmHg, frecuencia cardiaca 140 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto; de acuerdo al diagnóstico médico le indican que el paciente presenta un Shock Hipovolémico. ¿Cuál sería la intervención de enfermería principal para este caso? Respuestas: - Administrar oxigenoterapia y reposición de líquidos para mejorar la perfusión. - Valorar el estado de conciencia y la disminución o ausencia de gasto urinario. - Apoyar la acción del bombeo del corazón y administración de medicamentos. - Monitorizar la frecuencia respiratoria y mejorar la capacidad del sistema vascular.

Ingresa al servicio de quemados un paciente con lesiones térmicas producida por el derrame de líquido caliente. Al examen físico se observa al paciente consciente, signos vitales en parámetros normales se identifica una quemadura de tercer grado en abdomen y miembro inferior derecho con una superficie corporal quemada del 27%. ¿Cuál es la intervención de enfermería principal en este caso? Respuestas: - Administrar líquidos para la reanimación y control de gasto urinario. - Establecer una vía aérea y la ventilación del paciente. - Valorar el nivel de conciencia y control de signos de alarma. - Controlar la gasometría arterial y monitorización cardiaca.

Sujeto de cuidado que laboró durante 20 años como operario en la industria cementera y desde hace aproximadamente 3 años manifiesta cuadro clínico caracterizado por disnea, tos irritativa y estertores secos; en su visita al médico ocupacional se le diagnóstica neumoconiosis por asbesto. ¿Qué teórica explica este tipo de cambio en el proceso salud y enfermedad? Respuestas: - Florence Nightingale. - Virginia Henderson. - Dorothea Orem. - Nola Pender.

Paciente de 35 años ingresa al área de emergencia manifestando dolor intenso en hemitórax derecho acompañado de disnea por esfuerzo, la cual progresa hasta convertirse en una disnea tipo trepopnea. ¿En qué posición se dificulta la respiración del sujeto de cuidado? Respuestas: - Decúbito lateral. - Bipedestación. - Decúbito ventral. - Decúbito dorsal.

Paciente con antecedentes de TB Pulmonar, acude al Centro de Salud por sus exámenes de control, en los resultados se observa una resistencia simultánea a la Isoniacida y Rifampicina. ¿Cuál es el tipo de resistencia que presenta el paciente? Respuestas: - Multidrogorresistencia. - Monorresistencia. - Polirresistencia. - Extensamente resistente.

Paciente acude al centro salud, para solicitar información sobre planificación familiar, a pesar de que su pareja no está de acuerdo; usted como profesional de enfermería debe indicarle a la pareja la importancia de decidir sobre la formación de una familia. ¿Cuál es el tipo de enfoque que hace referencia el enunciado? Respuestas: - Enfoque de Sexualidad Integral. - Enfoque de Inclusión Social. - Enfoque de Igualdad. - Enfoque de Género.

Durante la visita domiciliaria a pacientes de la comunidad, usted detecta una familia con poco acceso a servicios básicos como luz, agua, alcantarillado, lo que dificulta mantener un entorno saludable para su recuperación. Su intervención debe basarse en un modelo de Enfermería. ¿Qué teorizante utilizaría para este caso? Respuestas: - Florence Nightingale. - Nola Pender. - Virginia Herderson. - Hildegart Peplau.

Usted como líder de servicio de Urgencias, al presentarse algún evento adverso realiza la notificación, independientemente de su tipología y gravedad. ¿Cuál es la característica, de los sistemas de notificación de eventos adversos, que está aplicando? Respuestas: - Capacidad de respuesta. - Orientación sistémica. - Análisis por expertos. - Independiente.

Como enfermera del centro de salud entre sus actividades, es educar a las personas que reciben atención en la unidad, para lo cual debe planificar una charla educativa sobre Diabetes, como una estrategia para evitar el alto índice de las enfermedades crónicas. Su intervención debe basarse en un modelo de Enfermería. ¿Qué teorizante aplicaría en este caso? Respuestas: - Nola Pender. - Florence Nightingale. - Virginia Herderson. - Dorothea Orem.

En el servicio de Medicina Interna, recibe un paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial, que permaneció en urgencias 12 horas por una crisis hipertensiva. Luego de su estabilización debe ser controlado en hospitalización. El paciente está consciente, al deambular se apoya en los muebles, su marcha es débil, se encuentra con una solución intravenosa de mantenimiento. En el caso descrito ¿Cuál es la puntuación final de acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse? Respuestas: - 45 puntos. - 65 puntos. - 50 puntos. - 75 puntos.

En el servicio de Medicina Interna, recibe una paciente de 65 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, que permaneció en urgencias 12 horas por una descompesación. Luego de su estabilización debe ser controlada en hospitalización. La paciente está consciente, su marcha es débil, se encuentra con una solución intravenosa de mantenimiento. ¿Cuál es la puntuación final de acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse? Respuestas: - 75 puntos. - 45 puntos. - 50 puntos. . - 65 puntos.

Como profesional de Enfermería de un servicio hospitalario, al valorar la función respiratoria de un paciente de 50 años, usted oberva que la respiración es anormalmente profunda, regular y con frecuencia aumentada. En su informe. ¿Cómo reporta esta alteración del patrón respiratorio? Respuestas: - Respiración de Biot. - Respiración de Kussmaul. - Hipoventilación. - Respiración de Cheyne-Stokes.

Como profesional de Enfermería, usted va a esterilizar instrumentos y materiales, utilizando calor seco. Luego de alcanzada la temperatura requerida. ¿Qué tiempo es necesario para la esterilización por calor seco, a una temperatura de 180°C? Respuestas: - 60 minutos. - 30 minutos. - 120 minutos. - 150 minutos.

Como profesional de Enfermería, usted va a esterilizar instrumentos y materiales, utilizando calor seco. Luego de alcanzada la temperatura requerida. ¿Qué tiempo es necesario para la esterilización por calor seco, a una temperatura de 170°C? Respuestas: - 60 minutos. - 120 minutos. - 150 minutos. - 180 minutos.

Usted como profesional de Enfermería, administra hidralazina de 25 mg VO a un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial; conoce que el medicamento actúa sobre el músculo liso arteriolar para provocar relajación y reducir la resistencia vascular periférica. ¿Qué tipo de antihipertensivo está administrando en este caso? Respuestas: - Vasodilatadores. - Diuréticos. - Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). - Bloqueantes de los canales de calcio.

Usted como profesional de Enfermería, administra espironolactona de 25mg VO a un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial; conoce que el medicamento baja la presión arterial reduciendo la reabsorción del sodio y agua por lo riñones, disminuyendo así el volumen del fluido circulatorio. ¿Qué tipo de antihipertensivo está administrando en este caso? Respuestas: - Diuréticos. - Bloqueantes de los canales de calcio. - Bloqueantes beta adrenérgicos. - Vasodilatadores.

Paciente ingresa al servicio de Urgencias con traumatismo maxilofacial, a su llegada se evidencia obstrucción de la vía área por presencia de un cuerpo extraño, el paciente se mantiene letárgico, taquipneico, cianótico, disneico, a la auscultación disminución de los sonidos respiratorios lo que dificulta la permeabilidad de la vía aérea, para su intervención debe basarse en un diagnóstico enfermero centrado en el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario del acuerdo al caso? Respuestas: - Limpieza ineficaz de la vía aérea. - Patrón respiratorio ineficaz. - Deterioro de la ventilación espontánea. - Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.

En el servicio de Medicina Interna, usted valora a una paciente de 60 años, que presenta presión arterial =160/110 mmHg, el resultado de su examen de hematocrito es de 56%. ¿Qué variable hemodinámica relacionada con la fisiología de la presión arterial sanguínea está alterada en este caso? Respuestas: - Viscosidad. - Gasto cardíaco. - Resistencia periférica. - Volumen de sangre.

Paciente de 35 años con antecedentes de hipertensión arterial, presenta un embarazo de 20 semanas de gestación, acude al control prenatal y monitoreo de la tensión arterial porque en los últimos meses ha presentado cifras altas de presión. ¿Cuáles son las recomendaciones durante la toma de este procedimiento? Respuestas: - Paciente sentada, tensiómetro aerobio con manguito que cubra 1,5 veces de la circunferencia del brazo. - Paciente sentada, tensiómetro digital con manguito grande y apropiado que cubra la circunferencia del brazo. - Paciente sentada, con el brazo por debajo del nivel del corazón, tensiómetro digital con manguito que cubra el brazo. - Paciente acostada, tensiómetro.

Paciente con antecedentes de discapacidad postraumática, acude al centro de salud por presentar ansiedad, sentimientos de tristeza y además indica pérdida de interés por su familia en los últimos meses. Usted debe brindarle una atención integral utilizando un modelo de enfermería. ¿Cuál es la teorizante que aplicaría en este caso? Respuestas: - Dorothea Orem. - Nola Pender. - Jean Watson. - Virginia Henderson.

Luis de 40 años acude a la emergencia por presentar palpitaciones, debilidad, dolor, presión del pecho, fatiga y mareos, al realizarle un electrocardiograma se identifica una fibrilación ventricular, para el manejo le piden administrar una dosis inicial de un antiarrítmico. ¿Cuál es el medicamento que pertenece a este grupo farmacológico? Respuestas: - Amiodarona. - Adrenalina. - Dopamina. - Atropina.

Como profesional de Enfermería del servicio de Urgencias, al valorar la función respiratoria de un paciente de 65 años, usted oberva que la frecuencia respiratoria es anormalmente baja y la profundidad de la respiración está deprimida. Los resultados de la gasometría reportan hipercapnia. En su informe. ¿Cómo reporta esta alteración del patrón respiratorio? Respuestas: - Hipoventilación. - Respiración de Biot. - Hiperventilación. - Respiración de Cheyne-Stokes.

Paciente con diagnóstico de Bronquitis permanece con oxigenoterapia por mascarilla. Durante el turno de la mañana presenta secreciones en abundante cantidad, una de sus intervenciones es realizar examen físico como: auscultación del tórax donde se identifica sonidos fuertes, de tono bajo, retumbantes que se escuchan durante la espiración en campos pulmonares. ¿Cuál es el ruido adventicio que presenta el paciente? Respuestas: - Roncus. - Crepitantes. - Sibilancias. - Estertores.

Paciente acude a la consulta por presentar: dificultad para respirar, fiebre, tos que moviliza secreciones y dolor precordial. A la exploración física del tórax se ausculta sonidos de tono alto, ligeros que se escuchan al final de la inspiración a nivel de base derecha del pulmón. ¿Cuál es el ruido adventicio que presenta el paciente? Respuestas: - Crepitantes. - Roncus. - Sibilancias. - Estridor.

El profesional de enfermería para el cuidado integral de la persona, familia o comunidad; utiliza la implementación de las etapas del proceso de atención de enfermería que se interrelacionan entre sí para el logro del objetivo alcanzado. ¿A que caracteristica del proceso hace referencia el enunciado? Respuestas: - Sistemático. - Dinámico. - Interactivo. - Flexible.

Como profesional de enfermería, se encuentra preparando a un niño de 2 años para la consulta médica. Usted valora la función respiratoria con la medición objetiva del estado respiratorio. ¿Cuál es el rango normal de la frecuencia respiratoria en este caso? Respuestas: - 22 - 37 respiraciones por minuto. - 40 - 60 respiraciones por minuto. - 18 - 25 respiraciones por minuto. - 12 - 20 respiraciones por minuto.

Como profesional de Enfermeria del servicio de Oncología, usted se encuentra valorando a un paciente de 48 años con diagnóstico de cáncer de pulmón. Durante la entrevista, el paciente evita la conversación sobre la enfermedad, indica que se encuentra bien ¿En qué etapa de la adaptación psicosocial a la enfermedad se encuentra este paciente? Respuestas: - Negación. - Ira. - Negociación. - Resolución.

Durante su turno en la noche en un servicio hospitalario, en el momento de administrar la medicación se da cuenta que un paciente no se encuentra en su habitación; procede a buscarlo con el personal del servicio sin tener éxito. A la mañana siguiente, usted notifica este evento sin temor a represalias. ¿Cuál es la característica de notificación de eventos adversos que está aplicando? Respuestas: - No punitivo. - Voluntario. - Independiente. - Confidencial.

Paciente acude a un centro de salud para control de hipertensión, luego de 3 horas de espera y ante el reclamo del paciente, es atendido; le entregan la medicación para un mes y en la postconsulta le dan indicaciones sobre el tratamiento y la próxima cita. ¿Qué derecho se ha vulnerado en este caso? Respuestas: - Derecho a una atención digna. - Derecho a no ser discriminado. - Derecho a la confidencialidad. - Derecho a la información.

Paciente ingresa con antecedentes de insuficiencia valvular aórtica. El personal de enfermería debe realizar el examen físico para determinar algún sonido cardiaco anómalo que se origina a nivel de la aorta, para la cual debe utilizar técnicas de auscultación de focos cardiacos. ¿Cuál es la localización de este foco cardiaco o aórtico que hace referencia el enunciado? Respuestas: - Segundo espacio intercostal, línea paraesternal derecha. - Segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. - Tercer espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. - Mitad inferior del esternón a lo largo de la línea paraesternal izquierda.

Usted como líder de un servicio hospitalario, se encuentra demostrando el procedimiento de lavado de manos a un grupo de estudiantes de Enfermería que ingresan a realizar sus prácticas en el servicio. Al indicar que el procedimiento lo debe realizar antes de una tarea limpia o aséptica ¿A qué momento de la higiene de manos se refiere? Respuestas: - Momento 2. - Momento 1. - Momento 4. - Momento 5.

Paciente masculino de 78 años, asiste al servicio de emergencia del Hospital Básico por presentar trastornos en la micción, aumento de volumen en región suprapúbico y dolor. El familiar que lo acompaña manifiesta antecedentes de salud que lo han llevado al encamamiento prolongado, incontinencia urinaria y tratamiento con sondaje vesical permanente. Luego de la valoración realizada al usuario, el especialista indica al profesional de enfermería el cambio de la sonda vesical para evacuar vejiga y mejorar los síntomas que presenta. ¿Cuál es la sonda vesical indicada para este paciente? Respuestas: - Tamaño 40 cm, # 18 Fr, dos vías. - Tamaño 22cm, #20 Fr, tres vías. - Tamaño 30cm, #18 Fr, dos vías. - Tamaño 15 cm, # 10Fr, dos vías.

Paciente de 70 años acude al servicio de emergencia por presentar dificultad respiratoria, ortopnea, mucosidad excesiva y tos con expectoración viscosa. ¿Cuál etiqueta diagnóstica el enfermero prioriza en este caso clínico? Respuestas: - Limpieza ineficaz de las vías aéreas. - Perfusión tisular periférica ineficaz. - Deterioro del intercambio de gases. - Patrón respiratorio ineficaz.

Un paciente ingresa a un servicio hospitalario. Como parte de su cuidado, Usted obtiene información durante la entrevista al paciente y al realizar el examen físico; luego, organiza, analiza y resume los datos obtenidos. ¿A qué etapa del proceso enfermero corresponden estas acciones? Respuestas: - Valoración. - Diagnóstico. - Ejecución. - Planificación.

Paciente acude al hospital por presentar anorexia, náuseas, vómitos, letargo, debilidad, y signos de tetania, el médico solicita exámenes de laboratorio y decide ingreso con diagnóstico de hipomagnesemia grave, para su tratamiento le indica administrar 4gr de sulfato de magnesio, usted cuenta en el servicio con una presentación de 20%/10ml. ¿Cuántas ampollas (ml) administra? Respuestas: - 2 ampollas (20 ml). - 1 ampolla (10ml). - 1.5 ampollas (15ml). - 0.5 ampolla (5 ml).

La hipertensión arterial es una de las principales causas desencadenantes de las enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y renales, por lo que el profesional de enfermería debe tener los conocimientos básicos de la clasificación por estadios de la presión arterial, que le permitan realizar una prevención, un diagnóstico enfermero precoz, control y un seguimiento correcto. Teniendo en cuenta la Guía Práctica Clínica de Ecuador del año 2019. ¿Cuál es la clasificación según los estadios de la presión arterial en un paciente que acude al centro de salud y se constata 160/100 mmHg? Respuestas: - Hipertensión grado 2. - Normal alta. - Hipertensión grado 1. - Hipertensión grado 3.

El ESAMyN es la Normativa Sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de: la atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna, consta de cuatros componentes y 24 pasos. ¿Cuál de los pasos corresponde al componente (B)? Respuestas: - Captar y controlar a madres embarazadas y asegurar el tratamiento de las mujeres en riesgo. - Capacitar y dar a conocer la norma en el establecimiento de salud. - Garantizar un ambiente acogedor y el respeto de práctica interculturales. - Permitir el acompañamiento por una persona de elección de la madre antes, durante y después del parto.

Sujeto de cuidado masculino de 33 años, con antecedentes de hipertensión arterial, acude a consulta externa para su valoración nutricional, para lo cual los profesionales de enfermería mesuran su antropometría, remitiendo los siguientes datos: IMC: 30.8, Perímetro de cintura: 105cm y Circunferencia de la Cadera: 73cm. ¿Cuáles son los resultados de la valoración nutricional reflejados en el sujeto? Respuestas: - Se evidencia una obesidad clase I, distribución de grasa tipo androide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular. - Se evidencia una obesidad clase III, distribución de grasa tipo androide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular. - Se evidencia una obesidad clase II, distribución de grasa tipo androide y no existe riesgo de morbimortalidad cardiovascular. - Se evidencia una obesidad clase I, distribución de grasa tipo ginoide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular.

Sujeto de cuidado femenino de 76 años, que llega al servicio de neurología manifestando que hace 2 meses le aparecieron movimientos involuntarios, repentinos e impredecibles como cierre y apertura de las manos y flexión y extensión de los pies, los cuales no tienen un ritmo específico y desaparecen durante el sueño y aumentan las preocupaciones del hogar. Hace 15 días percibe otras molestias como la protrusión de los labios como si lanzara besos; hace tres días refiere que emergieron movimientos violentos e involuntarios en el brazo y pierna derecha con dolores musculares y articulares, por lo que decide consultar. ¿Cuáles de las manifestaciones clínicas son tipificadas como subjetivas? Respuestas: - Mialgias intensas y artralgias. - Temblores en extremidades con hemibalismo derecho. - Movimientos coreicos en extremidades y monobalismo superior derecho. - Protrusión de la comisura labial y mialgias intensas.

Paciente de 58 años de edad que acude a la consulta por presentar cuadro clínico de 72 horas de evolución caracterizado oliguria, hipercoluria y leve edema bi-maleolar bilateral que cede con cambios posicionales; el personal de enfermería valora los signos vitales encontrando una presión arterial de 160/90mmHg y al analizar el resultado del Examen de orina se reflejan Proteínas= + Hematíes= campo lleno. ¿Qué síndrome clínico presenta el usuario? Respuestas: - Síndrome nefrítico. - Síndrome nefrótico. - Síndrome de Insuficiencia renal aguda. - Síndrome de Insuficiencia renal crónica.

Paciente de 32 años de edad, acude a la consulta por presentar un cuadro de cuatro días de evolución, caracterizado por eritema perioral. El paciente es evaluado en un comienzo en forma ambulatoria y tratado con medidas generales y una asociación de antihistamínicos y corticoides orales. El cuadro persiste y dos días más tarde se agrega exantema de mejillas y cuello, hiperestesia cutánea y aparición de vesículas y pústulas, al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 37°C. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente? Respuestas: - 00046 Deterioro de la integridad cutánea. - 00004 Riesgo de infección. - 00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica. - 00044 Deterioro de la integridad tisular.

Paciente de 21 años, que ingresa en el Servicio de emergencia por presentar un golpe en la cabeza producto de realizar una instalación eléctrica, siendo atendido por el especialista evidenciando un hematoma a nivel del hipotálamo, a la valoración de enfermería en el turno de la mañana evidenciándose al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 36°C, en el turno de la tarde, presión arterial 110/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 80 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 38°C, en la exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente? Respuestas: - 00008 Termorregulación ineficaz. - 00006 Hipotermia. - 00007 Hipertermia. - 00217 Riesgo de reacción alérgica.

Paciente de 41 años, con diagnóstico reciente desde hace 2 meses de demencia senil, con tratamiento, que acude a urgencias por presentar alucinaciones y agitación. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración evidenciándose torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semana de evolución. Al interrogatorio con antecedentes personales hipertensión arterial y familiares, dos hermanos con demencia tipo Alzheimer, además exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente? Respuestas: - 00128 Confusión aguda. - 00129 Confusión crónica. - 00131 Deterioro de la memoria. - 00222 Control de impulsos ineficaz.

Mujer de 54 años, atendida en emergencia por dolor torácico de 1 hora de evolución. A la valoración: paciente álgica, presenta disnea, temor, ansiedad, TA= 150/ 90mmHg, FC= 110X’, FR= 32 X’, SaO2= 93% con O2 3 litros x’. Se le realiza un electrocardiograma en el que se aprecian cambios en el segmento ST. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en este caso? Respuestas: - Aliviar el dolor. - Monitorizar signos vitales. - Mantener al paciente en decúbito dorsal. - Controlar ingesta y excreta.

Paciente de 50 años, diagnosticado de Cirrosis hepática alcohólica, es atendido en el servicio de Medicina Interna. En el momento de la valoración se encuentra en reposo, presenta ascitis, ictericia generalizada, debilidad, anorexia, IMC= 16, TA= 100 /60mmHg. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en esta situación? Respuestas: - Evaluar el estado nutricional. - Controlar ingesta y excreta. - Valorar el nivel de tolerancia a la actividad. - Valorar la integridad de la piel.

Paciente de 36 años, acude al servicio de emergencia por presentar astenia, dolor abdominal, deposiciones diarreicas de características liquidas 5 veces diarias. Para su tratamiento le solicita administrar Solución Salina 0,9% 1000ml IV cada 8 horas. ¿Cuál es la velocidad de perfusión para la administración en bomba de infusión? Respuestas: - 125 ml/h. - 83 ml/h. - 41 ml/h. - 166 ml/h.

Paciente de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude al hospital por presentar cefalea de moderada intensidad y presión arterial de 170/110mmHg, como causa aparente conflictos familiares. Además, indica dificultad para seguir con el tratamiento prescrito por el médico. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica que priorizaría en el paciente? Respuestas: - Gestión ineficaz de la salud. - Mantenimiento ineficaz de la salud. - Protección ineficaz. - Síndrome de fragilidad del anciano.

Para participar con acciones que contribuyan a la satisfacción de necesidades y solución de problemas inherentes al equilibrio hidroelectrolítico, el personal de enfermería realiza los siguientes cuidados: observar la alimentación, vigilar ingesta de líquidos, estado de piel y mucosas, eliminación urinaria e intestinal y sus alteraciones, y control de signos vitales. ¿Qué acción aplicaría para el control de la ingesta y excreción de líquidos? Respuestas: - Medir los líquidos que egresan de cualquier parte del organismo. - Medir los líquidos que ingresan al organismo solamente administrados por vía oral. - Hacer balance correspondiente en 6 horas, anotando horario de inicio y final. - Medir los líquidos que ingresan al organismo por vía parenteral.

El personal de salud debe identificar el modo de transmisión de enfermedades infecto contagiosas y los tipos de aislamiento para reducir el riesgo de transmisión. ¿Qué patología es transmitida por gotas? Respuestas: - Neumonía. - Tuberculosis. - Rubeola. - Sarampión.

Luego de administrar un medicamento, el profesional de enfermería debe evaluar el efecto esperado del medicamento en el paciente. ¿A qué correcto, en la administración de medicamentos corresponde esta acción? Respuestas: - Respuesta correcta. - Forma correcta. - Registro correcto. - Acción correcta.

Paciente de 50 años, atendida en emergencia, refiere dolor a nivel abdominal y no realiza deposición hace 5 días. A la valoración presenta signos vitales dentro de parámetros normales. Le prescriben enema evacuante. ¿Cuál es la posición para realizar este procedimiento? Respuestas: - Sims Izquierdo. - Decúbito ventral. - Decúbito supino. - Genucubital.

Denunciar Test