option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CASO PRÁCTICO DALE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CASO PRÁCTICO DALE

Descripción:
Recopilación caso práctico

Fecha de Creación: 2023/06/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 16

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Análisis funcional (esto es, qué tipos de error comete): Sus errores consisten fundamentalmente en sustituciones de letras, rotaciones, paralexias visuales, alguna paralexia semántica. Gran dicultad en la lectura de pseudopalabras. Reconoce muy pocas palabras de manera global. Intenta una lectura silabeada, pero incorrecta en la precisión fonológica. Análisis funcional (esto es, qué hace mientras escribe): observamos que comete los mismos errores que en lectura. Realiza una copia servil –letra a letra-. Aparecen grandes dicultades en la escritura de pseudopalabras, así como en la de palabras familiares para el niño. Verdadero. Falso.

La anamnesis y los resultados de la evaluación de este caso ponen de maniesto que este alumno: Desde una perspectiva clasificatoria no se podría, en un principio, diagnosticar de disléxico, pues sus oportunidades de aprendizaje no han sido normales (“progresa mal en el colegio”). Desde una perspectiva clasificatoria no se podría, en un principio, diagnosticar de disléxico, pues su cociente intelectual es inferior a la media. Desde una perspectiva clasificatoria no se podría, en un principio, diagnosticar de disléxico, pues no cumple con uno de los cinco criterios clásicos establecidos al respecto. Desde una perspectiva clasificatoria se podría, en un principio, diagnosticar de disléxico, pues cumple con los cinco criterios clásicos establecidos al respecto.

El número de errores en todos los subtest de lectura nos indican que este alumno: Manifiesta un desajuste de más de dos años respecto a su edad y curso académico en esta habilidad. Se aleja de la media del nivel adecuado a su edad, en más de dos desviaciones típicas. Todas las respuestas son correctas. Tiene un número de errores en sílabas que permiten diagnosticar una dislexia.

En el análisis funcional de su lectura encontramos que reconoce muy pocas palabras de manera global y automática. De este dato podemos concluir que este alumno: Todas las respuestas son falsas. Tiene afectada la ruta visual o léxica. No tiene afectada ninguna vía de acceso al léxico. Tiene afectada la ruta fonológica o indirecta.

En el análisis funcional de lectura encontramos que comete errores de precisión lectora o fonológicos abundantes. De estos datos concluimos que este alumno: Tiene afectada la ruta visual o léxica. No tiene afectada ninguna vía de acceso al léxico. Tiene afectada la ruta fonológica o indirecta. Todas las respuestas son falsas.

En este mismo análisis de la lectura encontramos que, además, maniesta gran dicultad en otras tareas de lectura asociadas o provocadas por el fallo o defecto anterior. ¿Cuáles?. Dificultades con las pseudopalabras. Errores en la velocidad lectora. Paralexias semánticas. Lectura silabeada incorrecta.

También referido a la lectura encontramos que comete errores denominados paralexias visuales. ¿En qué se diferencian con los denominados paralexias semánticas?. Las paralexias semánticas son errores de significante diferente al estímulo, pero con signicado cercano. Son muy semejantes, aunque las visuales hacen referencia a que la vía fonológica funciona mejor. No hay diferencia sustancial, pues son defectos asociados a la misma dicultad competencial. Las paralexias semánticas son errores con significante semejante, pero de significado cercano.

El diagnóstico de este alumno, respecto a sus problemas de lectura sería: Dislexia fonológica. Dislexia mixta. Dislexia adquirida. Dislexia de superficie.

El nivel alcanzado y el número de errores cometidos en el subtest de escritura al dictado en su vertiente “ortografía arbitraria”: Indican que este niño se encuentra por debajo del nivel que debería tener para su edad y curso escolar. Todas las respuestas que aparecen son verdaderas. Indican que este niño tiene una inoperancia en el automatismo de extracción desde el léxico ortográco (lexicón ortográco). Indican que este niño comete muchas faltas de ortografía visual.

El nivel alcanzado y el número de errores cometidos en el subtest de dictado, en su vertiente “ortografía natural”: Indican que este niño tiene una disgrafía motriz o caligráca. Todas las respuestas son falsas. Indican que este niño tiene una disgrafía de superficie. Indican que este niño no tiene afectación en el funcionamiento del sistema de conversión fonema/grafema.

Los errores que aparecen en la tarea de Copia, ¿son coherentes con la dicultad que posee el alumno con respecto a la ortografía natural en el dictado?. Lo son, puesto que responden a problemas de decodificación fonológica. Lo son, puesto que esos errores conrman que la ruta lexical no responde como debiera y provocan errores fonológicos. No lo son, puesto que no hay problemas con la ruta lexical. No lo son, puesto que, en la copia, los errores sólo evalúan ruta lexical y, por tanto, no pueden se de ruta fonológica.

En el tratamiento de este alumno, debemos planicar ayudas para superar ciertas dicultades evidentes, referidas a: La conciencia fonológica. El sistema de conversión grafema/fonema. Debemos ayudar a superar todas las dificultades mencionadas. La capacidad del léxico ortográfico.

La escritura caligráfica de este alumno muestra que: Los errores que comete no son sucientes para armar que exista disgrafía motriz secundaria. Está casi en su nivel, pues apenas supera el máximo de errores tolerable. Su grafomotricidad no supera los niveles suficientes para ser patológica.. También acusa una disgrafía caligráfica primaria.

Señala la opción falsa. Este alumno tiene una disgrafía motriz secundaria y, por tanto, hay que trabajar las habilidades motrices que soportan la buena calidad en la escritura. Este alumno tiene una disortografía fonológica (disgrafía disléxica fonológica) y una disortografía de supercie (disgrafía disléxica de supercie) conjuntamente. En el tratamiento de este alumno conviene realizar tareas de metalenguaje para mejorar la conciencia fonológica. Este alumno no puede leer para aprender, pues no tiene un procesamiento adecuado.

Las habilidades metalingüísticas que podemos ejercitar, además de otras, con este alumno pueden basarse en: Centrarse en la segmentación léxica, para mejorar la ruta lexical, sobre todo, así evitaremos la presencia de paralexias. Enseñar unas reglas de ortografía mediante copias y listados de palabras. Reforzar el rescate visual mediante la exposición a vecinos ortográficos. Trabajar habilidades de segmentación fonológica, silábica y lexical.

En el tratamiento de este caso debemos dar prioridad (comenzar por) a los siguientes objetivos: Reforzar las reglas de conversión grafema fonema y de habilidades de segmentación. Reforzar las habilidades que sustentan el empleo de las dos rutas de lectura y las habilidades de aprender a aprender (autoevaluación y autorregulación). Reforzar la comprensión lectora mediante lecturas acompañadas de textos fáciles y realización de ejercicios de aanzamiento del procesamiento semántico. Enseñarle los mecanismos que le permitan encontrar la estructura subyacente a los textos (superestructura).

Denunciar Test