Test Caso nº4. TLO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Caso nº4. TLO Descripción: Test Caso nº4. TLO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué grupo de riesgo crees que pertenece este niño (recuerda el tema 1)?. Al grupo que han experimentado problemas en su gestación o accidentes perinatales. Al grupo de niños con problemas neurológicos o perceptivos. Al grupo de niños que presenta alteraciones orgánicas. • Al grupo de niños pertenecientes a minorías étnicas o culturales desfavorecidas. ¿Qué información recibimos en los resultados obtenidos al aplicar la prueba de screening del lenguaje a este niño?. Comprobamos que puede estar sufriendo un retraso del lenguaje. Concluimos que la causa de los problemas fonéticos y fonológicos del niño son el origen de su retraso del lenguaje. Comprobamos que no existe un retraso del lenguaje. Conocer la existencia de déficit auditivos que expliquen su dificultad en discriminar fonemas. ¿Qué información encontramos en su evaluación de la discriminación auditiva fonológica o IAFON?. Que no tiene pérdida de algunas frecuencias auditivas que puedan afectar a la discriminación de fonemas. La existencia de problemas de naturaleza fonológica o en la percepción/discriminación de fonemas. Que puede estar experimentando una pérdida auditiva. • Si es capaz de hacer labiolectura y entender al interlocutor. ¿Podemos considerar que este niño padece de retraso del habla y por qué razón?. No, pues todavía está por debajo de la edad de 7 años, la que suele establecerse para hablar de retraso del habla. Sí, porque manifiesta procesos de simplificación de su habla de gravedad. Sí, por el alto grado de ansiedad del niño y su tendencia al mutismo, fundamentalmente. Sí, porque manifiesta problemas en la coordinación dinámica psicomotriz. ¿Cuál de estos signos de alerta debemos considerar importantes en la anamnesis del niño para determinar su diagnóstico?. Dificultades para seguir órdenes sencillas y complejas. Dificultades para mantener su atención (visual y auditiva) con el interlocutor. La rinolalia cerrada. Problemas en el desarrollo motor y ritmo. ¿De qué naturaleza etiológica son las dificultades que presenta este niño?. Orgánicas, fonéticas y fonológicas. Son fonéticas y del lenguaje. Únicamente fonológicas. Fonéticas o fonológicas. ¿Con qué finalidad evaluamos las praxias bucofonatorias en este caso?. Para comprobar la existencia de problemas en la percepción o discriminación de fonemas. Para comprobar la existencia de déficit en la coordinación psicomotriz y el ritmo. Para corroborar la correcta movilidad de los órganos orofonatorios que se hace necesaria para una correcta articulación de los fonemas. Comprobar la existencia de procesos fonológicos y fonéticos que pueden estar en el origen de la ininteligibilidad del habla del niño. ¿Con qué finalidad realizamos una prueba de screening, además de para saber si existe disminución de los procesos articulatorios en este niño?. Para asegurarnos de la existencia de problemas práxicos o de movilidad en los órganos bucofonatorios que puedan impedir la correcta articulación. Para asegurarnos de que subyacen errores fonológicos, ya que no existe mejoría en la repetición por imitación de algunos de los fonemas. Para decidir si es aconsejable iniciar un tratamiento de reeducación de las dificultades articulatorias que presenta el niño. Para descartar la presencia de problemas sensoriales u orgánicos que no permitan la correcta articulación de fonemas. ¿En qué podrían repercutir sus problemas de baja intensidad vocal, respiración bucal y praxias (linguales, labiales ...). En la percepción o discriminación de fonemas y, por tanto, en sus problemas fonológicos. En la aparición de problemas de origen neurológico (dispraxias o disartrias). En la correcta realización de los sonidos de algunos fonemas, es decir, en sus procesos fonéticos. En la afectación en su habla de procesos fundamentalmente fonológicos. En el TRATAMIENTO DIRECTO que se lleve a cabo con este niño, ¿a qué procesos articulatorios deberíamos dar prioridad (esto es, tratarlos antes), dejando los demás para más adelante?: Sustitución de fricativa interdental sorda por fricativa anterior sonora. Las nasalizaciones y aquellos procesos en los que está implicado el fonema /d/. Ausencia de vibrante múltiple en inicio de palabra. • No realización de grupos consonánticos. |