option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Caso Clinico cavidad abdominal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Caso Clinico cavidad abdominal

Descripción:
cavidad abdominal

Fecha de Creación: 2017/11/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una niña de 1 año ingresa en el hospital con una masa palpable en uno de los labios mayores. La exploración radiológica revela que un asa intestinal se ha herniado en el labio mayor visiblemente dilatado. Este trastorno se debe al fallo del cierre del proceso vaginal. ¿De cuál de las siguientes capas tisulares deriva el proceso?. Peritoneo parietal. Tejido extraperitoneal. Fascia transversa. Fascia dartos. Aponeurosis del oblicuo interno del abdomen.

Un niño de 3 años ingresa en el hospital con signos de insuficiencia renal aguda. Los estudios radiológicos muestran que el niño tiene masas bilaterales que afectan a los dos riñones. El examen del material de biopsia confirma el diagnóstico de un tumor de Wilms. ¿Cuál de las siguientes mutaciones génicas es la más común en el tumor de Wilms?. El gen responsable de WTl. El gen responsable de HGF. El gen responsable de VEGF. El gen responsable de GDNF. El gen responsable de FGF-2.

¿Cuál de las siguientes alteraciones congénitas tiene como muy probable consecuencia la fusión de las porciones inferiores de los riñones durante el desarrollo embrionario?. Útero bicorne. Criptorquidia. Riñón en herradura. Hipospadias. Agenesia renal.

¿Cuál de las siguientes malformaciones congénitas causará de forma más previsible oligohidramnios?. Anencefalia. Estenosis pilórica. Agenesia renal. Fístula traqueoesofágica. Atresia uretral.

El fallo para orinar durante la vida fetal o embrionaria causa problemas respiratorios posnatales. ¿Cuál de las siguientes relaciones describe mejor esta situación?. Oligohidramnios relacionado con hipoplasia pulmonar. Riñones poliquísticos relacionados con una fístula traqueoesofágica. Polihidramnios. Agenesia renal unida a insuficiencia de surfactante. Obstrucción uretral junto con visceras ectópicas.

Un niño de 4 años ingresa en el hospital con vómitos graves. La exploración radiológica y la historia clínica revelan que el niño tiene un páncreas anular. ¿Cuál de las siguientes estructuras es la que está más específicamente obstruida por esta patología?. Píloro gástrico. Primera porción del duodeno. Segunda porción del duodeno. Tercera porción del duodeno. Yeyuno.

Un niño de 3 años ingresa en la clínica pediátrica. El diagnóstico revela que la porción intermedia del proceso vaginal no está obliterada. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se producirá con mayor probabilidad?. Hipospadias. Esterilidad. Hidrocele congénito. Testículo ectópico. Epispadias.

Los testículos no se encuentran en el escroto de un niño de 1 año ingresado en la clínica pediátrica. El pediatra examinó al niño y palpó los testículos en el conducto inguinal. ¿Cuál de los siguientes términos se usa para describir esta patología?. Seudohermafroditismo. Hermafroditismo verdadero. Criptorquidia. Hiperplasia suprarrenal congénita. Curvatura del pene.

Una mujer de 28 años embarazada de 8 meses acude a consultas externas para la revisión prenatal. El examen ecográfico del feto muestra gastrosquisis, con hernia de intestino delgado en la cavidad amnió- tica. ¿Cuál de las siguientes estructuras ha fallado en su adecuada formación y ha dado lugar a este trastorno?. Pliegue de la cabeza. Pliegue de la cola. Pliegues neurales. Pliegues laterales. Amnios.

La rotación del estómago durante el desarrollo produce el desplazamiento del nervio vago izquierdo desde su posición original. ¿Aproximadamente cuántos grados de rotación se desplaza el nervio y cuál es su posición final?. 90° para convertirse en el tronco vagal anterior. 90° para convertirse en el tronco vagal posterior. 270° para convertirse en el tronco vagal anterior. 270° para convertirse en el tronco vagal posterior. 180° para convertirse en el tronco vagal derecho.

Un neonato fue diagnosticado de eventración del diafragma, en la que la mitad del diafragma asciende hacia el tórax durante la inspiración, pero la otra mitad se contrae normalmente. ¿Cuál es la causa más probable de esta patología?. Ausencia de un pliegue pleuropericárdico. Ausencia de musculatura en la mitad del diafragma. Fallo de emigración del diafragma. Fallo de desarrollo del septum transversum. Ausencia de un pliegue pleuroperitoneal.

Un neonato de 2 días de vida está cianótico después de que los intentos de tragar leche causen un acúmulo de leche en la boca. Al cabo de 2 días desarrolla una neumonía. Se sospecha una fístula tra- queoesofágica. ¿Cuál de las siguientes estructuras no se ha desarrollado adecuadamente?. Esófago. Tráquea. Lengua. Tabique traqueoesofágico. Faringe.

Un neonato de 3 días de vida tiene problemas para respirar. La TC de tórax y abdomen revela la ausencia del tendón central del diafragma. ¿Cuál de las siguientes estructuras no se desarrolló adecuadamente?. Pliegues pleuroperitoneales. Pliegues pleuropericárdicos. Septum transversum. Miotomos cervicales. Mesenterio dorsal del esófago.

Una niña de 2 días de vida con fiebre es examinada por el equipo pediátrico. Mediante técnicas de imagen se detecta una malrotación del intestino delgado sin fijación de los mesenterios. Los vasos alrededor de la unión duodenoyeyunal están obstruidos y el intestino tiene riesgo de gangrenarse. ¿Qué situación de las siguientes se ha producido para causar la obstrucción?. Atresia diafragmática. Ciego subhepático. Vólvulo de intestino medio. Duplicación del intestino. Megacolon congénito.

Un neonato de 5 días de vida es diagnosticado de enfermedad de Hirschspmng. La TC muestra un colon anormalmente dilatado. ¿Cuál de los siguientes mecanismos embrionarios es el más probable en la enfermedad de Hirschspmng?. Fallo de la migración de las células de la cresta neural a las paredes del colon. Separación incompleta de la cloaca. Fallo de la recanalización del colon. Rotación defectuosa del intestino posterior. Oligohidramnios.

Un neonato de 1 día de vida tiene una masa que protruye por el ombligo. La exploración física revela una hernia umbilical. La TC muestra que parte de otro órgano está unida a la superficie interna de la hernia. ¿Qué porción del tracto gastrointestinal está muy probablemente unida a la superficie interna de la hernia umbilical?. Conducto anal. Apéndice. Ciego. íleon. Estómago.

Una embarazada de 38 años ingresa en urgencias con hemorragia vaginal grave. El examen ecográfico confirma el diagnóstico inicial de embarazo ectópico. ¿En cuál de las siguientes localizaciones se encuentra con mayor frecuencia el embarazo ectópico?. Trompas uterinas. Cérvix. Mesenterio de la pared abdominal. Parte inferior del cuerpo uterino que se superpone con el orificio interno del cuello uterino. Fondo uterino.

Una mujer de 23 años ingresa con dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos. La historia clínica muestra que el dolor es agudo y ha sido constante durante 4 días. El dolor empezó en el epigastrio e irradió bilateralmente alrededor del tórax hasta justo debajo de las escápulas. Actualmente el dolor se localiza en el hipocondrio derecho. La TC revela cálculos calcificados en la vesícula biliar. ¿Cuáles de los siguientes nervios llevan las fibras aferentes del dolor referido?. Nervios esplácnicos torácicos mayores. Ramos primarios dorsales de los nervios intercostales. Nervios frénicos. Nervios vagos. Nervios esplácnicos pélvicos.

Un hombre de 32 años ingresa en urgencias con dolor inguinal. La exploración revela que el paciente tiene una hernia inguinal indirecta. ¿Cuál de los siguientes nervios está comprimido por la estructura herniada en el conducto inguinal y causa el dolor en el paciente?. Iliohipogástrico. Cutáneo femoral lateral. Ilioinguinal. Subcostal. Pudendo.

Un hombre de 54 años ingresa en urgencias con intenso dolor abdominal superior. La gastrosco- pia revela un tumor en el antro del estómago. Se pide una TC para evaluar el drenaje linfático del estómago. ¿Cuál de los siguientes nódulos linfáticos estará muy probablemente afectado en una neoplasia maligna del estómago?. Celíaco. Mesentérico superior. Mesentérico inferior. O D. Lumbar. O E. Hepático. Lumbar. Hepático.

Durante una colecistectomía laparoscópica programada en una mujer de 47 años, el residente pinzó accidentalmente el ligamento hepatoduodenal en vez de la arteria cística. ¿Cuál de los siguientes vasos estaría muy probablemente ocluido en esta lesión iatrogénica?. Arteria mesentérica superior. Arteria hepática propia. Arteria esplénica. Arteria hepática común. Vena cava inferior.

Un hombre de 45 años ingresó en el hospital con dolor inguinal y una masa palpable justo por encima del ligamento inguinal. Se diagnosticó una hernia inguinal al paciente y se realizó la reparación quirúrgica. Durante la intervención, el cirujano halló un asa intestinal pasando a través del anillo inguinal profundo. ¿Cuál de los siguientes tipos de hernia era?. Inguinal directa. Umbilical. Femoral. Lumbar. Inguinal indirecta.

Un hombre de 55 años ingresó en el hospital con dolor abdominal intenso. La gastroscopia y la TC revelaron una úlcera perforada en la pared posterior del estómago. ¿Dónde se desarrollaría inicialmente con más probabilidad una peritonitis?. Espacio subhepático derecho. Espacio hepatorrenal (de Morison). Bolsa omental (saco menor). spacio subfrénico derecho. Saco mayor.

Un hombre alcohóhco de 58 años ingresa en el hospital por vómitos con sangre de color rojo oscuro (hematemesis). La endoscopia revela rotura de varices esofágicas por hipertensión portal. ¿Cuál de las siguientes venas tributarias del sistema porta se anastomosa con las venas cavas para causar las varices?. Esplénica. Gastroomental izquierda. Gástrica izquierda. Hepática izquierda. Gástrica derecha.

Un hombre de 45 años entró en urgencias aquejado de dolor abdominal intenso. Durante la exploración física se observó una ausencia del reflejo cremastérico. ¿Cuál de los siguientes nervios es responsable de la rama eferente del reflejo cremastérico?. Ilioinguinal. Iliohipogástrico. Genitofemoral. Pudendo. Ramo ventral de TI2.

Los cirujanos de urgencias deciden realizar una laparotomía exploratoria a una mujer de 32 años con dolor abdominal intenso. ¿Dónde es más probable que se haga la incisión para separar las vainas de los rectos derecho e izquierdo?. Línea medioaxilar. Línea arqueada. Línea semilunar. Intersección tendinosa. Línea alba.

Después de realizar una abdominoplastia a un hombre de 45 años, ¿cuál de las siguientes capas de la pared abdominal soportará las suturas?. Fascia de Scarpa (capa membranosa). Fascia de Camper (capa adiposa). Fascia transversa. Tejido extraperitoneal. Fascia del obhcuo externo del abdomen.

Un hombre de 49 años presenta dolor abdominal agudo e ictericia. Los estudios radiológicos muestran un tumor en la cabeza del páncreas. ¿Cuál de las siguientes estructuras está muy probablemente obstruida?. Conducto colédoco. Conducto hepático común. Conducto cístico. Conducto pancreático accesorio. Arteria hepática propia.

Un hombre de 44 años ingresa en urgencias con vómitos abundantes y deshidratación. Las imágenes radiológicas demuestran que parte del intestino está comprimido entre la aorta abdominal y la arteria mesentérica superior. ¿Cuál de las siguientes estructuras intestinales estará muy probablemente comprimida?. Segunda porción del duodeno. Colon transverso. Tercera porción del duodeno. Primera porción del duodeno. Yeyuno.

Durante la reparación quirúrgica de una úlcera duodenal perforada en un hombre de 47 años, se liga la arteria gastroduodenal. ¿Qué rama de las siguientes arterias seguirá irrigando el páncreas en este paciente?. Mesentérica inferior. Gástrica izquierda. Gástrica derecha. Hepática propia. Mesentérica superior.

Un hombre de 70 años ingresa en urgencias con diarrea intensa. La arteriografía revela un bloqueo del 90% en el origen aórtico de la arteria mesentérica inferior. ¿Cuál de las siguientes arterias proporcionará muy probablemente irrigación colateral al colon descendente?. Arteria gastroomental izquierda. Arteria cólonica media. Arteria sigmoidea. Arteria esplénica. Arteria rectal superior.

Una mujer de 24 años tiene un dolor sordo en la región umbilical y la flexión de la cadera contra resistencia (prueba del psoas) causa un dolor agudo en el cuadrante abdominal inferior derecho. ¿Cuál de las siguientes estructuras está muy probablemente inflamada para causar el dolor?. Apéndice. Vejiga. Vesícula biliar. Páncreas. Útero.

Un hombre de 35 años ingresa en el hospital desde urgencias por dolor atroz en la espalda y el hombro izquierdo. La TC revela un absceso en la zona superior del riñón izquierdo, pero no se detecta ninguna anomalía en la región del hombro. El dolor en el hombro puede estar causado por la extensión de la inflamación ¿a cuál de las siguientes estructuras vecinas?. Colon descendente. Diafragma. Duodeno. Hígado. Páncreas.

Un hombre de 62 años ingresa en el hospital con dolor abdominal sordo y difuso. La TC revela un tumor en la cabeza del páncreas. El dolor abdominal está mediado por ñbras aferentes que viajan inicialmente ¿con cuáles de los siguientes nervios?. Esplácnico torácico mayor. Intercostal. Frénico. Vago. Subcostal.

Un hombre de 52 años con antecedentes de tabaquismo e hipercolesterolemia es diagnosticado de aterosclerosis grave que afecta a las arterias del cuerpo. El examen de laboratorio muestra un recuento de espermatozoides extremadamente bajo. ¿Cuál de las siguientes arterias está muy probablemente obstruida?. ilíaca externa. Epigástrica inferior. Umbilical. Testicular. Circunfleja ilíaca profunda.

En una visita de rutina a consultas externas para la revisión anual, se informa a un hombre de 42 años de que el examen radiológico muestra claramente que tiene una neoplasia maligna en el escroto. ¿Cuáles de los siguientes nódulos linfáticos son los primeros que drenan el área afectada?. Inguinales superficiales. Ilíacos internos. Lumbares. Presacros. O E. Axilares. Axilares.

Un hombre de 35 años ingresa en el hospital con una hernia inguinal indirecta. Durante una hernio- plastia abierta (a diferencia del procedimiento lapa- roscópico), se identifican el cordón espermático y los músculos oblicuos internos del abdomen. ¿Qué componente del cordón espermático deriva del músculo oblicuo interno del abdomen?. Fascia espermática externa. Músculo cremáster. Túnica vaginal. Fascia espermática interna. Fascia dartos.

Un hombre de 63 años con historia de alcoholismo es llevado a urgencias con hematemesis (vómitos de sangre). Los hallazgos de la endoscopia sugieren una hemorragia de varices esofágicas. Es muy probable que las varices se deban a anastomosis entre la vena gástrica izquierda y ¿qué otro(s) vaso(s)?. Sistema venoso ácigos. Vena cava inferior. Vena umbilical izquierda. Vena mesentérica superior. Venas subcostales.

Un hombre de 34 años se somete a una apen- dectomía de urgencia. Después de realizar la apendec- tomía satisfactoriamente, el paciente se somete a una laparoscopia exploratoria. ¿Cuál de las siguientes características anatómicas es más útil para distinguir entre yeyuno e íleon?. El yeyuno tiene las paredes más delgadas que el íleon. El yeyuno tiene menos grasa mesentérica que el íleon. . El yeyuno tiene más arcadas vasculares que el íleon. El yeyuno tiene más folículos hnfáticos bajo la mucosa que el íleon. El yeyuno tiene menos vellosidades que el íleon.

Después de una mastectomía, se usa un colgajo musculocutáneo para restaurar el contorno torácico en una paciente de 34 años. Se ha desinsertado cuidadosamente el músculo recto abdominal ipsilateral (mismo lado) de las estructuras circundantes y se ha transpuesto a la pared torácica. ¿Cuál de los siguientes puntos de referencia se usa con mayor frecuencia para localizar el extremo inferior de la capa posterior tendinosa de la vaina del recto?. Línea intercrestal. Línea alba. Línea arqueada. Cresta pectínea. Línea semilunar.

Se realiza una radiografía anteroposterior de la fosa lumbar a una paciente de 31 años tratada por espondilitis tuberculosa de las vértebras T12-L1. La paciente ha estado asintomática durante 10 años. ¿Cuál de las siguientes es la localización más probable del absceso tuberculoso calcificado?. Cuerpo del páncreas. Ciego. Fundus gástrico. Fascia del psoas. Ligamento suspensorio del duodeno.

Una mujer de 45 años ingresa en el hospital con síntomas de obstrucción intestinal superior. En la TC se encuentra que la tercera porción (transversa) del duodeno está comprimida por un gran vaso. ¿Cuál de los siguientes vasos causará muy probablemente la obstrucción?. Arteria mesentérica inferior. Arteria mesentérica superior. Vena mesentérica inferior. Vena porta. Vena esplénica.

Una mujer de 61 años se ha programado para una colecistectomía. Durante la intervención, las tijeras del residente de cirugía entraron accidentalmente en los tejidos inmediatamente posteriores al orificio omental u epiploico (su límite posterior). El campo quirúrgico se llenó inmediatamente de un gran volumen de sangre. ¿En cuál de los siguientes vasos se originó muy probablemente la hemorragia?. Aorta. Vena cava inferior. Vena porta. Arteria renal derecha. Vena mesentérica superior.

Una mujer de 32 años ingresó en el hospital con dolor en el ombligo. La exploración radiológica reveló una apendicitis aguda. El apéndice se extirpó satisfactoriamente en una apendectomía de urgencia. Una semana después de la intervención, la paciente presentó parestesia en la piel de la región púbica y la porción anterior del periné. ¿Cuál de los siguientes nervios se lesionó muy probablemente durante la apendectomía?. Genitofemoral. Ilooinguinal. Subcostal. Iliohipogástrico. Nervio raquídeo T9.

Se realizó una laparoscopia exploratoria a un hombre de 34 años, después de una apendectomía de urgencia satisfactoria. ¿Cuál de las siguientes relaciones anatómicas se ven claramente, sin disección, cuando el cirujano expone el comienzo del yeyuno?. La segunda porción del duodeno se relaciona anteriormente con el hilio renal derecho. La arteria y la vena mesentérica superior pasan posteriores a la tercera porción del duodeno. La vena porta cruza anterior al cuello del páncreas. La segunda porción del duodeno es cruzada anteriormente por la inserción del mesocolon transverso. . La tercera porción del duodeno se relaciona anteriormente con el hilio renal izquierdo.

Una mujer de 30 años se queja de debilidad y cansancio en los últimos 6 meses. Tiene una historia de hipertensión aguda grave de 3 meses que ha requerido tratamiento antihipertensivo. Recientemente ha ganado 4,5 kg y ahora pesa 75 kg. Tiene una presión arterial de 170/100 mmHg. En la exploración física se observan estrías de color púrpura en el abdomen y tiene una «giba de búfalo». La concentración sérica de glucosa es de 140mg/dl. La TC de abdomen muestra una masa de 6cm inmediatamente posterior a la vena cava inferior. ¿En cuál de los siguientes órganos se origina muy probablemente la masa?. Glándula suprarrenal. Apéndice. Vesícula biliar. Ovario. Útero.

Una mujer obesa de 45 años con fiebre alta acude a la consulta con náuseas y dolor agudo e intermitente en el cuadrante superior derecho del abdomen de 2 días de duración. Tiene una historia de ictericia de 24 horas. Tiene antecedentes de litiasis biliar. ¿Cuál de las siguientes estructuras está muy probablemente obstruida por un cálculo biliar?. Conducto colédoco. Conducto cístico. Conducto hepático izquierdo. Conducto pancreático. Conducto hepático derecho.

Un hombre de 67 años tiene cirrosis hepática grave. Muy probablemente tiene una dilatación anasto- mótica entre ¿cuáles de los siguientes pares de venas?. Frénica inferior y frénica superior. Cólica izquierda y cólica media. Gástrica izquierda y esofágica. Lumbar y renal. Sigmoidea y rectal superior.

Un hombre de 45 años ingresa en el hospital con una hernia masiva que pasa por el triángulo inguinal (de Hesselbach). ¿Cuál de las siguientes estructuras se usa para distinguir entre hernia inguinal directa e indirecta?. Vasos epigástricos inferiores. Conducto femoral. Ligamento inguinal. Músculo recto abdominal (borde externo). Ligamento pectíneo.

Un hombre de 36 años fue llevado a urgencias con una herida de bala en el abdomen. La bala penetró en la pared abdominal anterior por encima del ombligo. Si la bala pasó directamente posterior a la línea media, ¿cuál de las siguientes estructuras fue muy probablemente tocada primero por la bala?. Aorta abdominal. Colon transverso. Estómago. Vesícula biliar. Páncreas.

Un hombre de 48 años ha tenido tres episodios de hemorragia digestiva alta por varices esofágicas. Tiene antecedentes de alcoholismo crónico, aunque recientemente se ha rehabilitado. La exploración muestra ascitis y esplenomegalia. ¿Cuál de las siguientes anastomosis venosas quirúrgicas se usa con mayor frecuencia para aliviar estos síntomas y signos antes de intentar un trasplante hepático?. Vena gástrica izquierda a esplénica. Vena gástrica derecha a gástrica izquierda. Vena renal derecha a gonadal derecha. Vena esplénica a renal izquierda. Vena mesentérica superior a mesentérica inferior.

Un hombre de 55 años ingresa en el hospital con náuseas, vómitos y hematuria. La TC revela una neo- plasia en la superficie posterior del polo inferior del riñón izquierdo que ha invadido la pelvis renal, la cápsula renal, el uréter y la grasa. ¿A cuál de las siguientes regiones se referirá muy probablemente el dolor?. Piel anterior y externa de los muslos y triángulo femoral. Piel de la región glútea, pubis, interna del muslo y zona escrotal. Piel del lado interno, anterior y externo del muslo. O D. Piel de pubis y ombligo. O E. Piel de pubis, ombligo y músculos de la pared posterior del abdomen. Piel de pubis y ombligo. O E. Piel de pubis, ombligo y músculos de la pared posterior del abdomen. Piel de pubis, ombligo y músculos de la pared posterior del abdomen.

Una mujer de 30 años aqueja debilidad y cansancio en los últimos 6 meses. Tiene una historia de hipertensión aguda grave de 3 meses de duración que no ha respondido a los antihipertensivos. La concentración sérica de glucosa en ayunas es de 140mg/dl. La TC de abdomen muestra una masa de 6cm en la glándula suprarrenal que afecta a las células secretoras de la médula suprarrenal. ¿Cuál de las siguientes estructuras libera muy probablemente productos al torrente circulatorio para producir la hipertensión y otros signos?. Axones simpáticos preganglionares de los nervios esplácnicos torácicos. Células de origen en la cresta neural que han emigrado a la médula suprarrenal. Ramas parasimpáticas preganglionares del tronco vagal posterior. Ramas parasimpáticas posganglionares del nervio vago izquierdo o derecho. Fibras posganglionares de nervios esplácnicos pélvicos.

Un hombre de 48 años ingresó en el hospital con dolor abdominal intenso. La exploración radiológica muestra un tumor en la cola del páncreas. La arterio- grafía diagnóstica muestra que el tumor ha afectado el aporte sanguíneo de otro órgano. ¿En cuál de los siguientes órganos se ha afectado muy probablemente la irrigación por el tumor?. Duodeno. Vesícula biliar. Riñón. Hígado. Bazo.

Un hombre de 57 años ingresa en urgencias con dolor en la fosa renal izquierda. Los análisis de sangre indican hematuria y anemia. La resonancia magnética muestra que el flujo de sangre en la vena renal izquierda está ocluido por un aneurisma arterial donde la vena cruza la aorta. ¿En cuál de las siguientes arterias se localiza muy probablemente el aneurisma?. Celíaca. Mesentérica inferior. Cólica izquierda. Cólica media. Mesentérica superior.

Un hombre de 57 años ingresa en urgencias con dolor en la fosa renal izquierda y en los testículos. Las pruebas de laboratorio indican hematuria y anemia. La TC aporta pruebas de que existe una oclusión del flujo de sangre de la vena renal izquierda en el punto donde cruza por delante de la aorta. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable del dolor testicular?. Compresión de la arteria testicular. Oclusión del flujo sanguíneo en la vena testicular. Compresión de las fibras aferentes en los nervios esplácnicos lumbares. Compresión de las fibras simpáticas en el plexo preaórtico. Compresión del nervio vago posterior.

Una mujer de 51 años ingresa en el hospital con dolor agudo de abdomen. La exploración radiológica revela una úlcera penetrante en el fundus gástrico que produce una hemorragia intraabdominal. ¿Cuál de las siguientes arterias es el origen más probable de la hemorragia?. Arteria hepática común. Arteria frénica inferior. Arteria gastroomental izquierda. Arteria gástrica corta. Arteria esplénica.

Una mujer de 39 años ingresa en el hospital con dolor que irradia a la región inguinal. La exploración física y la radiología revelan una hernia. ¿Cuál de las siguientes hernias es el tipo más común en las mujeres?. Hernia femoral. Hernia umbilical. Hernia inguinal directa. Hernia inguinal indirecta. Hernia epigástrica.

La exploración radiológica de una mujer de 42 años revela penetración del bulbo duodenal por una úlcera, que causa una hemorragia intraabdominal profusa. ¿Cuál de las siguientes arterias es el origen más probable de la hemorragia?. Pancreaticoduodenal posterosuperior. Mesentérica superior. Mesentérica inferior. Pancreaticoduodenal inferior. Gástrica derecha.

Un hombre de 23 años ingresa en el hospital con un bulto en el escroto. La exploración física revela una hernia inguinal indirecta. Durante la reparación abierta de la hernia se identifica la fascia espermática interna y se desplaza para exponer el conducto deferente y los vasos testiculares. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma la capa de fascia espermática interna del cordón espermático?. Aponeurosis del oblicuo externo del abdomen. Aponeurosis del oblicuo interno del abdomen. Aponeurosis del transverso del abdomen. Fascia transversa. Proceso vaginal.

Una mujer de 45 años ingresa en urgencias con dolor abdominal intenso. La TC y la RM revelan un tumor de la cabeza del páncreas que afecta al proceso unciforme. ¿Cuál de los siguientes vasos es más probable que esté obstruido?. Arteria hepática común. Arteria y vena cística. Arteria mesentérica superior. Arteria mesentérica inferior. Vena porta.

Un hombre obeso de 35 años ingresa en el hospital con ictericia y dolor abdominal. La exploración física revela dolor epigástrico que emigra hacia el lado derecho del paciente y posterior hacia la escápula. La exploración radiológica revela múltiples cálculos biliares, compatibles con la ictericia y los dolores típicos de colecistitis en el paciente. ¿Cuál de las siguientes estructuras es la que muy probablemente está obstruida por los cálculos biliares?. Conducto colédoco. Conducto cístico. Conducto hepático izquierdo. Conducto pancreático. Conducto hepático derecho.

Una mujer de 36 años ingresa en el hospital por parto inminente. Se toma la decisión de realizar una cesárea de urgencia. Se usa una incisión de Pfannenstiel para llegar al útero, con una incisión transversa a través de la vaina externa de los músculos rectos, unos 2cm por encima de los huesos púbicos. Se sigue los pliegues naturales de la piel y se curva por encima del monte del pubis. ¿Cuál de los siguientes nervios presenta el mayor riesgo con esta incisión?. T10. T11. Iliohipogástrico. Ilioinguinal. Cutáneo femoral lateral.

Una mujer de 37 años ingresó en urgencias con fiebre alta (39,5 °C), náuseas y vómitos. La exploración ñ'sica reveló dolor abdominal aumentado en la región paraumbilical, dolor de rebote en el punto de McBurney y prueba de psoas positiva. Los análisis de sangre muestran una leucocitosis marcada. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?. Embarazo ectópico. Apendicitis. Colecistitis. Cálculo renal. Perforación del duodeno.

Un hombre de 56 años ingresa en el hospital con dolor abdominal intenso. El paciente tiene antecedentes de «síndrome del intestino irritable» que afecta al recto. ¿Cuál de los siguientes nervios es el responsable más probable de la transmisión del dolor en este caso?. Cadenas simpáticas lumbares. Nervios esplácnicos pélvicos. Nervios pudendos. Cadenas simpáticas sacras. Nervios vagos.

Una mujer de 42 años ingresa en el hospital por sangre en las deposiciones. La exploración física no muestra signos de inflamación, infección ni tumor. El examen endoscópico del segmento distal del íleon revela una lesión de la pared intestinal. En la biopsia aporta evidencias histológicos de que la lesión afecta a la mucosa gástrica. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos explica muy probablemente los síntomas y signos?. Hemorroides internas. Hemorroides externas. Diverticulosis. Divertículo de Meckel. Borborigmos.

Un hombre de 80 años ingresa en el hospital con hipertensión. Su historia incluye la observación de que ha tenido poco apetito durante un tiempo. Durante la exploración física se observa que la presión arterial es de 175/95 mmHg y que tiene una pulsación marcada en el epigastrio. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable según los síntomas y signos?. Hernia de hiato. Esplenomegalia. Cirrosis hepática. Aneurisma aórtico. Cálculo renal.

Una mujer de 48 años ingresa en el hospital con abdomen distendido. La TC aporta signos de la presencia de ascitís (fíg. 3-1). ¿En cuál de las siguientes localizaciones la ecografía confirmará con mayor probabilidad la presencia de líquido ascítíco con la paciente en decúbito supino?. Receso subfrénico. Receso hepatorrenal (bolsa de Morison). Receso rectouterino (bolsa de Douglas). Receso vesicouterino. Receso subhepático.

Un hombre de 19 años ingresa en el hospital después de un violento choque de automóvil. La RM revela una sección transversal de la médula espinal en L4. ¿Cuál de las siguientes porciones del intestino predecirán mejor la pérdida de inervación parasimpática desde el sistema nervioso central?. Yeyuno. Colon ascendente. íleon. Colon descendente. Colon transverso.

Un hombre de 55 años ingresa en urgencias por severa pérdida de peso en los 6 meses previos. El examen radiológico y otras pruebas aportan signos de un tumor que causa hipertensión portal. Los estudios de laboratorio revelan que las deposiciones son grasas, tiene desnutrición e hipoxia hepática. ¿En cuál de las siguientes localizaciones se encuentra muy probablemente el tumor?. Lóbulo derecho del hígado. Lóbulo izquierdo del hígado. Sistema porta hepático. Ligamento falciforme. Ligamento hepatogástrico.

Durante una colecistectomía laparoscópica en un hombre de 61 años, ¿cuál de las siguientes arterias debe pinzarse para extirpar la vesícula biliar con seguridad?. Hepática común. Hepática propia. Hepática derecha. Hepática izquierda. Cística.

Una mujer de 45 años ingresa en el hospital después de chocar con el coche contra un árbol al salirse de la autopista por un temporal de lluvia. Llevaba el cinturón de seguridad. En el examen radiológico se observa que ha sufrido fracturas de la novena y décima costillas del lado izquierdo y que tiene una hemorragia intraabdominal. La exploración física revela shock hipovolémico e hipotensión progresiva. ¿Cuál de los siguientes órganos se ha lesionado con mayor probabilidad para causar estos signos clínicos?. Hígado. Páncreas. Riñón izquierdo. Bazo. íleon.

Dos días después de una apendectomía en un hombre de 45 años, el paciente ha desarrollado fiebre alta (39 °C), está hipotenso y presenta dolor abdominal. La laparotomía exploratoria muestra un gran volumen de sangre en la cavidad peritoneal por lesión de un vaso producida durante la apendectomía. ¿Cuál de los siguientes vasos debe ligarse para detener la hemorragia?. Arteria cóhca derecha. Arteria cólica derecha y arteria rectal superior. Arteria mesentérica superior. Arteria ileocólica. Arteria ileocóhca y arteria cóhca media.

Un hombre de 42 años ingresa en el hospital con hematemesis grave. Los estudios radiológicos revelan hepatomegaha y varices esofágicas. Durante la exploración física se observa que el paciente está ictérico (amarillento) y se ven venas dilatadas (cabeza de medusa) en la pared abdominal anterior. ¿Cuál de las siguientes estructuras venosas está muy probablemente obstruida para que se desarrolle la cabeza de medusa (capnt medusae)!. Vena porta. Vena cava inferior. Vena cava superior. Vena torácica lateral. Vena epigástrica superficial.

Un hombre de 58 años ingresó en el hospital con dolor en el cuadrante superior derecho e ictericia. El examen ecográfico revela grandes y numerosos cálculos en la vesícula biliar. ¿Cuál de los siguientes nervios transmite el dolor de la colecistitis?. El nervio vago derecho, referido al ángulo inferior de la escápula. Fibras aferentes en los nervios raquídeos TI a T4. Fibras aferentes viscerales en el nervio esplácnico torácico mayor, con referencia a los dermatomas T6 a T8. Porciones simpáticas de TIO a T12 del nervio esplácnico torácico mayor a través del ganglio celíaco y el plexo celíaco. Fibras aferentes de los ramos primarios dorsales de los nervios raquídeos T6 a T8, con referencia al epigastrio.

Una chica de 15 años es llevada al hospital con fiebre, náuseas y dolor paraumbilical difuso, que más adelante se localiza en el cuadrante inferior derecho. Se inicia una apendectomía con una incisión en el punto de McBurney. ¿Cuáles de los siguientes puntos de referencia describe mejor el punto de McBurney?. El punto medio del ligamento inguinal en línea con el pezón derecho. Dos tercios de la distancia del ombligo a la espina iliaca anteroinferior. Línea que corta el tercio superior del ligamento inguinal. Línea que corta el tercio inferior del ligamento inguinal, a unos 2 cm desde el tubérculo púbico. O E. Un tercio de la distancia de la espina ilíaca anterosuperior al ombligo.

Una mujer de 41 años ingresa en el hospital con dolor abdominal superior. El examen gastroscópico revela múltiples úlceras pequeñas en el cuerpo del estómago. ¿Cuál de los siguientes nervios transmite la sensación desde esta región?. Nervios raquídeos T5 a T12. Nervios esplácnicos torácicos mayores. Nervios esplácnicos torácicos menores. Nervios esplácnicos lumbares. Nervios raquídeos TI2 a L2.

Una mujer de 68 años ingresa en el hospital con dolor intenso que irradia de la zona lumbar a la sínfisis del pubis. El examen ecográfico muestra una obstrucción parcial del uréter derecho por un cálculo (piedra renal). ¿En cuál de las siguientes localizaciones es más probable que se encuentre el cálculo?. Cáliz mayor. Cáliz menor. Borde pélvico. Porción media del uréter. O E. Entre el borde pélvico y el cuello uterino.

Una mujer de 42 años ingresa en el hospital después de un aterrizaje traumático por paracaidismo acrobático acuático. La exploración radiológica revela una rotura del bazo. Se realiza una esplenectomía de urgencia. ¿Cuál de las siguientes estructuras perito- neales debe manipularse con cuidado para prevenir la hemorragia intraperitoneal?. Ligamento coronario. Ligamento gastrocólico. Ligamento esplenorrenal. Ligamento frenocólico. Ligamento falciforme.

Una mujer de 74 años ingresa en el hospital con dolor abdominal. La exploración radiológica revela diverticulosis y diverticulitis de la porción inferior del colon descendente, con úlceras difusas. Se determina que debe extirparse el área intestinal afectada. Si la anatomía de la paciente sigue los patrones más típicos, ¿qué vasos y nervios se cortarán durante la intervención?. Ramas del nervio vago y arteria cólica media. Plexo mesentérico superior y arteria rectal superior. Ramas de los nervios esplácnicos pélvicos y arteria cólica izquierda. Ramas del nervio vago y arteria ileocólica. Nervio esplácnico torácico izquierdo y arteria mesentérica inferior.

Un chico de 15 años se sometió a una apendec- tomía. A las 2 semanas de la intervención, el paciente presenta parestesia en la piel de la región púbica y la porción anterior de los genitales. ¿Cuál de los siguientes nervios sufrió muy probablemente una lesión iatro- génica durante la intervención?. Pudendo. Genitofemoral. Nervio raquídeo T1O. Subcostal. Ilioinguinal.

Un niño de 5 años ingresa en el hospital con vómitos en proyectil. La exploración física revela dis- fagia grave. Dos días después desarrolla una neumonía por aspiración. La esofagografía muestra redes y estenosis en el tercio distal del esófago torácico. ¿Cuál de las siguientes situaciones embrionarias explica con mayor probabilidad los síntomas?. Recanalización incompleta del esófago durante la octava semana. Fístula traqueoesofágica. Atresia esofágica. . Atresia duodenal. Estenosis duodenal.

El vómito de un neonato de 5 días de vida tiene contenido gástrico y bilis. Los vómitos han continuado durante 2 días. La exploración radiológica revela estenosis de la cuarta porción del duodeno. El niño llora casi constantemente, parece tener hambre en todo momento, aunque no gana peso. ¿Cuál de las siguientes situaciones embrionarias explica con mayor probabilidad los síntomas?. Conducto biliar permeable. Estenosis duodenal. Esfínter pilórico hipertrofiado. Antro gástrico atrofiado. Fístula traqueoesofágica.

Un lactante de 4 días de vida vomita el contenido gástrico, pero el vómito no parece contener bilis. El bebé está angustiado y hace movimientos de succión con los labios en respuesta a la oferta de succión de su madre o del biberón, pero no crece. ¿Cuál de los siguientes trastornos congénitos explica con mayor probabilidad los síntomas?. Estenosis duodenal. Atresia duodenal. Esfínter pilórico hipertrofiado. Fundus gástrico atrofiado. Fístula traqueoesofágica.

Una niña recién nacida de 5 días de vida tiene vómitos con contenido gástrico y bilis. Los vómitos continúan durante 2 días. La exploración radiológica revela una estenosis de la tercera porción del duodeno. Llora constantemente y siempre tiene hambre, pero no gana peso. ¿Cuál de las siguientes alteraciones explica con mayor probabilidad los síntomas?. Recanalización incompleta del esófago durante la octava semana. Recanalización incompleta del duodeno. Atresia esofágica. Atresia duodenal. Fístula traqueoesofágica.

Un neonato de 2 horas de vida fue diagnosticado de polihidramnios intraútero. Ahora vomita contenido gástrico y bihs. Los vómitos continúan durante 2 días. La exploración radiológica revela un signo de «doble burbuja» en la ecografía. Llora constantemente y siempre tiene hambre, pero ha perdido 300 g de peso. ¿Cuál de las siguientes alteraciones explica con mayor probabilidad los síntomas?. Estenosis duodenal. Atresia duodenal. Esfínter pilórico hipertrofiado. Antro gástrico atrofiado. Fístula traqueoesofágica.

Un niño de 4 años ingresa en el hospital con vómitos graves. La exploración radiológica y la historia clínica revelan que el niño tiene un páncreas anular. ¿Cuál de las siguientes alteraciones explica con mayor probabilidad los síntomas?. . El conducto pancreático principal persistió como conducto accesorio que se abre en la papila menor. Las vías biliares no se han canalizado. . El esbozo ventral bífido se fusionó con el esbozo dorsal.. Sólo el esbozo pancreático dorsal formó un anillo de tejido pancreático. O. El esbozo pancreático dorsal se desarrolló en la tercera porción del duodeno.

El cirujano decidió que un hombre de 35 años debía someterse a una apendectomía de urgencia por rotura del apéndice. Se hizo una incisión en la línea media para tener un acceso mayor a la cavidad peri- toneal. El cirujano notó una bolsa en forma de dedo de 5 cm de largo en el borde anterior del íleon, a unos 60 cm de la unión ileocecal. Esta bolsa es un vestigio ¿de cuál de las siguientes estructuras embrionarias?. Conducto onfalomesentérico (conducto vitelino). Rama de la arteria mesentérica superior. Vesícula umbilical (saco vitelino). Divertí culo cecal. Cordón umbilical. Uraco.

Un lactante de 3 meses ingresa en el hospital con una masa anómala de tejido que protruye en el abdomen. La RM revela que la masa contiene omento mayor e intestino delgado. Esta masa anómala protruye cuando el lactante llora, hace un esfuerzo o tose. ¿Cuál de los siguientes cuadros explica con mayor pro- babihdad los síntomas?. Hernia umbilical. Onfalocele. Gastrosquisis. Hernia epigástrica. Hernia inguinal indirecta.

El examen ecográfico de un feto masculino en el séptimo mes de gestación indica un defecto en el lado derecho, lateral al plano medio, con protrusión de visceras en la cavidad amniótica. ¿Cuál de las siguientes alteraciones explicará con mayor probabiUdad estos hallazgos?. Ausencia de rotación del intestino medio. Uraco permanente. El contenido abdominal no ha regresado desde el cordón umbilical. Cierre incompleto de los pliegues laterales. Membrana cloacal persistente.

Un neonato de 2 horas de vida vomita contenido gástrico y bihs. Los vómitos continúan durante 2 días. Además, se nota distensión abdominal y no puede expulsar meconio (las primeras heces eliminadas después de nacer). ¿Cuál de las siguientes es la causa más común de este cuadro?. Infarto de intestino fetal por vólvulo. Cierre incompleto de los pliegues laterales. Fallo de la recanalización del íleon. Vestigio de la porción proximal del conducto onfaloentérico. Ausencia de rotación del intestino medio.

Un niño de 5 años ingresa en el hospital con signos de apendicitis. Se interviene y se descubre un divertículo ileal (de Meckel). ¿Cuál de las siguientes es la causa más común de esta patología?. Infarto de intestino fetal por un vólvulo. Cierre incompleto de los pliegues laterales. Fallo de la recanalización del íleon. Vestigio de la porción proximal del conducto onfaloentérico. Ausencia de rotación del intestino medio.

Un neonato no expulsa las primeras heces (meco- nio) en las 48 horas después de nacer. La exploración física muestra una agenesia anal con una fístula peri- neal. ¿Cuál de las siguientes es la causa más común de esta patología?. Separación incompleta de la cloaca por el tabique urorrectal. Desviación dorsal del tabique urorrectal. Fallo de perforación de la membrana anal. Recanalización anormal del colon. Vestigio de la porción proximal del conducto onfaloentérico.

Una lactante de 3 meses es diagnosticada de estenosis anal después de varios episodios de deposiciones infrecuentes, dos de los cuales tardaron 10 días sin defecaciones intestinales. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de esta patología?. Separación incompleta de la cloaca por el tabique urorrectal. Desviación dorsal del tabique urorrectal. Fallo de perforación de la membrana anal. Recanalización anormal del colon. Vestigio de la porción proximal del conducto onfaloentérico.

Un lactante de 2 meses de edad presenta deposiciones fecales por el ombligo. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos expHca mejor esta patología?. Enterocistoma. Quiste vitelino. Divertículo ileal (Meckel). Fístula vitelina. Vólvulo.

Un neonato de 5 días de vida es diagnosticado de agenesia anorrectal. El estudio ecográfico revela una fístula rectouretral. ¿Cuál de las siguientes es la causa embriológica más probable de esta alteración?. Fallo del desarrollo del proctodeo. Agenesia del tabique urorrectal. Fallo de fijación del intestino posterior. Partición anormal de la cloaca. Rotura prematura de la membrana anal.

Un niño de 12 años ingresó en el hospital con hemorragia rectal masiva. En la inspección, el color de la sangre varió entre rojo brillante y oscuro. El niño parecía no tener dolor. La exploración radiológica reveló un divertículo ileal (Meckel). ¿Cuál de las siguientes es la causa embriológica subyacente de esta patología?. Fallo de regresión del conducto vitelino. Duplicación del intestino. Malrotación de ciego y apéndice. Ausencia de rotación del intestino medio. Hernia de los intestinos.

Una embarazada de 23 años visita a su ginecólogo para control ecográfico de rutina. El examen ecográfico revela agenesia renal unilateral y oligohi- dramnios. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es más probable?. Enfermedad renal poliquística. Degeneración del mesonefro. Duplicación ureteral. Fallo de formación del esbozo ureteral. Tumor de Wilms.

Una chica de 15 años ingresó en el hospital con masas inguinales bilaterales. La exploración física reveló que no había empezado a menstruar, pero que tenía un desarrollo mamario normal para su edad. Los genitales externos eran femeninos, la vagina superficial, aunque no se palpaba el útero. Los análisis revelaron que el patrón de cromatina sexual era negativo. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Seudohermafroditismo masculino. Seudohermafroditismo femenino. Síndrome de insensibiUdad a los andrógenos. Hernias inguinales. Síndrome de Turnen.

Una gimnasta de 18 años ingresa en el hospital con dolor pélvico. La exploración física revela que la paciente tiene historia de amenorrea primaria e imperforación del himen. ¿Cuál de las siguientes es la explicación más probable de esta patología?. Fallo de canalización de la lámina vaginal. Atresia cervical. Proceso vaginal permanente. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Fallo de desarrollo de los bulbos sinovaginales.

Durante una exploración ginecológica de rutina, una mujer de 22 años se queja de dispareunia (dolor durante el coito). En una exploración pélvica se detecta una masa tisular en la pared lateral de la vagina. La ecografía revela que la estructura anormal es un quiste del conducto de Gartner. ¿A partir de cuál de las siguientes estructuras embrionarias se origina el quiste?. Túbulos mesonéfricos. Conducto paramesonéfrico. Pliegues urogenitales. Conducto mesonéfrico. Bulbos sinovaginales.

Un neonato de 2 días de vida es hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos con dificultad respiratoria aguda. El examen radiológico revela que el paciente tiene anuria, oligohidramnios e hipoplasia pulmonar. Las características faciales son compatibles con un síndrome de Potter. ¿Cuál de las siguientes es la explicación más probable para estos hallazgos iniciales?. Riñón displásico multiquístico. Riñón pohquístico. Agenesia renal. Tumor de Wilms. Extrofia de la vejiga.

Un albañil de 58 años ingresa en el hospital con dolor intenso que irradia de la zona inferior de la espalda a la región púbica. El examen ecográfico revela la obstrucción parcial del uréter derecho por un cálculo renal; la exploración también indica la presencia de un segundo uréter en el lado derecho. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de este último hallazgo?. Fallo de la formación del esbozo ureteral. División precoz del esbozo ureteral. Fallo del desarrollo del tabique urorrectal. Uraco persistente. Fallo de la ramificación del esbozo ureteral.

Una mujer de 50 años con historia crónica de pirosis (autotratada con varios fármacos de venta libre) desarrolla dolor epigástrico intenso e ingresa de urgencia en el hospital. El examen gastroscópico revela una pequeña úlcera perforada en la pared posterior del cuerpo del estómago. Durante la intervención, con la paciente en decúbito supino, se aspiran 150 mi de líquido gris, sanguinolento y espumoso de la cavidad peritoneal. ¿En qué parte de la cavidad peritoneal se acumularía con mayor probabilidad primero el líquido con la paciente en decúbito supino?. Espacio subfrénico derecho. Bolsa hepatorrenal (de Morison). Canal paracólico izquierdo. Bolsa vesicouterina. Bolsa rectouterina (de Douglas).

Una mujer de 43 años aquejada de dolor epigástrico intenso ingresa en el hospital. El examen gastroscópico revela una pequeña úlcera perforada en la pared posterior de la curvatura mayor del estómago. La radiografía torácica en bipedestación revela una pequeña cantidad de aire libre en la cavidad peritoneal. ¿Dónde es más probable que se localice el aire?. Espacio sub frénico derecho. Espacio supravesical. Canales paracólicos. Bolsa vesicouterina. Bolsa rectouterina (de Douglas).

Una mujer de 25 años ingresa en el hospital con dolor agudo en el cuadrante inferior izquierdo. La historia clínica revela que tuvo la última menstruación hace 10 días. La ecografía transvaginal revela la rotura de un quiste en el ovario izquierdo. También muestra aproximadamente 100 mi de líquido en la pelvis, que supuestamente es contenido quístico y hemorragia de la zona de rotura. ¿Dónde es más probable que se localice este líquido?. Espacio sub frénico derecho. Bolsa hepatorrenal (de Morison). Canales paracóhcos. Bolsa vesicouterina. Bolsa rectouterina (de Douglas).

Un hombre de 60 años ingresa en urgencias con dolor abdominal intenso. La exploración física revela resistencia y rigidez en la pared abdominal. La TC de abdomen muestra un trombo en una arteria intestinal que irriga el íleon. ¿Cuál de las siguientes capas de peritoneo atravesará el cirujano para tener acceso al vaso afectado?. Peritoneo parietal y omento mayor. Omento mayor y menor. Omento menor y ligamento gastroesplénico. Peritoneo parietal y mesenterio. Omento mayor y mesocolon transverso.

Un hombre de 52 años acude a urgencias aquejado de dolor persistente e intenso en el cuadrante superior derecho de 2 horas de duración. Durante este período de tiempo sintió náuseas, sudó profusamente y también manifestó dolor en la cara posterior del hombro derecho. El dolor empezó poco después de ingerir «comida rápida». La ecografía revela múltiples cálculos en la vesícula bihar inflamada, con un conducto biliar normal. ¿Cuál de los siguientes segmentos nerviosos raquídeos intervienen en el dolor del hombro asociado a colecistitis?. C3 a C5. C5 a C8. T1 a T4. T5 a T9. T1O, T11.

Durante una colecistectomía a una mujer de 64 años, se lesionó accidentalmente la arteria hepática derecha. Además de sangrar profusamente, la arteria lacerada quedó oculta por el tejido conjuntivo y adiposo suprayacente. ¿Cuál de los siguientes procedimientos realizaría muy probablemente el cirujano para retrasar, o quizá detener, la pérdida sanguínea?. Maniobra de Pringle. Maniobra de Kocher. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Heimlich. Colocación de una pinza vascular en el sistema porta hepático.

Un ingeniero de control de calidad de 53 años ingresa en el hospital con dolor abdominal intenso. La historia clínica y la exploración física del paciente indican diverticulitis cólica crónica, con taquicardia e hipotensión actualmente. La ecografía revela una hemorragia masiva en el colon descendente. ¿Cuál de las siguientes arterias será el origen más probable de la hemorragia?. Una rama de la mesentérica inferior. Cólica media. Rectal superior. Rectal inferior. Gastroomental izquierda.

La vesícula biliar de una paciente de 51 años se caracteriza por la presencia de múltiples cálculos, compatibles con el diagnóstico de colecistitis. ¿Cuál de las siguientes pruebas se prevé que será positiva en esta paciente?. Dolor de rebote a la palpación. Prueba de iliopsoas. Signo del obturador. Signo de Murphy. Dolor al toser.

Un hombre de 35 años ingresa en el hospital con una herida de bala de pequeño calibre en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. La exploración radiológica revela una hemorragia intraperitoneal profusa. Se reahza una laparotomía de urgencia, y el origen de la hemorragia parece un vaso en el saco menor. ¿Cuál de los siguientes ligamentos se cortaria con mayor probabilidad para tener un acceso adecuado al saco menor?. Coronario. Gastroesplénico. Esplenorrenal. Gastrocólico. Hepatoduodenal.

Una mujer de 45 años ingresa en el hospital con rectorragia. La exploración física, incluido el tacto rectal, revela una masa anormal de tejido que protruye por debajo de la cresta pectínea. La biopsia revela la presencia de un adenocarcinoma. ¿Cuál de los siguientes grupos de nódulos linfáticos recibiría primero la linfa del área afectada?. Ilíaco interno. Ilíaco externo. Rectal medio. Inguinal superficial. Inguinal profundo.

Un hombre de 53 años ingresa en el hospital con rectorragia. La exploración física, incluido el tacto rectal, revela una masa anormal de tejido que protruye desde un área superior al esfínter anal externo, por encima de la cresta pectínea. La biopsia revela la presencia de un adenocarcinoma. ¿Cuál de los siguientes grupos de nódulos linfáticos recibiria primero la linfa del área cancerosa?. Ilíaco interno. Ilíaco externo. Rectal medio. Inguinal superficial. Inguinal profundo.

Un hombre de 32 años ingresa en urgencias con reflujo esofágico grave. La exploración radiológica revela que el paciente tiene una hernia de hiato y se programa la intervención quirúrgica. ¿Cuál de los siguientes puntos de referencia serían los más útiles para distinguir entre hernias de hiato por deslizamiento y paraesofágicas?. En las hernias por deslizamiento, la unión gastroesofágica es normal. En las hernias por deslizamiento, la unión gastroesofágica está desplazada. En las hernias paraesofágicas, la unión gastroesofágica está desplazada. En las hernias paraesofágicas, el antro se mueve hacia el cuerpo del estómago. En las hernias paraesofágicas, el antro y el cardias se mueven hacia el cuerpo del estómago.

Un hombre de 43 años ingresa en urgencias con dolor abdominal intenso. La exploración radiológica revela un absceso subfrénico derecho que se extiende a la línea media. ¿Cuál de las siguientes estructuras estaría más probablemente en posición de retrasar la extensión del absceso a través de la línea media?. Ligamento redondo. Ligamento falciforme. Ligamento coronario. Ligamento hepatoduodenal. Ligamento gastroduodenal.

Un futbolista de 21 años ingresa en urgencias con dolor intenso en la espalda. La exploración física muestra un hematoma e inflamación en la zona inferior izquierda de la espalda. Siente un dolor agudo al respirar. La radiografía muestra una fractura de la undécima costilla en el lado izquierdo. ¿Cuál de los siguientes órganos se lesionará con mayor probabilidad en este lugar?. Bazo. Pulmón. Riñón. Hígado. Páncreas.

Un hombre de 46 años ingresa en el hospital con una masa grande, pero indolora, en la ingle derecha. Durante la exploración física se observa que los nódulos linfáticos inguinales son duros y palpables. La biopsia ganghonar revela la presencia de células malignas. ¿Cuál de las siguientes localizaciones será muy probablemente el origen primario del carcinoma?. Próstata. Vejiga. Testículo. Conducto anal. Colon sigmoide.

Un hombre de 54 años ingresa en el hospital con vómitos y pérdida de peso grave. La exploración física revela inflamación y dolor a la palpación en las regiones epigástrica y umbihcal. La TC revela un tumor masivo que se origina en la tercera porción del duodeno. ¿Cuál de las siguientes estructuras estará más probablemente comprimida o invadida por el tumor?. Conducto colédoco. Vena porta. Arteria mesentérica superior. Arteria gastroduodenal. Arteria pancreaticoduodenal posterosuperior.

Una mujer de 24 años ingresa en el hospital con dolor abdominal inferior. La TC revela una masa anormal que ocupa los anejos uterinos izquierdos en la pelvis. Durante la intervención quirúrgica, se identifican el uréter y las estructuras inmediatamente mediales al uréter. ¿Cuál de las siguientes estructuras vasculares cruza el uréter justo lateral al cuello del útero?. Arteria rectal media. Arteria vesical superior. Vena pudenda interna. Arteria uterina. Vena gonadal.

Denunciar Test