option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CASEX 0.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CASEX 0.2

Descripción:
RESPONDA

Fecha de Creación: 2024/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una paciente femenina de 28 años, antecedentes gineco obstétricos: menarca 13 años, G:1, P:1 A:0, posterior al parto presentó hipotonía uterina que necesitó reanimación intenso sangrado, lo que la llevó a hospitalización en la unidad de cuidados intensivos, debido a este particular no pudo dar lactancia materna a su hijo, refiere amenorrea años (posterior al parto). Consulta por presentar caída de cabello y vello corporal y escasa tolerancia al frío. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia hemolítica. Síndrome de Sheehan. Hipotiroidismo primario. rolactinoma.

La familia Paredes mantiene contacto con el Dr Basantes puesto que realiza una visita domiciliaria cada dos semanas. Durante las últimas visitas se ha encontrado diversas irregularidades en el comportamiento del hijo mayor le ha realizado distintos test y se ha diagnosticado un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad entre paréntesis Toc tras explicar a los miembros familiares que es como se trata Qué opciones de tratamiento tiene como sobrellevarlo se da inicio a terapia cognitivo conductual esta terapia considera........de los cinco niveles para evaluar el grado en que se adopta una orientación familiar en la práctica médica qué nivel de evaluación considera aborda el médico en este caso?. Quinto nivel terapia familiar. Segundo nivel proporcionar orientación continua y consejos médicos. Cuarto nivel evaluación sistemática e intervención planificada. Tercer nivel sentimiento y apoyo.

Mujer de 40 años durante la vista domiciliaria refiere relaciones familiares conflictivas, hay una sola persona que trabaja ocasionalmente y los ingresos económicos no les permiten sustentar todos los gastos. ¿Qué tipo de determinante se menciona en el enunciado?. Biologico. Ambientales. Conductuales. Sociales.

Un paciente masculino de 42 años que no refiere antecedentes patológicos personales antecedentes patológicos familiares: padre y madre diagnosticados de Hipertensión Arterial. Al momento se encuentra asintomático; acude para control. Al examen físico: FC 80 lpm con ruidos normales, FR 12 rpm, temperatura 37° C, tensión arterial 138/88 (según protocolo), talla: 163 cm, peso: 80 kg. El resto del examen físico es normal. Usted realiza un diagnóstico de presión arterial normal alta y envía a realizar exámenes de laboratorio. Decide empezar con cambios en el estilo de vida, por lo que solicita restricción en el consumo de sal a 5 gramos por día. ¿Cuál sería el valor de tensión arterial esperada con esta indicación?. 130/88 mmHg. 124/88 mmHg. 18/88 mmHg. 110/88 mmHg.

Paciente con embarazo confirmado, fecha de última menstruación: 28 de julio de 2021. ¿Cuál es la fecha probable de parto según la regla de Naegele?. 21 de abril del 2022. 02 de abril del 2022. 22 de abril del 2022. 04 de abril del 2022.

En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología corresponden a: Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva. Afectación del sistema nervioso autónomo. Reducido nivel de comprensión del lenguaje. Afección cortical y del sistema límbico.

Una madre primigesta de 15 años con 10 semanas de embarazo por FUM, acude a control prenatal. Refiere antecedente familiar de preeclampsia, al momento tiene náuseas y vómitos ocasionales. Al examen físico TA 100/60 mmHg: FR: 22 rpm: FC: 88 1pm: IMC 28, ¿Qué método se debe indicar a la paciente para reducir la incidencia de preeclampsia?. Progesterona. Alfa metildopa. Betametasona. Ácido acetil salicílico.

Recién nacido de un día de vida es valorado en el servicio de neonatología porque presenta mucha salivación y su madre refiere que vomita todo lo que come. A prenatales: su madre no se realizó chequeos, ni ecografías hasta el momento del parto. Antecedentes natales: producto de parto vaginal espontáneo a las 39 sem gestación, peso: 2400 g, Apgar 8-9 al nacimiento y a los 5 minutos respectivamente. Al examen físico FC: 140/min, FR 45/min, paciente irritable, con hambre, abun se intenta colocación de sonda orogástrica sin éxito. Radiografía de tórax con medio de contraste evidencia saco esofágico proximal, sin comunicación con el es cuadro probable presentó la madre del paciente durante el embarazo?. Infección por Rubéola. Oligohidramnios. Polihidramnios. Ingesta de Talidomida.

Un paciente varón de 72 años con antecedentes de alcoholismo crónico y cirrosis. Acude a urgencias por decaimiento, fiebre y dolor abdominal de dos días de examen físico, lo relevante es la temperatura de 38.8° C y frecuencia cardiaca 100 lpm (latidos por minuto) y presencia de ascitis, con dolor difuso a la palpación a peritonismo. La tomografía descarta compromiso visceral abdominal. La punción peritoneal reporta líquido con 300 polimorfonucleares por microlitro. Entre los siguiguinetesn ¿Cuál NO está implicado habitualmente en la etiología de este cuadro?. Anaerobios. Estafilococo. Enterobacterias. Estreptococo.

Paciente femenina de 45 años lleva hospitalizada alrededor de 3 meses Presenta antecedentes patológicos cáncer de mama en estadio IIIB hace 3 años, y recibió tratamiento... Actualmente presenta metástasis ósea. Familiar refiere que ha sido seleccionada para participar en un estudio experimental en Boston en el cual....Cómo tratamiento una terapia hormonal y a su vez se le brinda cuidados paliativos la evolución en los tratamientos oncológicos involucra nuevos problemas...La bioética se desarrolla con el fin de resolver problemas éticos que se presentan debido a diferentes cambios en diferentes ámbitos. ¿Cuál es el ámbito de los cambios descritos en el caso ?. Cambios en la política. Cambios culturales. Cambios en la medicina. Cambios en la ciencia.

Niña de 8 meses extraída emergencias por su madre quien refiere que desde hace 48 horas presenta diarrea líquida abundante con moco, sin sangre de 5 a 6 veces por día. Se acompaña de vómitos y llanto débil al examen se encuentra el lactante deshidratado. Según el tiempo de evolución. ¿Qué tipo de diarrea presenta ese niño?. Diarrea aguda. Diarrea persistente. Diarrea crónica. Diarrea intermitente.

Paciente femenina de 32 años es llevada a la sala de emergencias debido a pérdida de la conciencia y movimientos bruscos.......La paciente refiere que desde hace dos meses experimenten episodios repetitivos de cuadro de alteración de la conciencia con este tipo de movimientos... La paciente se encuentra en buen estado general presión arterial 140/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110lpm, saturación de oxígeno 89%. Se observa pequeña ... .en la lengua, Resto de examen físico normal en exámenes de laboratorio biometría hemática normal creatinina 0.8 mg/dL y electrolitos como sodio, potasio... sin alteración tomografía de cráneo sin lesión ocupativa en parénquima cerebral. ¿Qué tipo de convulsión presenta esta paciente?. convulsión tónico clónica generalizada. episodios ? epilépticos. convulsiones mioclónicas. convulsiones atónicas.

Paciente masculino de 2 años sin antecedentes, parto normal, con controles adecuados es traída por su madre de 27 años por presentar desviación de la mirada, refiere que desde el nacimiento nota algo diferente en su vista, sin embargo le dijeron que con el tiempo mejoraría además presenta tortícolis. All examen físico se evidencia movimiento de un solo ojo, tortícolis establecida. Se realiza "Cover test intermitente", el mismo que es positivo para estrabismo Cuál es el siguiente paso ... en este paciente?. Explicar a la madre que se trata de "estrabismo fisiológico". Descartar patologías sistémicas y proteger el desarrollo visual. Buscar la etiología del estrabismo. Realizar el test de hirschberg.

Una mujer de 25 años con un embarazo de 39.2 semanas acude al centro con actividad uterina de 4 contracciones en 10 minutos. Pasa a la unidad de trabajo de parto. Al examen físico: normal, IV borrado 90% dilatado 9 cm, frecuencia cardíaca fetal 150lpm. Nace con APGAR 8/9. De acuerdo con la guía de práctica clínica del MSP. ¿Cuál de las siguientes acciones se contempla en la fase inmediata de recepción de este recién nacido?. medición inmediata del peso talla y perímetro cefálico. baño inmediato del recién nacido. lactancia materna a las 2 horas de vida. apego precoz y contacto piel con piel.

Una paciente femenina de 30 años acude a sala de urgencias por dolor abdominal en cuadrante inferior derecho. En el interrogatorio la paciente refiere que hace 24 horas con dolor abdominal en región de epigastrio de carácter continuo, tipo cólico y de intensidad de 5/10 que migra a región periumbilical y se vuelve más agudo, cuadro se acompaña de anorexia y cuatro vómitos de contenido alimenticio. Al examen físico abdomen suave depresible, con sensibilidad a la palpación en cuadrante inferior derecho, tac... con dolor a la movilización del cuello uterino. A los exámenes de laboratorio leucocitos 14 000, neutrófilos 95 %, infocitos 22%, PCR: 34 mg/d, examen de orina con presencia de bacterias (+). ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente?. embarazo ectópico. enfermedad inflamatoria pélvica. apendicitis aguda. diverticulitis.

Una mujer de 46 años acude a urgencias por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. La paciente reconoce que tiene calculos biliares por cuánto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez el dolor es continuo y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran temperatura 37.8 C, frecuencia cardíaca 92lpm,TA 130/80, FR 18rpm, ... abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 mm. ¿Cuál de los siguientes signos es el más presentaría en el examen físico de abdomen?. psoas. rovsig. blumberg. murphy.

Un paciente masculino De 23 años acude hospital básico por presentar caída hace 30 minutos mientras montaba caballo, con impacto lateral izquierdo, refiere dolor, impotencia funcional y deformidad de hombro izquierdo. En el examen físico se encuentra simetría y signo de la charretera (aplanamiento de la redondez del hombro y prominencia de la cromión). El brazo se encuentra levemente abducido y rotado internamente. Se Palpa la cabeza humeral y la región subacromial se encuentra vacía. Se presenta la imitación de los movimientos de rotación activos y pasivos. La radiografía muestra la luxación anterior glenohumeral. ¿Cuál es la recomendación terapéutica para este paciente?. referencia hospital de mayor nivel. inmovilización con cabestrillo. inmovilización con yeso abierto. reducción bajo analgesia en emergencia.

Paciente femenino de un mes de edad cronológica nacida a las 35 semanas de edad gestacional, con bajo peso para la edad gestacional y el nacimiento acude por presentar bajo peso para su edad, palidez ,hipoactividad y no quiere tomar el seno. Al examen físico se evidencia palidez generalizada en piel y mucosas, taquicardia y taquipnea. Los exámenes de laboratorio reflejan hemoglobina de 8 gr/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. anemia de la prematuridad. hemorragia transplacentaria. enfermedad hemolítica del recién nacido. pinzamiento tardío del cordón.

Una paciente femenina de 51 años secretaría de profesión, acude por presentar desde hace 4 meses dolor y parestesia a nivel de dedo pulgar, índice y medio derechos con irradiación a mano y en ocasiones al antebrazo ipsilateral. Además, refiere que de manera frecuente se le caen los dedos de la mano, esta sintomatología aumenta mientras labora en la computadora. Ha sido tratada con antiinflamatorio sin obtener mejoría. Al examen físico se observa signo de tinel positivo signo de phalen positivo. Cuál es la sospecha diagnóstica y qué estudio requiere para confirmar la misma?. síndrome de túnel carpiano: electromiografía. síndrome de Túnel ulnar: electromiografía. enfermedad de quervain: radiografía. tenosinovitis estenosante dedo en gatillo: radiografía.

Mujer de 27 años, soltera, gesta 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia baja. ¿Cuál de los siguientes métodos está contraindicado por la posibilidad de infección pélvica?. hormonales combinados inyectables. anticonceptivos orales combinados. implantes subdérmico con progestágeno. dispositivo intrauterino con cobre.

Paciente de 32 años, casada. Después de seis años de matrimonio y sin método anticonceptivo no ha podido conseguir embarazo y refiere desde los 20 años intenso dolor durante la menstruación y dispareunia. Desde hace un año el dolor es permanente en la región pélvica y se intensifica durante los días de sangrado del ciclo menstrual. Los familiares tienen que acudir hoy al sitio de trabajo de la paciente ya que se encuentra en su tercer día de sangrado, pero el dolor ha sido tan intenso que la ha llevado a lipotimia. Es llevada a la sala de urgencias. Al examen se aprecia una paciente lúcida y muy álgida. Los signos vitales son estables y el sistema cardiovascular es normal. Al interrogatorio indica que una secreción achocolatada siempre precede al sangrado. El examen especular revela sangrado menstrual en poca cantidad y al examen bimanual del útero y los anexos se encuentran dentro de los parámetros normales. ¿Qué presunción diagnóstica tiene en este caso de dolor pélvico?. Adenomiosis. Dismenorrea primaria. Enfermedad pélvico inflamatoria. Endometriosis.

Se presenta el caso de un paciente de 52 años que acude a consulta por tos seca y disnea de grandes esfuerzos. El paciente refiere que la tos comenzó hace poco más de cinco años, con un ligero aumento en los últimos seis meses, cuando apareció la disnea. Datos relevantes de la anamnesis incluye antecedente de trabajo como minero informal durante 20 años y consumo de tabaco, una cajetilla por semana, desde hace 10 años. Al examen físico se evidencia T: 37.3°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 82 /min; FR: 18 /min; Sat. O2: 86% al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del murmullo vesicular en ambos lóbulos inferiores sin más hallazgos relevantes. Una radiografía de tórax muestra opacidades lineales irregulares en ambas bases pulmonares y placas de engrosamiento pleural bilaterales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable?. Asbestosis. Antracosis. Bisiniosis. Neumonitis por hipersensibilidad.

Varón de 45 años, hipertenso tratado con Valsartán 160 mg/día. Refiere que hace 2 horas mientras se encontraba en almuerzo familiar presenta aspiración involuntaria de contenido gástrico, inmediatamente de lo cual presenta agitación y sensación de falta de aire, por lo que acude a Emergencia. Al examen físico se encuentra una tensión arterial de 145/90, FC 105 lpm y FR 35 rpm. Exámenes complementarios: gasometría pH 7.50 y PoCO2 25 mmig, radiografía de tórax se evidenció infiltrados intersticiales bilaterales de predominio basal, ¿Cudi es el diagnóstico más probable en este paciente?. Tromboembolia pulmonar. Acidosis respiratoria. Distrés respiratorio agudo. Distrés respiratorio cronico.

Mujer de 24 años acude al Centro de Salud del Centro Histórico multigesta con contracciones de aproximadamente un minuto de duración y antecedentes de preeclampsia. Al interrogatorio revela que tuvo tto profiláctico con ácido acetilsalicílico. Al examen físico se encuentra dilatada 10 cm, por lo que se prepara para ingresar a la Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación. Durante el parto la madre presenta fluctuaciones significativas de la presión arterial, por lo que se empieza a tramitar la transferencia. Con el fin de salvar la vida de la madre es aceptada en el Hospital Gineco-obstétrico Luz Elena Arizmendi HGONA de Quito. ¿A qué nivel de atención pertenece esta unidad?. Cuarto nivel de atención. Segundo nivel de atención. Atención prehospitalaria. Tercer nivel de atención.

Paciente de 20 años femenina, acude al centro de salud, por presentar corte a nivel de region frontal derecha de 3 centímetros de longitud, debido a golpe contuso contra una superficie de metal. Como antecedente se observa cicatriz queloidea e hipertrófica en hombro derecho (vacuna BCG)- Requiere sutura. ¿Qué medidas usaría para prevenir este tipo de cicatrización por la sutura previa?. Corticoide intralesional preventivo. Eliminación de la tensión, lociones de hidratación. Braquiterapia con iridio 192. Uso de tensión perpendicular a las lineas de Langer.

Es usted responsable de la gerencia de una maternidad en la sierra centro, en la que se busca gestionar recursos. ¿Cuál estrategia permite la optimización de la vacuna BCG en recién nacidos?. Vacunar a todos los niños dentro de las primeras 24 horas de nacidos o al primer contacto del niño/a con los servicios de salud, hasta los 11 meses 29 días de edad. Para gestionar recursos no se implementa la vacuna BCG ya que se reserva para poblacion con formas graves como TB meningea y miliar. Utilizar la vacuna unicamente en hijos de madres seropositivas para VIH que hayan tenido exposición perinatal. En lugar de vacunación, se recomienda iniciar tratamiento antituberculoso con medicamentos en presencia de sintomatología.

Paciente que presenció un accidente de tránsito, presentando posteriormente sueños con recuerdos angustiosos, permanece irritable, ocasionalmente presenta arrebatos de furia y no muestra interés en participar en diferentes actividades familiares. Señale el tipo de trastorno: De estrés postraumático. De ataques de pánico. De obsesión-compulsión. De ánimo deprimido.

Una paciente femenina de 30 años que trabaja como profesora en centros de estimulación temprana y no tiene antecedentes patológicos. Acude al servicio de emergencia, porque desde hace 48 horas y sin causa aparente presenta alza térmica no cuantificada, cansancio, cefalea y presencia de manchas rojas y ampollas en el pecho, cara y cabeza que producen escozor. No existen antecedentes de viaje. Al examen físico, frecuencia cardiaca 90 por minutos, frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, tensión arterial 110/70, temperatura axilar 38.5 °C.Lesiones eritematosas de unos 5 mm de diámetro dispersas en el tronco, cara y cuero cabelludo intercaladas con lesiones vesiculosas. El resto del examen físico no tiene alteración. Examen de laboratorio glucosa, 90 mg/dl. Urea 20mg/dl. Creatinina: 0.59 mg/dl. Sodio 140 mEq/L, potasio.4.2 mEq/l. PCR 6.75. Leucocitos: 6500. Neutrófilos 50%. Linfocitos 45%. Glóbulos rojos: 5090 000. Hemoglobina 14g/dl. Hematocrito 45. Plaquetas, 109 000 .Radiografía de tórax sin alteración.¿Qué diagnóstico tiene la paciente?. Foliculitis. Varicela. Sífilis secundaria. Viruela del mono.

A la emergencia llega una mujer de 35 años cuya historia no incluye enfermedades asociadas a factores de riesgo de resistencias antimicrobianas: no fuma y se ejercita regularmente. Hace 96 horas presentó tos, escalofríos, sensación de malestar y taquicardia. Hace 48 horas presenta alza térmica, astenia, cefalea, tos productiva con expectoración que se torna mucopurulenta en las últimas 24 horas. Al examen físico usted evidencia taquipnea, retracción intercostal Como aumento de frémito en base pulmonar derecha, con estertores crepitantes de matidez en la misma zona. La radiografía de tórax muestra infiltrados neumáticos en base derecha sin derrame pleural. Usted ha diagnosticado una neumonía extrahospitalaria y decide iniciar tratamiento antibiótico. Cuál de las siguientes opciones es la adecuada para este caso?. iniciar tratamiento combinado con amoxicilina (1 g cada 8h) + un macrólido o doxiciclina 9100 mg cada 12h). iniciar administración de antibióticos con actividad contranerobios. macrólidos como tratamiento de primera línea si la prevalencia local de resistencia al neumococo es mayor al 75%. monoterapia con una fluoroquinolona respiratoria.

Mujer de 28 años, primigesta, tiene 23 semanas de embarazo. Acude a control prenatal, sin signos de alarma obstétrica, consulta por presentar nodulaciones en mamas desde hace una semana, no son dolorosas. Al examen físico, Score mama 0, buena ganancia de peso, en glándulas mamarias se observan varias elevaciones pequeñas dispersas por cada aréola, sin signos de infección. ¿Que nombre reciben estos hallazgos mamarios?. Fibroadenomas. Glándulas de Montgomery. Gigantomastia. Glándulas supernumerarias.

Paciente masculino de 50 años al momento acude por cuadro de tos que moviliza flema en moderada cantidad de aproximadamente 3 meses de duración, como antecedente de importancia presenta hipotiroidismo en tratamiento con levotiroxina, el paciente refiere que vive en una casa pequeña de dos habitaciones (cuarto y baño) con 5 familiares, adicional refiere que uno de sus familiares se eucneutra en tratamiento por tuberculosis, al examen fisico evidencia frecuencia cardíaca de 100 lpm, saturacion en 89%, tension arterial de 130/90, auscultacion cardiaca sin alteraciones, auscultación pulmonar con murmullo vesicular disminuido de predominio derecho. Con base a la resivion de la literatura usted tiene una fuerte sospecha que su cuadro es tuberculosis, debido a una exposicion al bacilo de la tuberculosis. En base a los criterios de causalidad, ¿cual criterio hace referencia a la asociación de factores, es decir, hay una probable relación entre un agente causal y una probable enfermedad (exposición al bacilo de la tuberculosis invade a la persona y causa tuberculosis)?. Verosimilitud. Reversibilidad. Relación dosis - respuesta. Relación temporal.

Paciente masculino de 24 años, interno rotativo de medicina tras una guardia nocturna hospitarlaria con alta demanda de labores asistenciales y poca hidratacion, a la mañana siguiente presenta mareo e inmediatamente pierde la conciencia por diez segundos y se recupera completamente. Lo examinan inmediatamente luego del evento con FC de 80 lpm, presion arterial 100/70 mmHg, sin ortostatismo, auscultacion cardiopulmonar normal, el examen neurologico elemental es normal. Le realizan un hemoglucotest que reporta glicemia capilar de 100 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico inicial de este paciente?. Hipoglicemia. Síncope. Infarto cerebral. Crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas.

Una paciente de 12 años sin antecedentes patológicos importantes consulta a su riesgopediatra por fiebre y dolor articular. En el interrogatorio su madre refiere como antecedente quehacedossemanastuvouncuadrodeamigdalitisestreptocócicatratado con amoxicilina 800 mg cada 8 horas por 3 días, sin ciclo completo. El dia de hoy acude por cuadro de 72 horas de evolución de cefalea frontoparietal que progresa con dolor articular y malestar general, hace 24 horas tiene fiebre. En el examen físico, la temperatura es de 38.5°, con dolor articular en las rodillas y tobillos. Se evidencia eritema marginado en las extremidades superiores e inferiores, a la auscultación cardíaca presencia soplo cardíaco. En los análisis de laboratorio se evidencia PCR elevado y velocidad de eritrosedimentación, estudio ecocardiográfico con presencia de estenosis en la válvula mitral. Mononucleosis infecciosa. Fiebre reumática. Artritis reumatoide juvenil. nfección por SARS-CoV 2.

Un paciente de sexo masculino de 20 años sin antecedentes patológicos de importancia, acude al servicio de emergencia. Refiere que hace un mes terminó la relación con su novia, dice tener él toda la culpa y que no puede vivir sin ella. Dos horas antes del ingreso fue sorprendido por su madre tratando de cortarse las venas de las muñecas. No ingiere alcohol, drogas, ni medicación. Al examen físico, no presenta lesiones o daños físicos, se puede concluir que es normal. Según el triage de Manchester, ¿que prioridad de atención tiene este paciente?. Prioridad 4. Prioridad 3. Prioridad 1. Prioridad 2.

Paciente femenina de 40 años cursa 36 semanas de gestación. AGO: G2 C, desde hace cuatro horas presenta sangrado rojo rutilantepoca cantidad INDOLORO. Al examen fisico presenta PA 110/70m situación transversa, FCF 140. No se registra actividad uterina. La ecografía evidencia flujo turbulento con areas anormales de hipervascularidad con vasos sanguineos dilatados en la inter, probable de hemorragia del tercer trimestre de esta paciente?. Amenaza de parto pretermino. Desprendimiento prematuro de placenta. Inserción velamentosa del cordón umbilical. Placenta previa total acreta.

Una paciente de 65 años acude a control con resultados de exámenes solicitados en consulta previa ya que mencionó un aumento en la ingesta de líquidos y aumento de las veces en las que va al baño a orinar, En la historia clínica se detalla un adenocarcinoma de páncreas, Cual de las siguientes situaciones define adecuadamente la relación entre diabetes. La diabetes no guarda relación con el cáncer pancreático. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas, la diabetes se Instaura cuando. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo superior al 50% de desarrollar cáncer de páncrea.

Mujer primera de 18 años tras un trabajo de parto prolongado logra obtener un recién nacido masculino con dificultad respiratoria al nacimiento, luego de realizar la atención inmediata se evidencia que el recién nacido no llora. ¿Qué intervención debe realizar?. Despejar vías aéreas, secar completamente y mantenerlo caliente. Aplicar ABCDE. Oxigenoterapia con cánula nasal. Reanimación neonatal básica.

Paciente masculino de 36 años, con antecedentes de asma desde la adolescencia e hipertensión arterial en tratamiento desde hace tres días con carvedilol 6.25 mg cada 12 horas: acude a emergencias por cuadro de crisis asmática grave que no mejora la administración de Salbutamol la esposa del paciente refiere que la crisis asmática inició mientras se encontraba en su oficina frente al computador el día de hoy punto al examen físico al paciente se le encuentra con taquipnea, disnea y sibilancias marcadas con saturación de oxígeno de 80%. A la auscultación pulmonar murmullo vesicular presente con presencia de sibilancias bilaterales en base y ápices pulmonares. ¿Qué desencadenó la crisis asmática del paciente?. Uso de fármacos bloqueadores como carvedilol. Infección viral. exposición Viral. Alergia alimentaria.

Un paciente masculino de 17 años del que no se conocen antecedentes es traído por personal de ambulancia a emergencia con signos de dificultad respiratoria y sensación de ahogo. El paramédico refiere que el paciente es víctima de violencia civil, fue encontrado golpeado con varios estigmas de sangrado punto al examen físico el paciente combativo con frecuencia respiratoria de 22rpm, frecuencia cardíaca de 130lpm y presión arterial 80/50 desaturando 70%. Se evidencia desviación de la tráquea al lado derecho en auscultación pulmonar ruidos pulmonares abolidos en pulmón izquierdo, patrón respiratorio alterado con retracciones subcostales. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. hemotórax simple. neumotórax a tensión. contusión pulmonar. taponamiento cardíaco.

Paciente femenina de 19 años que cursa un embarazo de 20 semanas, acude a consulta por presentar secreción vaginal abundante en cantidad. Picazón en región genital, dolor y ardor al orinar. Al examen físico se identifica FCF normal.¿Qué actividad corresponde a este caso?. Citología vaginal. Atención y tratamiento para infección. Educación sobre los cuidados para prevenir complicaciones. Educación sobre la patología, sus causas y riesgos en el embarazo.

Un paciente masculino de 60 años, con antecedentes de cirugía abdominal previa hace siete meses presenta...intenso y vómito. En el interrogatorio refiere dolor abdominal difuso desde hace 24 horas que se ... observa sensibilidad difusa a la palpación profunda en mesogastrio sin masas identificables. Ruidos hidroaéreos disminuidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Hernia encarcelada. Obstrucción intestinal funcional. Obstrucción intestinal mecánica. Isquemia mesentérica.

Paciente de 22 años, casada desde hace un año y con antecedentes de irregularidad menstrual, antecedentes patológicos de importancia y no refiere alergias conocidas a medicamentos. El examen es más notorio en región frontal. Se observa vello púbico grueso con característica implantación ...Desea ante todo que se le reinstauran los ciclos y que estos sean regulares. Se decide instaurar trata combinaciones terapéuticas es la más adecuada para esta paciente?. Antidepresivos, anticonvulsivantes, diuréticos. Contraceptivos orales combinados, metformin y peróxido de benzoilo. Insulina de acción rápida, antibióticos tópicos, depilación. Antibióticos, furosemida y protector solar tópico.

Un paciente masculino de 40 años acude a consulta de gastroenterología por presentar dificultad para digerir alimentos sólidos, la cual progresa el último más para alimentos líquidos, el cuadro clínico se 24 horas dolor opresivo torácico, refiere hábito evacuatorio sin alteración. Al examen físico: presión a ruidos respiratorios anormales en ambos campos pulmonares con presencia de sibilancias bilateral epigastrio no dolorosa a la palpación. Se realiza una radiografía con contraste del esófago, el estómago... hernia hiatal, granulación de la mucosa y estenosis. ¿Cuál es el tratamiento para este paciente?. Uso de antihistamínicos como la ranitidina. Uso de laxantes como la lactulosa. Inhibidor de bomba de protones. Uso de procinéticos como la metoclopramida.

Paciente joven Sin antecedentes, importancia.Vive en zona tropical selvática y acude para presentar una lesión en la piel.De picadura de insecto.Desde hace un par de meses, la papú la tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse.Al examen físico tiene una lesión eritematosa de unos 6 cm de diámetro, cubierta de una capa escamosa. En el centro tiene una costra redondeada de 4 cm. Donde se encuentran...macrófagos y escasos microorganismos en forma larvada leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado en esta lesión?. Estreptomicina. Ivermectina. Ceftriaxona. antimonio pentavalente.

Paciente de 24 años sin antecedentes patológicos personales, acude a consulta nutricional. Al examen físico presenta signos vitales dentro de lo normal. La paciente manifiesta que mantiene patrones alimentarios adecuados, se identifica como Musulmana, es decir que no consume cerdo. Esto genera ansiedad por comer. ¿Cuál es el mejor término que define los principios, normas y creencias que tiene la paciente?. Dignidad. Moral. Deontología. Etics.

En un paciente con diagnóstico de laringotraqueobronquitis moderada.¿Cuál es el esquema de tratamiento adecuado?. Control de vía aérea, adrenalina racémica nebulizada, dexametasona oral. Control de vía aérea, budesonida inhalada, salbutamol inhalado. Control de vía aérea, prednisolona oral, amoxicilina oral. Control de vía aérea, adrenalina nebulizada.Cetirizina oral.

En el centro de salud de Carapungo, se han estado presentando varios casos de vecinos en los cuales....amarillento, manchas de sangre a incluso con algo de dolor. Al Interrogatorio, la única similitud que se plantea es realizar una investigación exhaustiva: Tomando en cuenta lo antes mencionado. ¿Qué alca... ingesta de alimentos se relaciona con la presencia de diarrea?. Correlacional. Explicativo. Descriptivo. Exploratorio.

Una paciente de 30 años con antecedentes inauténticos menarquia a los 12 años estas 3 partos, 0 abortos, 3 hijos vivos, 3 número de parejas sexuales 8. Refiere que nunca se ha realizado un PAP test.Usted le indica los beneficios de una detección temprana de lesiones y territoriales de cérvix y la paciente le pregunta sobre las recomendaciones previas a la toma de la muestra para el PAP test. ¿Cuál de las siguientes instrucciones mejoran la calidad te muestra?. Usar duchas vaginales en 48 horas previas. Realizar la toma de muestra durante el curso de infecciones vaginales importantes. Evitar la toma durante el periodo menstrual. Fomentar las relaciones sexuales durante las 24 horas previas a la toma de muestra.

Paciente masculino de 8 meses, con antecedentes de 12 episodios de diarrea por gastroenteritis, anorexia, náuseas, vómitos. paciente letárgico, somnoliento, confuso, mucosas orales secas, signo del pliegue positivo. El examen de laboratorio indica: blancos: 6 500/mm3, sodio 132 mEq/l, concentración urinaria de sodio: 10 mEq/l. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente?. Hipernatremia hipervolémica. Hiponatremia hipovolémica. Hiponatremia hipervolémica. Hipernatremia hipovolémica.

Mujer de 50 años, refiere pérdida inexplicable de peso, polidipsia y poliuria, sin otros síntomas acompañantes. Según las Guías de Práctica Clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuál es un criterio diagnóstico para Diabetes Mellitus tipo 2?. Glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl. Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) mayor o igual a 5.6%. Glucemia en plasma después de carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/dl. Glucemia en ayuno medida en plasma venoso igual o mayor a 110 mg/dl.

¿Cuál son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que no pertenece. Tecnicismos médicos. Capacidad de decisión. Voluntariedad. Información comprensible.

Paciente femenino de 1 mes, con antecedentes de peso elevado al nacimiento, parto eutócico, vacunas completas . Acude a centro de salud al control y sin patología aparente. Al examen físico de miembros inferiores presenta maniobra de Barlow y ortolani positivo. ¿Cuál es el diagnóstico probable de este paciente?. Displasia de cadera. Condrolisis de cadera. Epifisiolisis de cabeza femoral. Sinovitis transitorio de cadera.

Un paciente masculino de 4 días de nacido a término con peso adecuado al nacimiento acude al centro de salud para realizar su tamizaje neonatal. Al examen físico se encuentra normal con el peso adecuado para la edad y activo. ¿Cuál de las siguientes afecciones se excluyen del procedimiento?. Fenilcelonuria. Neurofibromatosis. Hipotiroidismo congénito. Galactosemia.

Paciente varón de 44 años acude a la emergencia por cuadro de dolor abdominal intenso que se acompaña cuadro de dolor abdominal inició hace 72 horas, posterior a la ingesta de comida grasa, el mismo que.... izquierda, por el cuadro de dolor el paciente se administra paracetamol de 1g y enzimas digestivas. temperatura de 38° C, con presencia de dolor a la palpación profunda en epigastrio, mesogastrio y flanco leucocitos 16 000, neutrófilos 85%, Linfocitos 25%, amilasa 500 UI/L. Lipasa 700 UI/L. por lo que sospecha de diagnóstico, ¿Cuál es el mejor método diagnóstico por imagen para este paciente?. Ecografía abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia magnética. Tomografía de abdomen contrastada. Radiografía simple de abdomen.

En el Hospital Gineco obstétrica Nueva Aurora se requiere realizar una investigación acerca de la leche materna de una paciente femenina de 24 años que perdió a su hijo por una sepsis neonatal y que desea donar leche materna para un bebé que fue abandonado en la sala donde se encontraba su hijo. Por lo que se envía al CESH del Hospital de Solca de Quito, para obtener la aprobación. El CEISH evalúa el balance de los riesgos y beneficios potenciales implicados en cada investigación como parte de sus obligaciones éticas Qué tipo de riesgo califica el CESH a la investigación propuesta?. investigación de muestra biológicas anonimizadas. investigación sin riesgo. investigación de riesgo mínimo. investigación de riesgo mayor al mínimo.

Una paciente femenina de 32 años, acude a centro de salud solicitando ayuda, debido a que hace dos semanas tuvo relación sexual sin protección y se acaba de enterar que su pareja está diagnosticada como portador de VIH. La paciente está angustiada, G1. P1, AO, se ha hecho una prueba de embarazo que dio negativa, no refiere molestias.' Examen físico, normotensa, afebril, cardiopulmonar y abdomen sin patología aparente. El médico solicita una prueba inmunológica para diagnóstico de VIH que dio neg ¿Cuántas pruebas diagnósticas adicionales debe realizarse y en qué tiempo para descartar ser portadora de VIH?. 3 pruebas diagnósticas de VIH, a las 4-6 semanas y a los 3 y 6 meses post exposición para descartar seroconversión. 1 prueba de VIH a los 6 meses post exposición para descartar seroconversió. 2 pruebas diagnósticas de VIH, a los 3 y 6 meses post exposición para descartar. 4 pruebas de VIH, a las 6-12 semanas y a los 6, 9 y 12 meses post exposición para descartar seroconversión.

Un adolescente de 14 años con antecedentes de leucemia linfoblástica aguda en tratamiento con quimioterapia desde hace un año es diagnosticado con sarampión y .... después acude al Centro de Salud por presentar convulsiones y mioclonías, luego de lo cual se valora con Escala de Coma de Glasgow de 10 (M503V2). La madre refiere que hace dos días, como parte de seguimiento de su leucemia, le realizaron una citología de líquido cefaloraquídeo la cual es negativa para malignidad. ¿Cuál es su diagnós presuntivo y decisión sobre el nivel de atención?. Diagnóstico de Síndrome de Shock tóxico. Diagnóstico de Miocarditis. Encefalitis subaguda por sarampión; transferencia a hospital de tercer nivel. Diagnóstico de Neumonía.

Mujer de 80 años, con antecedentes de hipertensión arterial, sufre caída de escaleras, es traída por familiares al subcentro de salud, donde se evidencia somnolienta... ocular: apertura al llamado, respuesta verbal: sonidos incomprensibles, respuesta motora: localiza el dolor; además laceración en cuero cabelludo a nivel temporo-par.... pupilas reactivas. ¿Cuál es la conducta adecuada con esta paciente?. Observación por 24 horas. Tomografía axial computarizada. Traslado a un centro de mayor nivel. Alta domiciliaria con signos de alarma.

Una paciente femenina de 12 años acude a un Centro de Salud con fiebre, dolor abdominal, náusea y vómito. Usted sospecha de .... ureterales positivos y dolor a puño percusión. Solicita un examen elemental y microscópico de orina. ¿Cuál es el estudio que solicitaria?. Cistogralla isotópica. Ecografia renal. Gammagralia con ácido dimercaptosuccínico (DMSA). Cistouretrografía miccional con barlo.

Un paciente masculino de 71 años, acude a consulta en compañía de su hijo, quien refiere que en los últimos dos años olvida conversaciones recientes y tiene dificultades para recordar nombres, fechas, además presenta dificultades para seguir instrucciones simples. También observa cambios en su personalidad: a veces se muestra más irritable confundido, y en ocasiones, tiene dificultades para encontrar las palabras adecuadas al hablar. Al examen físico: signos vitales dentro de normalidad, sin alteraciones en el resto del examen físico. Tras las pruebas cognitivas, análisis de sangre y pruebas de imagen cerebral para descartar otras posibles causas orgánicas de sus síntomas, se diagnostica con Enfermedad de Alzheimer con vasculopatía asociada en etapa temprana. ¿Cuál es el manejo farmacológico más adecuado?. El uso del clonazepam. Se debe administrar memantina por la vasculopatía asociada. Los inhibidores de la colinesterasa en fase tardía. Controlar la agitación con haloperidol intravenoso.

Una paciente femenina de 16 años, acude a emergencia por presentar dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen de 18 horas de evolución, acompañado de temperatura de 38.1° C y anorexia. Al examen físico se encuentra orientada, febril, normotensa, semihidratada, cardio-pulmonar sin patología aparente, abdomen doloroso difusamente con signo de Blumberg positivo, biometría hemática presenta leucocitosis con neutrófilos elevados. La impresión diagnóstica dada por el cir apendicitis aguda complicada. ¿Qué examen de imagen solicitaría para confirmar la impresión diagnóstica en nuestro medio?. Tránsito intestinal baritado. Resonancia magnética nuclear de abdomen. Radiografía simple de abdomen. Ecografía abdominal.

Usted se encuentra de guardia en la sala de partos. Un recién nacido se le presenta con palidez, respiración irregular y bradicardia reanimación (calenta, reposicionar, secar, estimular y aspirar secreciones), la frecuencia cardíaca sigue siendo inferior a 100 lpm. Masaje cardíaco externo. Epinefrina intravenosa. Intubación endotraqueal. Ventilación a presión positiva con 100% de 02.

Paciente femenina de 75 años, evaluada en consulta Preoperatoria, se va a someter a mastectomía radical por cáncer de mama.Alergia documentada, la penicilina con desencadenamiento de shock anafiláctico al examen físico. Presión arterial 120 sobre 80.Frecuencia cardíaca 74. Frecuencia respiratoria de 16. Laboratorio hemoglobina 14 en hematocrito 42% Leucocitos, 9800.Electrocardiograma sin cambios, gente o segmento ST.¿Cuál es el antibiótico más apropiado para el manejo profiláctico?. Ciprofloxacina. Ceftriaxona. Cefazolina. Clindamicina.

Paciente de 78 años acude al centro de salud, con antecedentes de artritis reumatoidea diagnosticada hace 5 años, refiere intenso dolor en manos. Al examen físico el paciente presenta edema a nivel de falanges, eritema, aumento de la temperatura corporal y limitación en la articulación de manos. Por descripción médica la enfermera administra tramadol 100 mg y metoclopramida 10 mg y se recomienda a la paciente continuar con las prescripciones médicas indicadas. De acuerdo a la evidencia cuál sería el tratamiento inicial para este paciente. Uso de técnicas de neuromodulación o métodos ablativos como la estimulación nerviosa. Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) corticoides. El uso de opioides débiles, inyectar ácido hialurónico en las articulaciones o plasma rico en plaquetas. Uso de compresas frías para generar una vasodilatación directa.

Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de hipertensión arterial hace 20 años manejado con Losartán 50 mg y obesidad. ha suspendido tratamiento. Acude por presentar dolor torácico tipo opresivo, intenso EVA 8/10, con una duración de 4 horas, se acompaña de diaforesis. náuseas que no llegan al vómito. Hay presencia de taquicardia, ¿Cuál es el primer examen diagnóstico que debe solicitar?. Ecocardiografía Doppler. Electrocardiograma. Ecocardiograma. Prueba de esfuerzo electrocardiográfica.

Un hombre de 18 años con antecedentes de prostatitis aguda acude a la sala de urgencias con disuria y urgencia miccional. Al interrogatorio........ tres días presento malestar general que se acompaña de disuria, urgencia miccional, sin fiebre y refiere que la sintomatología inició... al examen físico el abdomen esta suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio, región lumbar puñopercusión negativo .... biometría emática: leucocitos de 10000 mm3, examen de orina se evidencia presencia de leucocitos y bacterias +*. Eco prostático y .... probable para este paciente?. pielonefritis. nefritis intersticial. cistitis. urolitiasis.

Mujer de 48 años, casada, nuligesta, sin antecedentes clínicos de importancia. Consulta por dolor en mama derecha desde hace 24 horas y además indica que ha notado deformidad en la mama izquierda. A la exploración física se aprecia deformidad a nivel de cuadrante superior externo de la mama izquierda y se palpa una masa de consistencia dura, dolorosa, de bordes irregulares, no móvil, de aproximadamente 14 cm. ¿Qué examen complementario resultaría más apropiado en este caso?. ecografía. Mamografia. Rosonancia magnetica. RX estandar de tórax.

Una mujer embarazada de 40 años con 30 semanas de gestación, gestas 4 y partos 3, con período intergenésico de 3 años ... ¿Qué vacuna esta indicada en esta visita?. Vacuna contra el sarampión, las paperas y rubéola (MMR, por sus siglas en inglés). Vacuna contra el tétanos. Vacuna antigripal viva atenuada. Vacuna contra la varicela.

Un paciente macuino de 66 años acude a consulta y refiere como antecedentes patológicos personales: diabetes diagnosticada desde....Metformina 500 mg diarios, hipertensión arterial diagnosticada hace 2 años en tratamiento con Losartan 50 mg diarios. Refiere que hace 2s cefalea holocraneal de moderada intensidad que cede con la ingesta de paracetamol 1 gramo. Al examen físico: frecuencia respiratoria frecuencia cardiaca 82 latidos por minuto, ruidos normales, tensión arterial 160/100 (tomada según protocolo), resto de examen sin alteración en ayuna: 94 mg/di, colesterol total: 180 mg/dl triglicéridos 150 mg/di, HDL 50 mg/di. LDL 100 mg/di. Examen de orina normal. ¿Qué estadía. Hipertensión grado dos. Hipertensión grado tres. Normal alta. Hipertensión grado uno.

Denunciar Test