option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cascos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cascos

Descripción:
casces de mai

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El desarrollo de la vacuna para el Covid-19 se realizará con voluntarios sanos que acepten participar en la fase clínica de la investigación. Los investigadores deberán aplicar el principio Bioético de autonomía mediante el consentimiento informado. ¿Cuál es el otro principio fundamental que deberán aplicar los investigadores?. Respeto de la vulnerabilidad humana e integridad personal. Beneficencia. No maleficencia. Justicia.

El evento más importante en la asfixia neonatal es una agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por: Exceso de dióxido de carbono. Falta de oxígeno y exceso de dióxido de carbono. Incremento del flujo sanguíneo en una zona específica. Falta de oxígeno y de una perfusión tisular adecuada.

Un paciente de 50 años acude a un control de rutina. En el examen físico encuentra un índice de masa corporal de 28, presión arterial 124/80 mmHg, sin otras particularidades. En los exámenes de laboratorio se reporta: glicemia 88 mg/dL, colesterol total 240 mg/dL, colesterol HDL 30 mg/dL, colesterol LDL 170 mg/dL, triglicéridos 210 mg/dL y TSH elevada con T4 normal. Según la escala de Fredrickson, que es la más utilizada por la OMS. ¿Cuál es la clasificación de esta dislipidemia?. III. I. II B. II A.

Una mujer de 44 años acude al servicio de emergencias por cuadro de 5 días de evolución de importante lagrimeo del ojo derecho, acompañada de dolor en la región medial del párpado inferior. No ha notado pérdida de la visión. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con amlodipina 10 mg/ día. Al examen físico FC: 95/min, FR: 19/min, TA: 115/75 mmHg, temperatura: 37 °C. El examen ocular agudeza visual normal en ambos ojos, isocoria, reactivas a la luz. En ojo derecho: presencia de epífora, inflamación periocular con elevación mínima en la zona interna del párpado inferior por debajo del tendón cantal interno. Se ejerce leve presión sobre la zona elevada y se observa salida de una secreción purulenta de color amarillento. El hemograma muestra leucocitos de 15000/mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Dacriocistitis. Absceso orbital. Uveítis. Chalazión.

Paciente que ingresa a emergencia por haber sufrido traumatismo ocular con globo cerrado por cáustico. ¿Qué complicación puede aparecer?. Celulitis orbitaria. Meningoencefalitis. Trombosis del seno cavernoso. Simbléfaron.

Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la fiebre tifoidea no es correcta?. Tradicionalmente conocida como salmonelosis. La leucocitosis es más frecuente que la leucopenia en las personas con enfermedad aguda. El tratamiento de elección es la ciprofloxacina. Su falta de control daría riesgo de peritonitis difusa.

En la sepsis neonatal, la infección puede adquirirse a través de la infección transplacentaria o por vía ascendente. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se adquiere por vía transplacentaria?. Escherichia coli. Estreptococos del grupo. Listeria monocytogenes. Klebsiella.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente?. Anomalías cromosómicas parentales. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Sinequias uterinas. Leiomiomas uterinos.

En la clínica de la depresión. ¿Con qué trastorno específico están relacionados los intentos de suicidio?. Trastornos somáticos. Trastornos de los ritmos biológicos. Trastornos del pensamiento-cognición. Trastornos de la conducta.

Una de las infecciones parasitarias prevalentes en la infancia es por oxiuros o Enterobius vermicularis, que es un nematodo pequeño (1 cm de largo), blanco, filiforme o gusano redondo, que habitualmente habita el ciego, el apéndice y las áreas adyacentes del íleon y colon ascendente, a través de contaminación fecal oral. Respecto de la infección por Enterobius vermicularis, señale lo correcto: Se deben tratar a individuos infectados y su familia con imidazólicos, como Metronidazol es el tratamiento de elección y da como resultado tasas de curación superiores a 90%. La prevalencia de la infección por oxiuros es mayor en niños menores de 5 años. Para el diagnóstico microscópico, el examen de coprológico muestra huevos del parásito y 1 examen detecta el 99 % de las infecciones. La migración aberrante a sitios ectópicos ocasionalmente puede conducir a apendicitis, salpingitis crónica, enfermedad inflamatoria pélvica, peritonitis, hepatitis y lesiones ulcerativas en el intestino grueso o delgado.

¿Cuál de los siguientes fármacos podría ocasionar hipoglicemia?. Bromocriptina. Adrenalina. Glucocorticoides. Glucagón.

Mujer de 16 años acude a consulta, en donde refiere que realiza ayuno voluntario e intermitente desde hace 8 meses. Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al vómito. Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso y considera que debería ser inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes personales: no ha presentado trastorno mental. Al examen físico: IMC 19 kg/m2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo. Trastorno de ansiedad. Síndrome de pica. Trastorno del comportamiento alimentario.

Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m). Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen: radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más probable que revele la radiografía del paciente?. Signo de la silueta. Patrón alveolar. Patrón intersticial. Patrón nodular.

Paciente femenina, campesina de 37 años acude con dolor abdominal difuso de moderada intensidad, que se irradia hacia espalda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y cefalea sobre todo en las tardes. Además, refiere artralgias y mialgias generalizadas de 48 horas de evolución. Refiere que se dedica al manejo del ganado vacuno y ordeño. Al examen físico, TA: 120/65 mmHg, frecuencia cardíaca: 87 x min, sat O2: 95 %, T: 38.8 °C. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos presentes, presencia de hepatomegalia de 12 cm en línea medio clavicular derecha. Examen neurológico normal. Con base en su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de los siguientes antibióticos iniciaría junto a la estreptomicina?. Imipenem. Amoxicilina + clavulánico. Eritromocina. Doxicidina.

Una Mujer de 30 años, cursa embarazo de 36 semanas de gestación y acude a consulta por presentar flujo vaginal abundante, blanquecino, sin mal olor, que moja su interior. Niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gesta 1, Paridad 0. Al examen físico de la región inguino genital: vestíbulo vaginal sin secreciones, al examen especular paredes vaginales violáceas, presencia de flujo abundante, blanco, espeso, homogéneo, no adherido a paredes vaginales. El cérvix tiene aspecto macroscópico normal, de color violáceo, no se visualiza salida de líquido por orifico cervical externo, ni con maniobra de Valsalva. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 4. Cristalografía en acúmulos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leucorrea del embarazo. Vaginosis Bacteriana. Tricomoniasis. Candidasis Vaginal.

Varón de 10 meses consulta porque hace 8 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación astringente, con aporte de SRO tras cada deposición suelta, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el agente infeccioso más probable?. Adenovirus spp. Campylobacter spp. Criptosporidium parvum. Entamoeba histolytica.

Paciente masculino de 7 años que acude a la consulta externa acompañado por sus padres por presentar dolor de garganta y fiebre. Al examen físico se evidencia exudado en las amígdalas y ganglios dolorosos en la región cervical anterior. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. Ceftriaxona. Amoxicilina. Azitromicina. Penicilina benzatínica.

Durante un chequeo de rutina a una mujer de 58 años se le identifica un nódulo tiroideo. Al examen físico la TA: 30/80 mm Hg, FC: 70 lpm, FR: 14 x min, T: 36.7 °C. El nódulo palpable tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El resto de la exploración física no revela otros datos a parte de algo de hirsutismo y voz ronca. No hay adenomegalias cervicales. Al ser comunicada del hallazgo, se pone muy ansiosa. El médico intenta calmarle, pero hay algo negativo que el médico debe comunicar a la paciente. ¿Cuál es el síntoma o factor indicador de pobre pronóstico?. Ronquera. b) Edad de 58 años. Ausencia de taquicardia. Crecimiento lento del tumor.

Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. Adenovirosis. Paludismo. Tuberculosis. Borreliosis.

Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. Bacteriuria asintomática. Cólico renal. Pielonefritis. Cistitis.

Mujer de 42 años, acude a consulta por hematuria macroscópica intermitente desde hace 2 meses. Historia de dolor lumbar izquierdo tipo cólico irradiado a flanco izquierdo hace 1 mes que cedió con Diclofenaco. Al examen físico TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 16 rpm. Abdomen depresible, no doloroso a la palpación. Renal puñopercusión no dolorosa. Resto de examen físico normal. En estudios de laboratorio se evidencia Hb 14 g/dl, Creatinina 0,8 mg/dl, Urea 22 mg/dl. ¿Con cuál de los siguientes estudios es más probable determinar un diagnóstico definitivo?. Radiografía simple de abdomen. Ecografía abdominal. Estudio de sedimento urinario. Tomografía helicoidal.

Mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencia por intenso dolor abdominal difuso de 28 horas de evolución, acompañado de diarreas acuosas vinosas. Antecedentes: fibrilación auricular en tratamiento irregular. Al examen físico presenta: FC: 95/min, FR: 21/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, suave, depresible, dolor intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Se decide realizar laparotomía exploratoria. ¿Cuál es el hallazgo más probable que se encuentre en la paciente?. Colangitis. Diverticulitis en sigma. Apéndice cecal perforado. Necrosis de asas intestinales.

La relación profesional sanitario-paciente. ¿En qué principios se basa fundamentalmente?. Justicia y Beneficencia. Beneficencia y Autonomía. Autonomía y no Maleficenci. No Maleficencia y Justicia.

En el diagnóstico diferencial del tromboembolismo pulmonar (TEP) hay que tener en cuenta otras causas de disnea. ¿Cuál es la opción que refleja el cuadro clínico más compatible con un TEP?. Paciente masculino de 34 años, obeso, operado hace 12 días de la rodilla derecha, presenta disnea ligera de 3 días de evolución y sibilancias finas en ambos ápices. Paciente femenina de 29 años, delgada, con lupus eritematoso sistémico, que presenta disnea de 6h de evolución tras haber presentado discusión con su pareja. Paciente femenino de 68 años, obesa, con prótesis de cadera derecha que presenta disnea de pequeños esfuerzos en las últimas 12h y taquicardia. Paciente masculino de 45 años, normopeso, con insuficiencia venosa periférica, que presenta disnea de 48h acompañada de tos, expectoración, fiebre y escalofríos.

¿Cuál es la complicación más devastadora en la deshidratación hipernatrémica?. Convulsiones. Hemorragia cerebral. Osmoles idiógenos. Edema cerebral.

A su consultorio llega un paciente masculino de 58 años, aquejando intensa astenia y dificultad a la marcha. Al examen físico se constata: palidez cutáneo mucosa con ligero tinte ictérico. En el sistema neurológico: Marcha atáxica, signo de Romberg positivo, hiperreflexia osteotendinosa, signo de Babinski positivo bilateral. Se realizan estudios que concluyen el diagnóstico de anemia megaloblástica de Addisson Biermer. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. Vitamina B12. Ácido fólico. Sulfato ferroso.

En relación con las complicaciones de la insuficiencia renal aguda, seleccione la afirmación que sea verdadera: Anemia fisiológica del lactante. Anemia megaloblástica. Talasemia. Anemia ferropénica.

Lactante de 11 meses que con estudio para descartar anemia, se encuentran los siguientes resultados: Hb disminuida, VCM disminuido, recuento eritrocitario normal, ferritina sérica normal, ancho de distribución eritrocitaria (ADE) normal. ¿Cuál de las siguientes constituye la primera posibilidad diagnóstica?. Anemia fisiológica del lactante. Anemia megaloblástica. Talasemia. Anemia ferropénica.

¿En qué porcentaje las infecciones maternas virales, bacterianas, protozoarias y por espiroquetas se vinculan a los casos de restricción de crecimiento fetal intrauterino. 15%. 5%. 30%. 50%.

Varón de 75 años, evaluado en consulta preoperatoria para cirugía electiva por hernia inguinal derecha. Asintomático. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con amlodipina. Refiere que puede cumplir con actividades básicas de la vida diaria. Sin embargo, indica que no avanza a subir un piso por la escalera. No ha podido ayudar en la limpieza de su hogar. No participa en actividades físicas recreativas o de competencia. Niega consumo de tabaco o alcohol. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oxímetria de pulso 90 % Fi O2 21 %. No signos de focalidad infecciosa. ¿Cuál es la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio de este paciente utilizando la escala MET (Equivalentes metabólicos)?. menos de 4 MET. De 5 a 6 MET. de 7 a 20 MET. Más de 10 MET.

Respecto al sufrimiento fetal, identifique la categoría del sistema de interpretación de la frecuencia cardiaca fetal que presenta: variabilidad basal nula, desaceleraciones tardías recurrentes y bradicardia persistente: Categoría I. Categoría III. Categoría II. Categoría IV.

¿Qué estudio debe realizarse para determinar el tipo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)?. Doppler de arterias umbilical y cerebral media. Perfil biofísico modificado. Toma de muestra de sangre mediante microtoma fetal. Cuantificación de líquido amniótico.

Hombre de 55 años, acude a consulta por astenia progresiva de 3 meses de evolución. Antecedentes: Enfermedad renal crónica, Diabetes mellitus tipo 2. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 18 rpm. Mucosas y conjuntivas pálidas. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitos 5200/mm3, Neutrófilos 3500/mm3, Hb 9.6 g/dl, Hto 29%, Plaquetas 155000/mm3, VCM 88 fl, HCM 30 pg/cel, ancho de distribución eritrocitaria normal, Hierro sérico 30 ug/dl (disminuido), Ferritina 180 ng/mL (incrementada), Transferrina 120 mg/dl (disminuida). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Anemia de enfermedad crónica. Anemia sideroblástica. Anemia ferropénica. Talasemia mayor.

Paciente de 61 años, conductor de automóvil portando cinturón de seguridad, sufre accidente a alta velocidad al chocar contra un muro de cemento. Refiere dolor torácico y disnea. Presenta frialdad cutánea y heridas superficiales en tórax y extremidades. PA: 99/72, FC 135 lpm, Sat O2: 96 %. Ruidos cardíacos apagados y venas yugulares ingurgitadas. ¿Cuál es el manejo inicial actual para este paciente?. Infundir líquidos intravenosos. Administrar concentrados de hematíes. Colocar una ajuga en el saco pericárdico. Administrar dopamina intravenosa.

Paciente asintomático, que al examen físico presenta un aumento del tiroides grado II, sin nódulos palpables. Los exámenes reportan: TSH y T3 normales, T4 total baja, colesterol alto, anticuerpos contra TPO (Transperoxidasa) negativos, la gamagrafía tiroidea pone de manifiesto un aumento difuso en la captación. Señale el diagnóstico. Bocio multinodular tóxico. Tiroiditis de Hashimoto. Bocio difuso no tóxico. Bocio multinodular no tóxico.

Paciente de 60 años y 60 kg de peso, hipertenso en tratamiento con losartan 50/día. Sufre caída casual con esguince de tobillo derecho grado I, está con vendaje desde hace 10 días y con tratamiento de: ibuprofeno, paracetamol alternados cada 8 horas y omeprazol 20 mg/día. Acude a urgencias por disnea súbita y dolor torácico derecho en punta de dedo, no irradiado, sin cortejo vegetativo. EF: Consciente, orientado. Glasgow 15/15. TA: 118/77 FC: 116 lpm. SatO2: 93 % aire ambiente. T: 36.2. AC: RCR no soplos. AP: MV conservado, sin ruidos sobreañadidos. MMII: Homans dudoso en pierna derecha. Resto sin alteraciones significativas. ECG: taquicardia sinusal a 112 lpm sin alteraciones de la repolarización. Plaquetas 78000, Hb 14 g/dL Hto: 45 %, Creatinina 1 mg/dL, coagulación normal. Dímero D: 610 ng/ml (N: <500 ng/ml). Gaso arterial pH: 7,49 PCO2: 30 mm Hg, PaO2: 62 mm Hg, HCO3: 14 meq/lt, SatO2: 93%. Rx tórax: normal. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para este paciente?. Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y 4.3aparinux 7.5 mg al día por vía subcutánea sin necesidad de vigilancia por técnicas de laboratorio. Ventilación mecánica y heparina sódica 5 000 unidades por vía intravenosa en bolo y venoclisis continua con control de INR en rango de 2 a 3. Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y heparina de bajo peso molecular 60 unidades por vía subcutánea al día y control de INR en rango entre 2 a 3. Oxígeno en máscara Venturi al 26 % a 6 lpm y enoxaparina.

Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe una hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso. ¿Qué patología sería la más frecuente?. Incompatibilidad Rh. Atresia de vías biliares. Incompatibilidad ABO. Ictericia por lactancia materna.

Mujer de 17 años que acude a consulta ginecológica, nuligesta, falta de periodo menstrual hace 6 meses. En el interrogatorio revela prácticas físicas extenuantes de 6 horas diarias (gimnasta profesional). Al examen físico el IMC 17, al examen ginecológico útero pequeño no gestacional. Al exámen de laboratorio beta HCG negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Hiperplasia suprarrenal congénita. Función de la FSH (hormona folículo estimulante) reducida. Síndrome de Asherman. Defecto de los conductos de Müller.

¿A qué concepto corresponde el siguiente enunciado? "consiste en acabar con las vidas que están desprovistas de valor vital por razones egoístas". Eutanasia larvada. Eutanasia eugénico-económico. Ortotanasia. Eutanasia pura.

¿A qué definición corresponde el siguiente concepto? "Es la puesta en práctica o la continuación, si ya estaba establecido, de un tratamiento demostrado inútil en una determinada enfermedad". Medicina paliativa. Encarnizamiento terapéutico. Eutanasia. Ortotanasia.

Lactante de 3 meses de edad, presenta dermatitis seborreica. Los siguientes tratamientos son correctos. EXCEPTO: Administrar prednisona 2 mg/kg/día, vía oral, por un mes. Lavar con champú de ketoconazol al 2%. Aplicar crema de hidrocortisona al 1 a 2.5%. Retirar las costras con compresas tibias con aceite de oliva, seguida de champú para bebé.

Mujer de 33 años, gestas 5, para 4, abortos 1. Acude a la consulta a los 4 meses después del último parto en el que presentó hemorragia importante, con signos de choque hemodinámico, que precisó transfusión de sangre. Consulta por presentar sintomatología variada, en la que se incluye: pérdida de peso, caída importante de vello púbico, disminución significativa del volumen de las mamas, decaimiento, piel seca. Le preocupa, también, que a pesar de que no pudo dar de lactar, hasta el momento no ha menstruado. ¿Cuál de los siguientes síndromes es el más probable?. Kallman. Sheehan. Addison. Rokitansky.

Un niño de 1 mes de vida es llevado a consulta con su pediatra por cuadro de 1 semana de evolución de vómito, inició con vómitos postprandiales no biliosos, de contenido lácteo; posteriormente los vómitos fueron más frecuentes y hace 24 horas son explosivos después de cada alimentación. El niño conserva el apetito y llora de hambre. No ha presentado deposiciones diarreicas ni alza térmica. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 135/min, FR: 28/min, TA: 70/50 mmHg, temperatura: 36.9 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio. La radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales distales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Divertículo de Meckel. Estenosis hipertrófica del píloro. Atresia esofágica. Enfermedad de Hirschsprung.

El siguiente es un criterio indispensable que debe estar presente en el diagnóstico de otitis media aguda (OMA), señale la respuesta correcta. Eritema intenso de la membrana timpánica. Otorrea de oído medio. Abombamiento intenso de la membrana timpánica. Otalgia crónica.

Mujer de 72 años, acude a emergencia por disnea mMRC 3 y edema de miembros inferiores de 5 días de evolución. Antecedentes de fibrilación auricular. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 24 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Tórax: bases pulmonares mate a la percusión, murmullo vesicular ausente a la auscultación. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos. Miembros inferiores edema doloroso que no deja fóvea x/xxx. Resto de examen normal. En radiografía de tórax posteroanterior se observa imagen de condensación homogénea con borde superior cóncavo en tercio inferior de ambos campos pulmonares. ¿Cuál es la causa más probable de patología pleural en la paciente?. Tuberculosis pulmonar. Neoplasia. Neumonía. Insuficiencia cardíaca.

Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia. Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicos tiene hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último control hace un mes (eutiroidea), síndrome de ovario poliquístico manejado con anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1, último embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen físico Peso 56Kg Talla 1.56m, IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares, no secreciones por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas eritematosas. Flujo vaginal escaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?. Cuantificación de TSH. Cuantificación de Testosterona libre. Relación LH/FSH. Cuantificación de FSH.

El denominado patrón infantil de onda T del electrocardiograma es una variación normal de este grafoelemento en niños y adolescentes. ¿En qué consiste?. Presencia de ondas T bimodales en V3, V4, V6. Presencia de ondas T bifásicas en aVL, aVR, aVF. Presencia de ondas T empastadas en DI, DII, DIII. Presencia de ondas T negativas en V1, V2, V3.

En el frotis de sangre periférica de un paciente de 4 años, con desnutrición proteico- calórica de 2do grado, se reporta presencia de leucocitos con: macrocitosis, anisocitosis, poiquilocitosis y polimorfonucleares polilobulados. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento correlativo más probable para este paciente en este caso?. Anemia de Fanconi; tratamiento con transfusión y prednisona. Anemia ferropénica; tratamiento con fumarato ferroso. Anemia perniciosa; tratamiento con vitamina B12. Anemia por déficit de folato; tratamiento con ácido fólico.

Un hombre de 51 años, sin antecedentes patológicos personales, sin historial de tabaquismo, bebedor social, sin ingestión de medicamentos, es derivado a hematología debido al hallazgo incidental de un hematocrito elevado. Se había realizado un examen a causa de una herida que accidentalmente se produjo mientras realizaba un trabajo de reparación en casa. Los resultados mostraban: Hto. 59 %, Hb: 20 g/dl, Leucocitos: 15.400 x mm3 con una fórmula diferencial normal, plaquetas: 445000 x mm3. Al examen físico su TA: 145/85 mm Hg, FC: 85 x min, FR: 18 x min, SatO2: 95 % al aire ambiente. Se identifica una esplenomegalia grado II. La última vez que fue evaluado por un médico fue hace unos 3 años; por aquel entonces no recuerda que sus resultados de laboratorio fueran anormales. ¿Cuál sería el siguiente mejor paso en el trabajo diagnóstico de este paciente?. Medición de eritropoyetina. Medición de la masa eritrocitaria. Gasometría arterial. Pruebas de función pulmonar.

Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x 22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente?. Leshmania donovani.. Mycobacterium leprae. Mycobacterium ulcerans. Leshmania panamensis.

¿Cuál de los siguientes signos o síntomas en un paciente con pancreatitis aguda es un factor de riesgo de gravedad?. Imágenes tomográficas de adherencias peripancreáticas. Hiperamilasemia elevada 4 veces o más de su valor normal. Dolor abdominal intenso 10/10. Obesidad, índice de masa corporal mayor de 30.

Paciente de 74 años, con antecedentes de HTA, DM-II y hace 3 años con un ACV con hemiparesia braquio crural derecha, dificultades en aprendizaje y memoria de fijación disminuida, acude a emergencia por presentar polidipsia, desorientación global y cansancio, presenta TA: 110/60 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 21 por minuto, Saturación de oxígeno 88 %, glucotest de 544 mg/dl, decidiendo ingreso hospitalario, media hora posterior se torna irritable, se arranca la vía periférica y sin responder ante preguntas realizadas. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?. Memantina. Diazepam. Sujeción Física. Haloperidol.

Paciente femenina de 23 años, residente en zona subtropical, acude a consulta por presentar fiebre continua desde hace 7 días, con astenia, mialgias y artralgias, malestar general y dolor abdominal difuso de moderada intensidad. Además, refiere cefalea que es intensa, en región frontal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico, TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 86 x min, frecuencia respiratoria: 14 x min, T: 38.6 °C, sat O2: 93%. A nivel de piel, se evidencia la presencia de rash eritematoso generalizado. Conjuntivas eritematosas, escleras normales. Mucosas orales semi húmedas y orofaringe eritematosa. Cardiopulmonar: no se revelan datos patológicos. Abdomen: blando, levemente doloroso a la palpación de forma difusa, se evidencia hepatomegalia dolorosa a la percusión, sin esplenomegalia. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 12 000 /uL, neutrófilos 78 %, plaquetas 120 000 x ml, hematocrito 45 %, creatinina 1.3 mg/dL, sodio 142 mEq/L, potasio 3.1 mEq/L, AST 84 UI/L, ALT 93 UI/L. Se descarta dengue, chikungunya, paludismo y malaria. Usted tiene la sospecha clínica de leptospirosis. ¿Qué tratamiento iniciaría en base a su sospecha diagnóstica?. Trimetoprim-sulfametoxazol. Doxiciclina. Gentamicina. Ciprofloxacina.

Un hombre de 17 años acude a la emergencia con dolor abdominal de 24 horas de evolución, que ha incrementado en intensidad, el dolor inició alrededor del ombligo, pero ahora se localiza en cuadrante inferior derecho y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones. Refiere que no tiene apetito a pesar de no poder comer nada desde ayer. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico: FC: 90/min, TA: 120/85 mmHg, FR: 20/min, temperatura es de 38.5 °C. Abdomen: dolor en el cuadrante inferior derecho, presencia de irritación peritoneal en fosa iliaca derecha; el dolor se incrementa al extender la pierna. La biometría hemática muestra leucocitos 15 000 / mm3, neutrófilos 78%, hemoglobina 15 g/dl. ¿Cuál es el examen imagenológico con mayor sensibilidad que se puede realizar en este paciente?. Radiografía abdominal. Ecografía abdominal. Resonancia magnética abdominal. Tomografía abdominal.

Un hombre de 25 años es llevado a Emergencias por personal paramédico, por presentar traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. Paciente se encuentra agitado, con dificultad respiratoria, y refiere dolor torácico. No se conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 30/min TA: 85/55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El tórax presenta herida penetrante de 1 cm a nivel de tercer espacio intercostal derecho en la línea medioclavicular, a la palpación presencia de enfisema subcutáneo perilesional, hemitórax derecho elevado, hiperresonancia a la percusión, con ausencia de murmullo vesicular; ruidos cardíacos rítmicos, taquicárdicos. El cuello presenta ingurgitación yugular. El hemograma muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12.5 g/dl. Tipificación sanguínea A Rh positivo. ¿Cuál es el procedimiento inmediato que se debe realizar en el paciente?. Pericardiocentesis. Toracotomía de emergencia. Toracostomía con aguja. Radiografía posteroanterior de tórax.

Mujer de 21 años con 3 parejas sexuales en el último año, a veces usa preservativo, habitualmente con coito interrumpido. Acude a la emergencia por dolor en hipogastrio que apareció desde hace 2 días tras terminar la menstruación, acompañado de dispareunia, disuria, fiebre y secreción vaginal mucopurulenta. A la exploración física: TA: 120/80 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 39 °C. Dolor a la palpación profunda en hipogastrio y fosa ilíaca derecha, McBurney negativo, sin signos de irritación peritoneal, signo de Frenkel positivo, leucorrea purulenta que fluye a través del orificio cervical externo. Los exámenes muestran. Hb. 14 g/dL, Hto. 42%, leucocitos 18 850, Neutrófilos 75%, Plaquetas 275 K/uL. BhCG sérica: 2.5 UI/ml. VSG y PCR elevadas. EMO: normal. Aumento del volumen de la trompa derecha en la ecografía. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección para esta paciente?. Azitromicina. Clindamicina y gentamicina. Ceftriaxona y doxiciclina. Metronidazol.

Paciente de 75 años con antecedente de radioterapia por cáncer de próstata, refiere visión borrosa desde hace 10 meses para objetos lejanos y ha dejado de necesitar los lentes para visión de cerca, no tiene dolor ni enrojecimiento ocular, presenta en fondo de ojo alteración del reflejo rojo bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Degeneración macular senil. Glaucoma crónico simple. Neuritis óptica isquémica. Catarata.

Paciente pediátrico de 25 kg de peso con traumatismo cráneo encefálico y parada cardiorrespiratorio por un lapso de 2 minutos. El ritmo en el monitor es asistolia. El fármaco para la recuperación inicial es la adrenalina. ¿Cuál es la dosis correcta de dicho a) b) c) d) fármaco?. Adrenalina 1 mg/kg, dosis inicial. Adrenalina 0.1 mg/kg, repetir a 0.2 mg/kg 2 veces. Adrenalina 0.02 mg/kg, repetir hasta 2 veces. Adrenalina 0.01 mg/kg de peso cada 3-5 minutos.

Mujer de 75 años es evaluada en sala de recuperación. Se encuentra en postoperatorio de tiroidectomía por cáncer. Antecedente de hipertensión arterial de 10 años de evolución en tratamiento con enalapril. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg (sin ortostatismo), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Herida quirúrgica sin hemorragia o signos de infección. Abdomen: suave, depresible, no doloroso, ruidos hidroaéreos conservados. Se identifica hiperreflexia osteotendinosa, con espasmos al golpear el nervio facial y espasmos en miembros superiores al aplicar presión con esfigmomanómetro. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, hematocrito 42 %, leucocitos 9 800 mm 3, plaquetas 220 000 mm3. En el electrocardiograma se presenta prolongación del intervalo QT. ¿Qué electrolito probablemente se encuentra alterado en esta paciente?. Sodio. Magnesio. Clacio. Potasio.

Niño de 8 años consulta por rinorrea y dificultad para respirar. Su madre refiere que el cuadro se ha presentado en varios episodios y ahora se exacerba por exposición a mascota. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Temperatura 36 °C. Cornetes nasales pálidos con secreciones acuosas transparentes. Goteo retronasal. Sin otros hallazgos de relevancia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. Difenhidramina oral. Bromuro de ipratropium en inhalador. Azelastina intranasal. Mometasona intranasal.

Paciente femenino quien presenta a nivel genital úlcera que inicia como pápula eritematosa, que se convierte en pústula y se ulcera en 48 horas, con bordes dolorosos, irregulares, eritematosos y no indurados. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. Herpes genital. Sífilis primaria. Chancroide. Granuloma inguinal.

Paciente femenino de 1 año con características normales del peso para la edad. En la gráfica de crecimiento peso/edad, de acuerdo con el sexo, se observa una tendencia ascendente de la relación longitud/edad. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación de la tendencia de crecimiento le corresponde a esta niña?. Tendencia de crecimiento inapropiada. Talla muy alta. No tiene talla baja. Tendencia de crecimiento apropiada.

La enfermedad de Huntington es un tipo de demencia: Mixta. Cortical. Vascular. Subcortical.

De las siguientes características electrocardiográficas, seleccione la que se relaciona con hipopotasemia: Ensanchamiento pronunciado del QRS. Onda T alta, picuda y de base estrecha. Aplanamiento progresivo y pérdida de P. Onda T amplia, aplanada con onda U y QT normal.

Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los ascensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. Haloperidol. Fenobarbital. Paroxetina. Amitriptilina.

Los siguientes enunciados corresponden a los factores causales de la distanasia (obstinación terapéutica). EXCEPTO: Convencimiento de algunos médicos de que la vida biológica es un bien por el que luchar, al margen de consideraciones sobre la calidad de esa vida. Desconocer el derecho del paciente o de sus representantes legales, a rechazar el inicio o continuación de tratamientos médicos que prolonguen el sufrimiento del enfermo crítico o su agonía. Adopción de medidas terapéuticas que contemplan más los aspectos científicos de la enfermedad que al enfermo afectado de un proceso irreversible. Deseo del paciente crítico por eliminar su propia existencia o de sus representantes legales, para evitar la prolongación del sufrimiento del paciente.

Un paciente de 18 años acude a su consulta por presentar desde hace 2 días, cefalea moderada a intensa, fiebre, malestar general, dolor ocular bilateral, nausea y vómito. Al examen físico lo relevante es una moderada rigidez nucal. Sin alteración del estado de conciencia. La tomografía de encéfalo fue normal y en la punción lumbar se encontró pleocitosis de 100 células, todas linfocitos, tinción Gram con ausencia de bacterias, proteínas 48 mg/dL, glucosa del 60 % de la glicemia. VIH positivo. De entre los siguientes. ¿Cuál es el germen más probablemente implicado?. Neisseria meningitidis. Enterovirus. Citomegalovirus. Mycobcterium tuberculosum.

Un hombre de 28 años acude a consulta de urología a causa de úlceras dolorosas en el pene, de 48 horas de evolución. Refiere que hace 5 días mantuvo relaciones sexuales sin anticonceptivo de barrera con dos parejas sexuales. Hace 3 días presentó “unos granos” no dolorosos en el pene, que posteriormente drenaron pus y se tornaron dolorosos. No refiere dolor al orinar, ni cambios en el aspecto de la orina. Al examen físico: FC:81/min, FR:19/min, TA:120/75 mm Hg, temperatura: 37.7 °C. En el lado izquierdo del surco coronal del pene se observa tres úlceras muy dolorosas, pero no induradas, con bordes irregulares; las úlceras contienen secreción amarillenta. Al realizar un raspado se presenta sangrado. Se palpan adenopatías inguinales dolorosas ipsilaterales a las lesiones. El hemograma muestra leucocitos de 18 000/mm3, con 70% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Chancro. Gonorrea. Chancroide. Verrugas genitales.

Mujer de 24 años, embarazada de 15 semanas, acude a la consulta en busca de tratamiento por presentar secreción vaginal desde hace dos semanas; la paciente describe la secreción de mal olor como a pescado, de color grisáceo, niega picazón en esa área. Elija la respuesta más adecuada con relación al diagnóstico y tratamiento. Vaginitis por cándida y trata con Fluconazol. Vaginosis bacterina y trata con Fluconazol. Vaginosis bacteriana y trata con Metronidazol. Vaginitis por Tricomona y trata con Metronidazol.

¿Cuál es una de las complicaciones más frecuentes del cuadro de ataque de pánico?. Drogadicción. Abuso de tabaco. Trastorno de personalidad. Trastornos depresivos.

Paciente femenina de un año, sin antecedentes patológicos, presenta movimientos tónico – clónicos generalizados durante 4 a 5 min, cianosis peribucal y temperatura de 38 ºC. ¿Cuál es el diagnóstico?. Estatus epiléptico febril. Epilepsia con crisis febril. Crisis febril simple. Crisis febril compleja.

Una mujer de 35 años es ingresada para realizar tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central. No refiere ninguna sintomatología al ingreso. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo hace 5 años, toma levotiroxina 50 microgramos/día. Cáncer papilar de tiroides diagnosticado hace 2 meses, que es la causa de la cirugía que se va a realizar la paciente. Se realiza la cirugía sin complicaciones; sin embargo, a las 4 horas post-quirúrgicas paciente refiere parestesias y espasmos musculares en cara, manos y pies. Al examen físico FC: 87/min, FR: 20/min, TA: 100/65 mmHg, temperatura: 36.7 °C. Espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja y espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial sobre el brazo por encima de las cifras sistólicas. El hemograma muestra 10.000 / mm3 con 60 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1 mg/dL, sodio 138 mEq/L, potasio 4 mEq/L, magnesio sérico de 2 mEq/L, calcio sérico total de 7.1 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes acciones es la que corresponde hacer en forma inmediata?. La administración de una solución de 100 mL de dextrosa al 5% en agua con 40 mEq de cloruro de potasio gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 4 gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0.9 % con 2 gramos de gluconato de calcio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 44 mEq de bicarbonato de sodio a infundirse en 15 minutos.

¿El incumplimiento de qué principio de la bioética está penado por la ley?. Beneficencia. No maleficencia. Justicia. Autonomía.

Un niño de 4 años es traído por su madre a la consulta porque desde hace 1 semana tiene tos y hemoptisis. Además refiere dolor abdominal crónico, hiporexia y pérdida de peso. Hoy expulsa un parásito cilíndrico de 30 cm de largo. Trae una biometría que revela eosinofilia. ¿Cuál es el agente que comúnmente se asocia con esta sintomatología?. Tricocéfalo. Áscaris. Giardia. Tenia.

Uno de los pilares del tratamiento del tromboembolismo pulmonar es la fibrinólisis. De los siguientes factores, seleccione el que constituye una contraindicación absoluta de este procedimiento. Uso crónico de anticoagulantes. Úlcera péptica gástrica activa. Ictus isquémico hace 4 meses. Tumores del sistema nervioso central.

Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento del sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además del tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?. Fisioterapia. Terapia cognitiva – conductual. Psicoterapia. Psicoterapias psicodinámicas breves.

Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. Cardiopatía restrictiva. Pericarditis constrictiva. Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco.

¿Cuál es la tasa de infección de las heridas quirúrgicas en un paciente sometido a una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis?. 20 a 25 %. 30 a 40 %. 1 a 3 %. 5 a 8 %.

Una mujer de 14 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela que hace un año empezó el crecimiento de vello axilar y púbico y el desarrollo mamario. Al examen físico las mamas y el vello púbico están en Tanner III. ¿Qué es lo siguiente que se debe hacer?. Niveles de FSH y LH para valorar función ovárica. Eco pélvico para valorar función ovárica. Análisis de cariotipo. Pedirle que vuelva en un año si aún no ha menstruado.

Paciente de 39 años con antecedentes de fiebre reumática, refiriendo falta de aire nocturna y a veces a los esfuerzos. Ha presentado tos con expulsión de una pequeña cantidad de sangre. Al examen físico cardiovascular tiene ruidos cardiacos arrítmicos, frecuencia cardiaca de 98 latidos/min y presión arterial de 110/70 mm Hg; a la auscultación se percibe un primer ruido cardiaco (S1) muy acentuado y un soplo diastólico en el vértice de tono alto, más intenso en decúbito lateral izquierdo. El EKG muestra fibrilación auricular. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Insuficiencia aórtica. Estenosis mitral. Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica.

En un hemograma. ¿Cuál de los siguientes parámetros tiene mayor utilidad para diagnosticar anemia ferropénica?. Hemoglobina corpuscular media de 36 pg. Hematocrito de 45 %. Ancho de distribución eritrocitaria mayor a 14.5 %. Volumen corpuscular medio inferior a 80 fl.

Complete el enunciado, seleccionando la combinación correcta, con relación al manejo de la hipoglicemia neonatal en la encefalopatía hipóxica isquémica: La hipoglicemia neonatal se debe tratar con dextrosa al 10 % en una infusión de ___ mg/kg/minuto, para lograr una cifra objetivo de glicemia entre _______ mg/dl. 10; 50 a 120. 15; 80 a 130. 10; 70 a 130. 6; 50 a 120.

Paciente de 30 años con debilidad y astenia. Al examen físico presenta: mucosas húmedas e hipocoloreadas, no adenopatías, y no hay vísceromegalias. Los exámenes muestran una Hb de 9 gr/dL, Hto de 38 vol%, leucocitos normales, bilirrubinas normales, volumen corpuscular medio (MCV) 78 fl, hemoglobina corpuscular media (MCH) 25 pg, concentración de hemoglobina corpuscular media 28 % y plaquetas en 250000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico?. Anemia por déficit de hierro. Anemia megaloblástica. Aplasia medular. Anemia hemolítica.

Paciente de 23 años llega a la consulta preocupada por irregularidad menstrual y aumento de vello facial para el cual se rasura 2 veces por semana. FUM hace dos días. Por el momento es sexualmente activa y utiliza condones como método anticonceptivo. Su IMC es de 26, el resto del examen físico normal. Un eco transvaginal revela ovarios con múltiples quistes, luego de realizar un perfil hormonal completo e índice HOMA y encontrarse dentro de parámetros normales. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo?. Realizar prueba de BhCG. Iniciar anticonceptivos orales con efecto antiandrogénico. Recomendar a la paciente que intente un método distinto de depilación. TSH en suero.

Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm de diámetro. No se palpa nódulos axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal, hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Quiste mamario. Necrosis grasa. Fibroadenoma. Tumor filodes.

Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control prenatal, asintomática. Sus antecedentes personales: Diabetes gestacional en su primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controles de glicemia posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100/60, FC 86/min. Abdomen gestante, altura del fondo uterino acorde a edad gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetal corresponde a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de O´Sullivan (sobrecarga de glucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el paso próximo más adecuado para la atención de la paciente?. Hemoglobina glicosilada. Insulinemia. Glucosa postprandial 2 horas. Curva de tolerancia a la glucosa (100g).

Paciente masculino de 2 años, sin antecedentes de importancia, acude a emergencias por presentar fiebre de 3 días de evolución, rinorrea, tos. Desde hace 12 horas presenta somnolencia, irritabilidad, vómitos en proyectil. Al examen tiene 39 °C, mal estado general, taquicárdico, taquipnea, rigidez nucal, signos de Kernig y Brudzinski positivos. Biometría hemática: leucocitos 4000/mm3, neutrófilos 50 %, linfocitos 40 %, monocitos 10%, hemoglobina 12 gr/dl, hematocrito 36%, plaquetas 60.000/mm3, procalcitonina 5 ug/ml. Líquido cefalorraquídeo: leucocitos 1000/mm3, neutrófilos 70 %, mononucleares 30 %, proteínas 200 mg/dl, glucosa 35 mg/dl, glucemia 100 mg/dl. ¿Cuál es la antibioticoterapia inicial para este paciente?. Pregunta 89Respuesta. Ceftriaxona + vancomicina. Ceftriaxona + aciclovir. Cefotaxima + ampicilina. Ceftriaxona + penicilina G.

Varón de 60 años acude a consulta externa para revisión de resultados de laboratorio: Hemoglobina 10 g/dL y volumen corpuscular medio 120 fL. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es compatible con estos parámetros?. Síndrome de mano-pie. Priapismo. Glositis. Abombamiento craneal.

Niño de 18 meses, acude a consulta por presentar 3 días de deposiciones abundantes, líquidas, con olor ácido, por 5 a 6 ocasiones durante 24 horas. Examen físico se encuentra letárgico, con pulso rápido y débil, respiración profunda, tiene pocas lágrimas y orina muy poco. ¿En qué grado de deshidratación se encuentra?. Leve. Moderada. Grave. Shock.

Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés. Acude a la emergencia hospitalaria por presentar desde hace 4 horas dolor periumbilical difuso y sensación distérmica sin otros síntomas acompañantes. A la exploración McBurney positivo. Los exámenes de laboratorio no muestran alteraciones. En la ecografía abdominal se objetiva apéndice no comprimible de 7 mm de diámetro. ¿Qué signos y/o síntomas son característicos del cuadro descrito?. El dolor periumbilical difuso tiene una sensibilidad del 58 %. Las náuseas tienen una sensibilidad del 70 %. La anorexia tiene una sensibilidad del 68 %. El dolor en fosa ilíaca derecha tiene una especificidad del 81 %.

Paciente de 24 años, con embarazo de 32 semanas, refiere que desde hace dos días presenta dolor lumbar derecho, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. A la exploración física: Temperatura de 39 °C, presión arterial 80/40 mmHg, frecuencia cardiaca 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto, saturación de O2 94%, lúcida, consciente, orientada en tiempo, espacio y persona. Diuresis horaria 15 mL / hora. ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?. 2 puntos. 0 puntos. 1 punto. 3 puntos.

¿Cuál es una causa de hemorragia fetomaterna relacionada con aloinmunización del antígeno eritrocitario?. Hipotiroidismo. Toxoplasmosis. Embarazo ectópico. Hipertiroidismo.

La dismenorrea primaria se caracteriza por: La incidencia disminuye conforme avanza la edad. Ocurre durante los primeros 3-6 meses de ciclos menstruales. No se relaciona con un exceso de prostaglandinas. Es ocasionada por una causa orgánica identificable.

Paciente de 35 años, nuligesta, con antecedentes de dolor pélvico crónico. Refiere dismenorrea, dispareunia y disquecia de larga data, buscando desde hace 5 años embarazarse; no antecedentes de secreción vaginal patológica. ¿Cuál patología es la primera que debe descartarse?. Enfermedad inflamatoria pélvica. Torsión ovárica. Endometriosis. Síndrome de ovario poliquístico.

Un adolescente de 12 años, presenta cefalea, fiebre desde hace 3 días. El dolor malar se acompaña de rinorrea purulenta y tos productiva de 10 días de evolución y de predominio nocturno. Al examen físico goteo retrofaríngeo en moderada cantidad, auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. Pedir una tomografía de cavum y senos paranasales. Realizar un cultivo de la secreción retrofaríngea. Iniciar antibioticoterapia empírica. Solicitar una radiografía de senos paranasales.

De las siguientes opciones, indique el parámetro del hemograma con mayor sensibilidad para diagnosticar anemia ferropénica: Hematocrito de 45 %. Hemoglobina corpuscular media de 36 pg. Volumen corpuscular medio mayor a 80 fl. Ancho de distribución eritrocitaria mayor a 14.5 %.

Mujer de 55 años acude a consulta de cirugía general por tumoración en la región umbilical, de 8 meses de evolución, y que ha aumentado de tamaño en los últimos 2 meses. No náuseas, no vómitos, no fiebre, ni dolor abdominal. Antecedentes: obesidad. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, T: 36ºC, FR: 18 rpm. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, suave, depresible, no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. En la región umbilical se objetiva una tumoración de aproximadamente 5 cm de diámetro que protruye con la maniobra de Valsalva y tiene un anillo umbilical dilatado donde se palpa una tumoración suave reductible. ¿Cuál es una indicación quirúrgica del cuadro que presenta la paciente?. Saco herniario voluminoso. Incarceración herniaria. Estrangulación herniaria. Hernia abdominal sintomática.

En una embarazada a término. ¿Con qué maniobra de Leopold es posible determinar la orientación del feto?. Tercera. Quinta. Segunda. Primera.

En relación con la calidad de la atención médica. ¿Cuál es la principal característica de la medicina defensiva?. Su uso debe ser evitado. Reduce el costo económico de la atención. Evita sufrimiento al paciente. Disminuye las molestias.

n una Clave Azul obstétrica que sobrepasa la capacidad de resolución del establecimiento, la persona encargada de activar la red para la transferencia de la paciente es: Circulante. Asistente 2. Coordinador. Asistente 1.

Denunciar Test