option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CASOS CLINICOS MICRO II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CASOS CLINICOS MICRO II

Descripción:
MICRO II

Fecha de Creación: 2023/06/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un hombre de 52 años de edad se presenta para evaluación de diarrea y dolor abdominal que han empeorado en la última semana. Ahora pasa de ocho a diez evacuaciones acuosas al día y experimenta dolor leve y cólicos. Niega haber vomitado, tenido fiebre, contactos con enfermos, o haber presentado heces en sangre. Tampoco tiene antecedentes de enfermedades gastrointestinales. Indica que hace alrededor de 10 días completó un curso de amoxicilina y clavulanato para neumonía. En la exploración física, su apariencia es levemente enferma, pero sus signos vitales son normales. Su abdomen es blando, los ruidos intestinales hiperactivos y tiene sensibilidad difusa leve. La muestra de heces es negativa para sangre, pero positiva para leucocitos. El cultivo de heces es negativo, pero el análisis de toxinas específicas es positivo.

Un estudiante universitario de 19 años de edad se presenta en el departamento de salud estudiantil con dolor abdominal, diarrea y fiebre. Dice que sus síntomas se iniciaron hace un día. Ha tenido 10 evacuaciones durante el último día y observó sangre en sus heces durante varias ocasiones. Por lo general, se alimenta en casa, sin embargo informa que comió pollo en la cafetería de la universidad hace 3 días. No tiene antecedentes de enfermedades gastrointestinales (GI). Durante la exploración física, su temperatura es de 37.8°C y parece tener dolor. El abdomen presenta ruidos intestinales hiperactivos y sensibilidad difusa pero sin rigidez ni sensibilidad de rebote o protección. La muestra de heces da positivo para sangre y leucocitos fecales. Se practica cultivo a partir de una muestra de heces y arroja un resultado positivo para microorganismos patógenos.

Un hombre de 48 años se presenta al servicio de urgencias tras 2 días de dolor abdominal de tipo cólico, náusea, vómito, diarrea y fiebre. No ha tenido sangre en heces. Niega contacto reciente con alguna persona con síntomas similares. No ha ingerido ningún alimento crudo o sin procesar en los últimos días. El único alimento que él no se preparó durante la última semana fue un desayuno de huevos fritos con tocino que comió en una cafetería un día antes de que sus síntomas iniciaran. En la exploración física, tiene apariencia cansada, su temperatura es de 37.7°C y su frecuencia cardiaca de 95 latidos/minuto mientras está recostado, pero se eleva a 120 latidos/minutos cuando se sienta. El médico interpreta esto como una “prueba de inclinación” positiva, lo que indica pérdida significativa de volumen. Sus mucosas tienen apariencia seca. La exploración abdominal es notable por la sensibilidad difusa, pero no hay masas palpables, dolor de rebote o defensivo. salmonella. clostridium difficile.

Una mujer de 30 años acude a su médico por leucorrea grisácea y fétida que aumenta con la regla y después del coito. Exploración colposcopica: la leucorrea reviste casi la totalidad de la pared vaginal y el introito vulvar. Al microscopio y con suero salino se visualizan “células clue”. Probablemente se trata de: candidiasis vaginal. gardnerella vaginasis (vaginosis bacteriana). trichomonas vaginalis. gonorrea.

Un estudiante de derecho de 20 años, previamente sano, presenta un cuadro de febrícula, artromialgias, tos seca persistente y astenia de dos semanas de evolución. En el último mes, sus dos hermanos de 9 y 17 años han presentado consecutivamente un cuadro similar, que se ha autolimitado de forma progresiva. Tras practicársele una radiografía de torax, el médico le ha diagnosticado de neumonía atípica ¿Cuál es el agente etiológico más probable en este caso?. Chlamidophyla pneumoniae. Coxiella burnetii. Mycoplasma pneumoniae. Adenovirus.

Un paciente con neumonía que muestra fiebre persistente de mas de 40º y nivel bajo de sodio en sangre probablemente esté infectado por: haemophilus influenza. Sreptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus. Legionella pneumoniae.

Mujer de 85 años, sin alergias conocidas, con antecedentes de artritis reumatoide avanzada, osteoporosis. Intervenida de mastectomía. Al inicio del cuadro estaba en tratamiento crónico con prednisona. Tras el alta hospitalaria, desarrolló un cuadro de diarrea crónica de 4-5 deposiciones diarias sin productos patológicos que persistió durante 4-5 meses. La bacteria más probable de esta infección es: Escherichia coli. Clostridium dificile. Bacilus cereus. Campylobacter jejuni.

Un varón de 84 años de edad acudió al servicio de urgencias del hospital por presentar desde hacía 2 días un cuadro clínico de aparición brusca caracterizado por fiebre elevada, tos productiva y dolor a la inspiración en hemitórax derecho. La radiografía de tórax mostró una consolidación del lóbulo inferior derecho. El examen microscópico del esputo tras la tinción con Gram mostró abundantes leucocitos y diplococos grampositivos. El diagnóstico más probable es. Neumonía por Sreptococcus pneumoniae. Neumonía por Legionella neuófila. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae. Neumonía por Klebsiella pneumoniae.

Ante una sospecha de malaria en una persona procedente de África, la presencia de anillos con citoplasma delicado, doble cromatina y formas accolé, nos debería hacer pensar en una infección por: Plasmodium falciparum. Plasmodium ovale. Plasmodium malariae. Plasmodium knowlesi. Plasmodium vivax.

En cuál de las siguientes enfermedades debemos pensar ante la presencia de un paciente que a los dos días de regresar de un viaje de Brasil presenta fiebre, cefaleas, dolores retrooculares, mialgias y trombopenia: enfermedad de Chagas. dengue. leishmaniasis. infeccion por virus Hanta. triquinosis.

En cuál de la siguiente infección parasitaria debemos pensar en presencia de un niño de 8 años de edad, nacido en Nigeria y que reside en España desde hace 6 meses, en el que desde hace unas semanas se ha observado la presencia de orina de color rojizo (hematuria) y que en la analítica tiene una eosinofilia del 12,5%. Infección por Ascaris lumbricoides. Infección por Oncocerca volvulus. Infección por Trichinella spiralis. Infección por Taenia solium. Infección por Schistosoma haematobium.

Un estudiante de derecho de 20 años, previamente sano, presenta un cuadro de febrícula, artromialgias, tos seca persistente y astenia de dos semanas de evolución. En el último mes, sus dos hermanos de 9 y 17 años han presentado consecutivamente un cuadro similar, que se ha autolimitado de forma progresiva. Tras practicársele una radiografía de torax, el médico le ha diagnosticado de neumonía atípica ¿Cuál es el agente etiológico más probable en este caso?. Chlamidophyla pneumoniae. Coxiella burnetii. Mycoplasma pneumoniae. Adenovirus. Haemophilus influenzae.

Un niño de 7 años acude al pediatra presentando la triada de fiebre de 39ºC, adenopatías retroauriculares y suboccipitales y una erupción maculopapular no confluente en tronco. La madre comenta que la erupción comenzó la semana anterior en frente y en cara, coincidiendo con malestar, cefalea y fiebre, pero ya han empezado a desaparecer de la cara. El cuadro es sugestivo de. sarampion. varicela. rubeola. exantema subito. sindrome del shock toxico.

Niña de 5 años que acude a finales del invierno al pediatra por presentar fiebre y un cuadro catarral debuta con un exantema rojo vivo en las mejillas seguido de un sarpullido a modo de encaje en tronco, brazos y piernas. El cuadro exantemático sugiere una infección por. parvovirus B19. virus del sarampion. herpes varicella zoster. herpesvirus humano tipo 6. rubeola.

Un hombre de 73 años con antecedentes de hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 se presenta en un consultorio médico con un dolor insoportable en el oído izquierdo de 3 días de duración. También nota que arrastra un poco el habla y su mujer dice que el lado izquierdo de su cara se ve “caído”. Ha tenido tanto dolor e inflamación que no ha podido colocarse su auxiliar auditivo varios días. En el pasado, padeció “oído de nadador”, el cual respondió al tratamiento con gotas óticas, pero no ha tenido ningún problema con el oído durante varios años. Se limpia a diario los oídos con hisopos antes de ponerse su auxiliar auditivo. Niega haber tenido fiebre, pero dice que su azúcar en sangre ha estado más elevada de lo usual los últimos 2 días. En la exploración física, sus signos vitales son normales y sufre dolor evidente. También presenta una inclinación facial acentuada del lado izquierdo. Su oído izquierdo tiene inflamación difusa y el pabellón, toda el área periauricular y la mastoides están sensibles. Hay secreción purulenta de su canal auditivo. No es posible insertar un espéculo en el canal debido a la inflamación y el dolor. Tiene evidencia de parálisis del nervio facial del lado izquierdo. Las pruebas sanguíneas indican elevación del recuento de leucocitos y tasa de eritrosedimentación muy elevada. Su diagnóstico es otitis externa maligna. pseudomonas aerginosa. m. pneumoniae.

Un muchacho de 15 años de edad llega a un consultorio médico para evaluación de tos y fiebre. Su enfermedad inició hace varios días con fiebre de grado bajo, cefalea, mialgias y fatiga, y ha empeorado. Ahora tiene tos persistente. Probó diversos medicamentos que se expenden sin receta para la tos y el catarro, pero no encontró alivio. No tiene antecedentes médicos o familiares de importancia. Ningún miembro de su familia ha estado enfermo en fecha reciente, pero uno de sus mejores amigos faltó varios días a la escuela hace cerca de 2 semanas por neumonía “caminante”. En la exploración física, tose con frecuencia, pero no tiene apariencia de estar enfermo. Su temperatura es de 38.1°C, su pulso de 90 latidos/minuto y su frecuencia respiratoria de 22 respiraciones/minuto. Su faringe se observa inyectada (roja e inflamada); por otra parte, la exploración de cabeza y cuello es normal. Su auscultación pulmonar es notable solo por algunos roncos aislados. El resto de su examen es normal. La radiografía torácica indica cierto grado de infiltración en forma de parches. La tinción de Gram del esputo muestra leucocitos, pero ningún microorganismo. m. pneumoniae. kleibsella penumoniae.

Un varón de 64 años de edad acudió al servicio de urgencias del hospital por presentar desde hacía 2 días un cuadro clínico de aparición brusca caracterizado por fiebre elevada, tos productiva y dolor a la inspiración en el hemitórax derecho. Era fumador de un paquete de cigarrillos al día y no relataba antecedentes patológicos de interés. Durante la evaluación en Urgencias el paciente mostraba afectación del estado general, estaba disneico (25 rpm) y cianótico; asimismo, se constató la presencia de una lesión vesicular en el labio. Tenía una temperatura de 38,5 ºC, estaba taquicárdico con 113 lpm y la presión arterial era de 160/80 mmHg. La analítica de sangre mostró una leucocitosis de con desviación a la izquierda. El resto de los resultados de la analítica fueron irrelevantes. La radiografía de tórax mostró una consolidación del lóbulo inferior derecho. Se remitió al servicio de microbiología un esputo de aspecto purulento y, aparentemente, no contaminado con saliva. El examen microscópico del esputo tras la tinción de Gram mostró abundantes leucocitos y diplococos grampositivos, alrededor de muchos de los cuales se observaba un halo claro. s. pmeumoniae. m. pneumoniae.

A final del mes de agosto, un niño de 10 años volvió de una casa rural de colonias donde había pasado unos días de vacaciones. Dos semanas después de regresar tenía tos y poco apetito. Pasados 3 días la tos se había incrementado, estaba algo abatido, se quejaba de dolor de cabeza (cefalea) y tenía fiebre. Ante este cuadro clínico los padres le llevaron al pediatra. El niño no tenía antecedentes patológicos destacables y había sido vacunado regularmente. Interrogado, relató que en la casa de colonias muchos niños tenían tos y uno tuvo que guardar cama. El pediatra observó que el niño estaba algo decaído, pero tenía buen estado general. La temperatura en el momento de la visita era de 38,9 ºC. La faringe estaba discretamente eritematosa y no se palpaban adenomegalias cervicales. Se le practicaron una radiografía de tórax y una analítica básica. La radiografía de tórax mostró infiltrados dispersos mal delimitados de predominio peribronquial en los lóbulos medio e inferior del pulmón derecho e inferior del pulmón izquierdo. m. pneumoniae. s. pneumoniae.

Una niña de 6 años de edad llega al consultorio para evaluación de dolor de garganta y fiebre, que ha presentado durante alrededor de 4 días. Sus padres emigraron a Estados Unidos procedentes de Rusia hace cerca de 6 meses. No ha recibido muchos cuidados médicos en su vida y se desconoce su estado de inmunización. En la exploración, la niña se muestra ansiosa, taquipneica y con apariencia enferma. Su temperatura es de 38.6°C y su voz, ronca. La exploración de la faringe revela edema tonsilar y faríngeo; las amígdalas están recubiertas con una membrana grisácea que se extiende sobre la úvula y el paladar blando. Tiene una adenopatía cervical muy marcada. Sus pulmones están limpios. De inmediato, se la transfiere al hospital infantil de la y se ordenan pruebas confirmatorias. corinebacterium difteriae. candida albicans. clostridium difficile. meningitis por bacteria listeria.

Una mujer de 28 años se presenta en un consultorio médico por flujo vaginal con escozor de 2 días de duración. Una semana antes, recibió atención médica y se le prescribió una combinación de sulfametoxazol/trimetoprim (SMX/TMP) como tratamiento para una infección de vías urinarias. Ella completó su medicamento según lo ordenado y desarrolló flujo vaginal poco después. Niega dolor abdominal y su disuria se resolvió. Ahora no está tomando ningún medicamento. En la exploración, parece cómoda y sus signos vitales son normales. Su examen físico general es normal. La exploración pélvica revela una secreción blanquecina gruesa similar a requesón en la vagina que se adhiere a las paredes vaginales. No hay flujo cervical ni sensibilidad al movimiento cervical, y el examen bimanual del útero y los anexos es normal. El examen microscópico del exudado vaginal tratado con KOH es positivo para seudohifas. candida albicans. chlamydia trachomatis. mycoplasma hominid. gardenella vaginosis.

Un hombre de 52 años de edad se presenta para evaluación de diarrea y dolor abdominal que han empeorado en la última semana. Ahora pasa de ocho a diez evacuaciones acuosas al día y experimenta dolor leve y cólicos. Niega haber vomitado, tenido fiebre, contactos con enfermos, o haber presentado heces en sangre. Tampoco tiene antecedentes de enfermedades gastrointestinales. Indica que hace alrededor de 10 días completó un curso de amoxicilina y clavulanato para neumonía. En la exploración física, su apariencia es levemente enferma, pero sus signos vitales son normales. Su abdomen es blando, los ruidos intestinales hiperactivos y tiene sensibilidad difusa leve. La muestra de heces es negativa para sangre, pero positiva para leucocitos. El cultivo de heces es negativo, pero el análisis de toxinas específicas es positivo. clostridium difficile. clostridium prefinges.

Una lactante de 18 días de edad llega al servicio de urgencias pediátricas acompañada de su madre muy asustada. La niña desarrolló fiebre y ha llorado sin cesar las últimas 4 horas. Solo comió una vez al día y vomitó toda la fórmula ingerida. La pequeña nació por parto vaginal tras un embarazo a término sin complicaciones de una grávida saludable de 22 años, unípara (un embarazo, un parto). La madre no tiene antecedentes de ninguna enfermedad infecciosa y su prueba para Streptococcus del grupo B antes del parto fue negativa. El curso inmediato del posparto fue rutinario. La niña se sometió a revisión sistemática en el consultorio del pediatra hace 3 días y no se identificó ningún problema. En la exploración física, tiene temperatura de 38.3°C, pulso de 140 latidos/minuto y frecuencia respiratoria de 32 respiraciones/minuto. Por el momento no llora. Tiene un tono muscular deficiente y no mira a su interlocutor a la cara ni responde a estímulos acústicos fuertes. Su fontanela anterior está abultada. Sus membranas mucosas están húmedas y su piel no presenta erupciones. El corazón está taquicárdico pero regular y los pulmones se oyen limpios. El recuento de leucocitos es alto, el análisis de orina normal y la radiografía torácica clara. La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo de una punción lumbar muestra cocobacilos grampositivos. meningitis por listeria. encefalitis. nisseria meningitis. meningits por s. pneumoniae.

Un hombre de 50 años de edad que emigró hace poco tiempo de Vietnam llega a la sala de urgencias con tos productiva y esputo sanguinolento. Observó por primera vez que tenía tos hace cerca de 2 meses, pero no producía mucho esputo. Su producción de esputo ha aumentado en los últimos días y en ocasiones está teñido de sangre. También refiere que ha perdido cerca de 7 kg en ese tiempo. Además observa que ha experimentado sudoración nocturna intensa dos o tres noches por semana durante el último mes. Tiene antecedentes de tabaquismo de 50 paquetes al año, pero no otros antecedentes médicos. Llegó a Estados Unidos procedente de Vietnam hace 7 meses. En la exploración se observa que es un hombre delgado, de apariencia frágil. Sus signos vitales son normales. Su exploración de cabeza y cuello es normal. No presenta adenopatía palpable en cuello o axila. Su examen pulmonar es notable solo porque los ruidos respiratorios presentan disminución difusa. La radiografía indica infiltrado cavitado del lóbulo superior izquierdo. tuberculosis. neumonia.

Un hombre de 41 años ingresó en un hospital universitario para someterse al tratamiento de una herida crónica supurativa en la mandíbula. El paciente se había sometido a una extracción dental 3 meses antes de su ingreso y tenía una higiene bucodental deficiente y un aliento fétido en el momento de acudir al hospital. Se observó la presencia de varios nodulos pustulares sobre la dentadura con caries y la rotura de algunos nodulos. El material de drenaje se componía de un líquido serosanguinolento que contenía granulos pequeños y duros. actinomyces. clostridium perfingens.

Un adicto a drogas por vía intravenosa de 27 años de edad presentó síntomas de hepatitis 2 meses después de utilizar una jeringuilla no esterilizada. Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Hepatitis D.

Un hombre de 37 años de edad presenta fiebre, escalofríos, cefalea y fatiga 4 semanasdespués de ingerir una cena rica en grasas. Durante los 2 días siguientes desarrollaanorexia, vómitos y dolor en el cuadrante abdominal derecho seguidos de ictericia, orina yheces oscuras que se mantuvieron a lo largo de un período de 12 días. A continuación seobservó una disminución de la sintomatología. Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Hepatitis D.

Un adicto a drogas por vía intravenosa presentó síntomas de hepatitis, seguido de alteraciónde la capacidad mental y necrosis hepática masiva en muy poco tiempo. Posteriormente falleció. Hepatitis A. Hepatitis B. HepatitisC. Hepatitis D.

Se detectó elevación de las enzimas hepáticas en un sujeto durante una exploración física. La prueba de ELISA detectó la presencia del VHNANB en la sangre del paciente. Diez años después, el individuo desarrolló cirrosis e insuficiencia hepática, por lo que hubo desometerse a un trasplante hepático. Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Hepatitis D.

Denunciar Test