CASOS CYC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CASOS CYC Descripción: Paraganglioma del glomus timpanico y Bulbo Yugular Alto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una mujer de 55 años consulta a su médico por un tinnitus pulsátil en el oído derecho que ha ido empeorando en los últimos meses. También refiere una sensación de plenitud en el oído y una ligera pérdida de audición. Al examinarla, el médico observa una masa rojiza detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Paraganglioma timpánico glómico. Otitis media aguda. Otitis media aguda. Cerumen impactado. Una mujer de 55 años consulta a su médico por un tinnitus pulsátil en el oído derecho que ha ido empeorando en los últimos meses. También refiere una sensación de plenitud en el oído y una ligera pérdida de audición. Al examinarla, el médico observa una masa rojiza detrás de la membrana timpánica. ¿Qué prueba de imagen sería la más adecuada para confirmar el diagnóstico?. Radiografía simple de cráneo. Tomografía computarizada (TC) ósea sin contraste. Resonancia magnética (RM) con gadolinio. Angiografía por sustracción digital. Una mujer de 55 años consulta a su médico por un tinnitus pulsátil en el oído derecho que ha ido empeorando en los últimos meses. También refiere una sensación de plenitud en el oído y una ligera pérdida de audición. Al examinarla, el médico observa una masa rojiza detrás de la membrana timpánica. ¿Dónde se localiza el tumor con mayor frecuencia en este tipo de casos?. Conducto auditivo externo. Mastoides. Ángulo pontocerebeloso. Promontorio coclear. Una mujer de 55 años consulta a su médico por un tinnitus pulsátil en el oído derecho que ha ido empeorando en los últimos meses. También refiere una sensación de plenitud en el oído y una ligera pérdida de audición. Al examinarla, el médico observa una masa rojiza detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es la arteria principal que irriga este tipo de tumor?. Arteria faríngea ascendente. Arteria estilomastoidea. Arteria carótida interna. Arteria meníngea media. Una mujer de 55 años consulta a su médico por un tinnitus pulsátil en el oído derecho que ha ido empeorando en los últimos meses. También refiere una sensación de plenitud en el oído y una ligera pérdida de audición. Al examinarla, el médico observa una masa rojiza detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?. Observación. Radioterapia. Resección quirúrgica. Quimioterapia. Un hombre de 60 años acude a urgencias por un episodio de vértigo y náuseas. Refiere antecedentes de hipoacusia progresiva en el oído izquierdo durante varios años. El examen otoscopio revela una masa retro timpánica que no se blanquea con la presión neumática. ¿Qué diagnóstico diferencial debe considerarse además del paraganglioma timpánico glómico?. Paraganglioma yugular. Tapón de cerumen. Otitis media serosa. Enfermedad de Meniere. Un hombre de 60 años acude a urgencias por un episodio de vértigo y náuseas. Refiere antecedentes de hipoacusia progresiva en el oído izquierdo durante varios años. El examen otoscopio revela una masa retro timpánica que no se blanquea con la presión neumática. ¿Qué característica en la imagen permitiría diferenciar un paraganglioma timpánico glómico de un paraganglioma yugular?. Integridad del suelo del oído medio. Intensidad de señal en T1. Presencia de calcificaciones. Realce con contraste. Un hombre de 60 años acude a urgencias por un episodio de vértigo y náuseas. Refiere antecedentes de hipoacusia progresiva en el oído izquierdo durante varios años. El examen otoscopio revela una masa retro timpánica que no se blanquea con la presión neumática. ¿En qué porcentaje de los casos de paraganglioma timpánico glómico se presenta parálisis del nervio facial?. 5%. 25%. 90%. 50%. Un hombre de 60 años acude a urgencias por un episodio de vértigo y náuseas. Refiere antecedentes de hipoacusia progresiva en el oído izquierdo durante varios años. El examen otoscopio revela una masa retro timpánica que no se blanquea con la presión neumática. ¿Qué hallazgo microscópico es característico de los paragangliomas?. Células en "zellballen". Infiltración linfocítica. Depósitos de amiloide. Células gigantes multinucleadas. Un hombre de 60 años acude a urgencias por un episodio de vértigo y náuseas. Refiere antecedentes de hipoacusia progresiva en el oído izquierdo durante varios años. El examen otoscopio revela una masa retro timpánica que no se blanquea con la presión neumática. ¿Qué opción de tratamiento se consideraría si la paciente no es candidata a cirugía?. Radiocirugía estereotáctica. Quimioterapia. Observación. Terapia hormonal. Un paciente de 35 años se presenta para una evaluación de tinnitus pulsátil en el oído derecho. El examen otoscópico es normal. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Cuál es la característica radiológica clave que se busca en la TC para diagnosticar un Bulbo Yugular Alto?. Extensión de la porción más cefálica del Bulbo Yugular por encima del piso del CAI. Dehiscencia focal de la placa sigmoidea. Proyección focal en forma de dedo que se extiende desde el Bulbo Yugular. Masa de tejido blando en el oído medio. Un paciente de 35 años se presenta para una evaluación de tinnitus pulsátil en el oído derecho. El examen otoscópico es normal. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Qué modalidad de imagen es la mejor para evaluar la integridad de la fosa yugular y la placa sigmoidea en un paciente con sospecha de Bulbo Yugular Alto?. Radiografía simple de cráneo. TC de hueso temporal de alta resolución. RM cerebral con contraste. Angiografía por resonancia magnética (ARM). Un paciente de 35 años se presenta para una evaluación de tinnitus pulsátil en el oído derecho. El examen otoscópico es normal. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿En qué lado se encuentra con mayor frecuencia un Bulbo Yugular Alto?. Izquierdo. Derecho. Igual en ambos lados. No hay predilección por ningún lado. Un paciente de 35 años se presenta para una evaluación de tinnitus pulsátil en el oído derecho. El examen otoscópico es normal. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al manejo de un Bulbo Yugular Alto?. Suele ser un hallazgo incidental. El manejo conservador es el tratamiento más común. La cirugía es siempre necesaria para corregir la anomalía. Puede aumentar el riesgo de complicaciones durante la mastoidectomía. Un paciente de 35 años se presenta para una evaluación de tinnitus pulsátil en el oído derecho. El examen otoscópico es normal. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Con qué síntomas se ha asociado el Bulbo Yugular Alto, aunque la causalidad es incierta?. Pérdida auditiva neurosensorial. Vértigo. Tinnitus pulsátil. Parálisis facial. Un paciente de 28 años se somete a una RM cerebral por cefalea. Incidentalmente, se observa una lesión en el hueso temporal izquierdo. ¿Cuál es la característica radiológica distintiva de un Divertículo del Bulbo Yugular en la TC?. Ensanchamiento difuso del BY. Defecto óseo en la placa sigmoidea. Proyección focal en forma de dedo que se extiende desde el BY. Masa de tejido blando en el conducto auditivo interno. Un paciente de 28 años se somete a una RM cerebral por cefalea. Incidentalmente, se observa una lesión en el hueso temporal izquierdo. ¿En qué dirección se extiende con mayor frecuencia un Divertículo del Bulbo Yugular?. Inferior. Superior. Anterior. Posterior. Un paciente de 28 años se somete a una RM cerebral por cefalea. Incidentalmente, se observa una lesión en el hueso temporal izquierdo. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO se ha asociado con un Divertículo del Bulbo Yugular?. Tinnitus. Pérdida auditiva neurosensorial. Vértigo. Parálisis facial. Un paciente de 28 años se somete a una RM cerebral por cefalea. Incidentalmente, se observa una lesión en el hueso temporal izquierdo. ¿En qué porcentaje de casos con Bulbo Yugular Alto se encuentra un Divertículo del Bulbo Yugular?. 10%. 20%. 35%. 50%. Un paciente de 28 años se somete a una RM cerebral por cefalea. Incidentalmente, se observa una lesión en el hueso temporal izquierdo. ¿Cuál es el tratamiento de elección para un Divertículo del Bulbo Yugular sintomático?. Observación. Manejo conservador de los síntomas. Resección quirúrgica del divertículo. Embolización del divertículo. Una niña de 5 años se presenta con una masa azulada detrás de la membrana timpánica derecha. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Qué hallazgo en la TC es diagnóstico de un Bulbo Yugular Dehiscente?. Defecto óseo en la placa sigmoidea con extensión del BY hacia el oído medio. Engrosamiento de la placa sigmoidea. Proyección ósea desde el margen del BY. Masa de tejido blando en la mastoides. Una niña de 5 años se presenta con una masa azulada detrás de la membrana timpánica derecha. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Cuál es el síntoma más común que puede llevar a la detección de un Bulbo Yugular Dehiscente?. Dolor de oído. Tinnitus pulsátil. Pérdida auditiva conductiva. Vértigo. Un paciente se presenta con tinnitus pulsátil. En el examen otoscopio, ¿Qué hallazgo ayudaría a diferenciar entre un Bulbo Yugular Dehiscente y un Bulbo Yugular Alto?. Presencia de una masa retrotimpánica azulada. Membrana timpánica eritematosa. Otorrea purulenta. Hipoacusia neurosensorial. Una niña de 5 años se presenta con una masa azulada detrás de la membrana timpánica derecha. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Qué precaución es esencial al realizar una miringotomía en un paciente con Bulbo Yugular Dehiscente?. Evitar la administración de anestesia general. Usar un bisturí en lugar de una aguja de miringotomía. Evitar la lesión del Bulbo Yugular. No se necesitan precauciones especiales. Una niña de 5 años se presenta con una masa azulada detrás de la membrana timpánica derecha. Se solicita una TC de hueso temporal. ¿Qué modalidad de imagen es útil para confirmar el diagnóstico de un Bulbo Yugular Dehiscente en casos donde la TC no es concluyente?. Radiografía de mastoides. RM con contraste y ARM. Tomografía por emisión de positrones (PET). Ecografía Doppler de la arteria carótida. |