Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESECASOS PRACT - OEP SAS 2021 - EX APLAZAD - RADIODIAGNOSTICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
CASOS PRACT - OEP SAS 2021 - EX APLAZAD - RADIODIAGNOSTICO

Descripción:
Preguntas del apartado de casos prácticos del examen aplazado de la OEP SAS.

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
07/12/2023

Categoría:
Oposiciones

Número preguntas: 50
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
CASO PRÁCTICO 1: Paciente de 60 años que acude a la Unidad de Urgencias (URG), con dolor torácico precordial, el cual es remitido a la Unidad de Radiología para su estudio. 101. CardioTC sin contraste IV para medición/cuantificación de calcio coronario (score calcio); ¿en qué arteria se visualiza importante conglomerado de calcio en la imagen de esta pregunta (IMAGEN 1)? Arteria coronaria circunfleja. Arteria coronaria descendente anterior izquierda. Arteria coronaria derecha. Arteria coronaria marginal.
CASO PRÁCTICO 1. 102. ¿Qué parte irriga (entre las respuestas dadas) la arteria coronaria descendente anterior izquierda en un corazón normal (sin variantes anatómicas)? La pared lateral del ventrículo izquierdo. La pared lateral del ventrículo derecho. El vértice ventricular izquierdo y la porción anterior del septo interventricular. La pared posteroinferior del ventrículo derecho y la porción posterior del septo interventricular.
CASO PRÁCTICO 1. 103. ¿Cuál es la técnica de imagen más sensible para la detección del infarto de miocardio? La tomografía computarizada con emisión de fotón único cardíaca (SPECT). La ecocardiografía. La ecocardiografía transesofágica. La RM cardíaca con imágenes postcontraste retardadas («estudio de viabilidad»).
CASO PRÁCTICO 1. 104. ¿Qué parte irriga (entre las respuestas dadas) la arteria coronaria derecha en un corazón normal (sin variantes anatómicas)? La pared lateral del ventrículo izquierdo. La pared lateral del ventrículo derecho. La pared posteroinferior del ventrículo izquierdo y la porción posterior del septo interventricular. La pared posteroinferior del ventrículo derecho y la porción posterior del septo interventricular.
CASOS PRÁCTICOS 1. 105. ¿Cómo se logra en la RM cardíaca, la «sangre blanca»? Con secuencias de inversión-recuperación (STIR). Con secuencias potenciadas en T2 con gadolinio. Con secuencias gradiente eco (GE). Ninguna de las respuestas anteriores se logra imágenes de «sangre blanca».
CASOS PRÁCTICOS 1. 106. ¿Cómo se logra en la RM cardíaca, la «sangre negra»? Con secuencias de spin eco o inversión-recuperación (STIR). Con secuencias potenciadas en T2 con gadolinio. Con secuencias gradiente eco (GE). Ninguna de las respuestas anteriores se logra imágenes de «sangre blanca».
CASOS PRÁCTICOS 1. 107. Imagen en Eje largo de cardioRM; ¿qué estructuras anatómicas específica (de las respuestas dadas) podemos ver indicadas con flechas en esta imagen (IMAGEN 2)? Ventrículo izquierdo y aurícula izquierda. Ventrículo derecho y aurícula derecha. Aurícula izquierda y aurícula derecha. Ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.
CASOS PRÁCTICOS 1. 108. ¿Qué parte irriga (entre las respuestas dadas) la arteria circunfleja en un corazón normal (sin variantes anatómicas)? La pared lateral del ventrículo izquierdo. La pared lateral del ventrículo derecho. La pared posteroinferior del ventrículo izquierdo. La pared posteroinferior del ventrículo derecho.
CASO PRÁCTICO 1. 109. Imagen en plano coronal de cardioRM; ¿qué válvula (de las respuestas dadas) podemos ver indicadas con flechas en esta imagen (IMAGEN 3)? Válvula tricúspide. Válvula mitral. Válvula pulmonar. Válvula aortica.
CASO PRÁCTICO 1. 110. Imagen en eje corto de cardioRM; ¿qué estructuras anatómicas específica (de las respuestas dadas) podemos ver indicadas con flechas en esta imagen (IMAGEN 4)? Ventrículo izquierdo y aurícula izquierda. Ventrículo derecho y aurícula derecha. Aurícula izquierda y aurícula derecha. Ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.
CASO PRÁCTICO 2: El Coordinador/a Técnico del Servicio de Radiología debido a las nuevas incorporaciones de personal en formación, selecciona a un TER/TSID de la plantilla para que imparta clases docente a las nuevas incorporaciones, en materia de anatomía radiológica en TC. 111. Imagen en vista semiaxial de TC de abdomen (A) con reconstrucción en plano sagital; ¿a qué estructura anatómica se corresponde las puntas de las flechas en el plano semiaxial (IMAGEN 5)? Vena mesentérica superior. Tronco celiaco. Arteria mesentérica superior. Vena celiaca.
CASO PRÁCTICO 2. 112. TC axial; ¿a qué estructura anatómica se corresponde las puntas de las flechas (IMAGEN 6)? Estómago. Páncreas. Colon transverso. Ángulo esplénico del colon.
CASO PRÁCTICO 2. 113. Imagen en vista semiaxial de TC de abdomen (A) con reconstrucción el plano sagital; ¿a qué estructura anatómica se corresponde las puntas de las flechas en el plano semiaxial (IMAGEN 7)? Vena mesentérica superior. Tronco celiaco. Arteria mesentérica superior. Vena celiaca.
CASO PRÁCTICO 2. 114. TC axial; ¿a qué estructura anatómica (de las respuestas dadas) se corresponde la punta de la flecha (IMAGEN 8)? Vena cava inferior. Vena porta. Arteria aorta. Esófago.
CASOS PRÁCTICO 2. 115. Imagen de TC en axial y coronal; ¿qué anatomía (entre las respuestas dadas) señalan las flechas (IMAGEN 9)? Vena accesoria de la vena porta lado derecho y vena esplénica lado izquierdo. Ligamentos diafragmáticos. Glándulas suprarrenales derecha e izquierda. Uréteres derecho e izquierdo.
CASO PRÁCTICA 2. 116. TC de Tórax en corte axial a la altura del esternón; ¿a qué zona anatómica vascular (entre las respuestas dadas) están indicando las flechas (IMAGEN 10)? Vena braquiocefálica. Arteria carótida. Vena ácigos. Arteria pulmonar.
CASO PRÁCTICO 2. 117. TC de senos paranasales en plano coronal con ventana de hueso (bone); ¿qué estructuras anatómicas indican las flechas con los números 1 y 2 (IMAGEN 11)? 1: Cornete medio derecho; 2: cornete inferior izquierdo. 1: Cornete lateral izquierdo; 2: cornete superior derecho. 1: Cornete posterior izquierdo; 2: cornete posterior derecho. 1: Cornete medio izquierdo; 2: cornete inferior derecho.
CASO PRÁCTICO 2. 118. En esta imagen de TC con contraste IV, ¿a qué zona anatómica se corresponde lo marcado con (*) asterisco (IMAGEN 12)? Angulo esplénico del colon. Cola del páncreas. Polo superior del riñón izquierdo. Bazo. .
CASO PRÁCTICO 2. 119. TC de tórax en plano sagital; ¿a qué zona anatómica de las respuestas dadas se corresponde lo marcado con las puntas de flechas (IMAGEN 13)? Arteria aorta. Arteria pulmonar. Vena pulmonar. Arteria Coronaria común.
CASO PRÁCTICO 2. 120. TC de tórax; ¿a qué zona anatómica se corresponde lo marcado con dos (**) asteriscos (IMAGEN 14)? Tronco de la arteria pulmonar. Tronco de la vena pulmonar. Arteria pulmonar derecha. Bronquio principal derecho.
CASO PRÁCTICO 3: La Unidad de Gestión del Conocimiento del Hospital, realiza un curso de anatomía radiológica acreditado por la ACSA para TER/TSID de dicho Hospital, y en el cuestionario previo se les realizan las siguientes preguntas. 121. Rx de muñeca; ¿a qué hueso se corresponde el marcado con un (*) asterisco (IMAGEN 15)? Hueso semilunar. Hueso pisiforme. Hueso piramidal. Hueso ganchoso.
CASO PRÁCTICO 3. 122. Rx de rodilla; ¿a qué zona anatómica (de las respuestas dadas) se corresponde lo marcado con un (*) asterisco (IMAGEN 16)? Cóndilo lateral (tuberosidad interna) de la tibia. Cóndilo lateral (tuberosidad externa) de la tibia. Epicóndilo lateral (tuberosidad interna) del peroné. Epicóndilo lateral (tuberosidad externa) del peroné.
CASO PRÁCTICO 3. 123. Rx de hombro; ¿qué estructura anatómica ósea señala la fecha de las respuestas dadas (IMAGEN 17)? Tubérculo mayor (troquíter) del humero izquierdo. Tubérculo menor (troquín) del humero derecho. Tubérculo menor (troquín) del humero izquierdo.º Tubérculo mayor (troquíter) del humero derecho.
CASO PRÁCTICO 3. 124. Mamografía de mama; ¿a qué estructura anatómica se corresponden los números 1 indicados de las imágenes mostradas (IMAGEN 18)? Vasos intramamarios. Arterias intramamarias. Ligamentos de Cooper. Líneas linfáticas de Monroe.
CASO PRÁCTICO 3. 125. Corte oblicuo del abdomen, perpendicular al reborde costal en hipocondrio derecho. En la imagen se ve un corte longitudinal del pedículo vásculo-biliar hepático; se ve gran parte de la vía biliar extrahepatica (VB), cortada longitudinalmente, y se puede apreciar la vena cava inferior (C), la vesícula biliar (V) y el hígado (H). ¿A qué estructura anatómica se corresponde la marcada con el numero 1? ( IMAGEN 19) Arteria mesentérica superior. Vena porta. Arteria del tronco celiaco. Vena suprahepática.
CASO PRÁCTICO 3. 126. Radiografía de codo; ¿a qué estructura anatómica (entre las respuestas dadas) se indica con la punta de la fecha blanca (IMAGEN 20)? Tróclea del cúbito. Tuberosidad del radio. Escotadura del cúbito. Epicóndilo del radio.
CASO PRÁCTICO 3. 127. Radiografía de tobillo; ¿a qué estructura anatómica (entre las respuestas dadas) se indica con un (*) asterisco negro (IMAGEN 21)? Calcáneo. Cuboides. Navicular. Astrágalo.
CASO PRÁCTICO 3. 128. Radiografía de tobillo; ¿a qué estructura anatómica (entre las respuestas dadas) se señala con un asterisco (*) negro (IMAGEN 22)? Calcáneo. Cuboides. Navicular. Astrágalo.
CASO PRÁCTICO 3. 129. Radiografía de muñeca; ¿a qué estructura anatómica (entre las respuestas dadas) se señala con la fecha blanca (IMAGEN 23)? Apófisis estiloides del radio. Cavidad sigmoidea del radio. Base del radio. Ninguna es cierta.
CASO PRÁCTICO 3. 130. Radiografía focalizada de cráneo; ¿a qué estructura anatómica ósea (entre las respuestas dadas) se señala con la punta de la fecha blanca (IMAGEN 24)? Conducto auditivo interno derecho. Cuerpo del esfenoides derecho. Suelo del seno maxilar derecho. Celdas mastoides derechas.
CASO PRÁCTICO 4: Paciente X que acude a Urgencias por fuerte dolor en fosa renal derecha, el cual se irradia hacia fosa ilíaca derecha. En analítica aparece leucocitosis y hematuria, por lo que el médico de urgencias sospecha urolotiasis. 131. Se le solicita al paciente X una Rx de abdomen. ¿Qué es cierto entre las respuestas dadas respecto a la Rx de abdomen? Se le realizará una Rx de abdomen en decúbito supino. Se debe incluir en la exploración, desde sínfisis del pubis hasta por encima de los polos superiores renales. Las alas/palas ilíacas deben estar simétricas. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
CASO PRÁCTICO 4. 132. El médico de urgencias sospecha que puede ser un cólico nefrítico por algún cálculo. ¿Qué tipo de cálculo (entre las respuestas dadas) sería el MÁS visible (radio-opaco) en la Rx de abdomen que se le ha realizado? Cálculos de ácido úrico. Cálculos de oxalato cálcico. Cálculos de xantina. Cálculos de indinavir.
CASO PRÁCTICO 4. 133. Ante la duda al ver el médico de urgencias la Rx de abdomen, se le solicita ecografía abdominal. ¿Qué es cierto respecto a la ecografía para detectar cálculos renales? A) Es utilizada para detectar la presencia de Hidronefrosis (ectasia) o detección del cálculo causante. B) Solo detecta cálculos mayores de 4 mm situados en la unión pielo-ureteral o la ureterovesical. Las respuestas A) y B) son ciertas. Las respuestas A) y B) son falsas.
CASO PRÁCTICO 4. 134. ¿Qué es la hidronefrosis observada en una exploración radiológica? La hidronefrosis es una dilatación del sistema colector renal debida a dificultad para la eliminación de la orina. La hidronefrosis es causada por la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario. La hidronefrosis puede ser de tipo mecánico o funcional. Se acompaña de atrofia progresiva del parénquima renal. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
CASO PRÁCTICO 4. 135. Se le solicita al paciente X una urografía intravenosa (UIV). ¿Qué NO es cierto de la UIV? Es una prueba con sensibilidad elevada: 87-90%. Se debe hacer obligatoriamente durante la fase aguda del cólico para que la eliminación del contraste sea rápida. Es una prueba con una especificidad elevada: 94-100%. No se debe hacer durante la fase aguda del cólico porque la eliminación del contraste puede tardar horas.
CASO PRÁCTICO 4. 136. En la UIV, a los 10 minutos de introducir el contraste IV se puede observar en la placa de Rx de abdomen realizada para ver el sistema urinario: Vena porta y cava superior con contraste en fase arterial.º Tronco celiaco y renal con contraste en fase arterial máxima. Pelvis renal, cáliz mayor y menor. Las respuestas A) y B) son ciertas.
CASO PRÁCTICO 4. 137. Tras ser dado de alta el paciente X, se le solicita desde consulta externas UroTC. ¿Qué es lo primero que se le realiza (entre las respuestas dadas) al paciente una vez ya realizado los escanograma / scout view? Introducirle en contraste intravenoso. Un TC sin contraste para la detección del cálculo. Un TC con contraste para la detección del cálculo. Todas las respuestas anteriores son falsas.
CASO PRÁCTICO 4. 138. ¿Qué ventajas tienen los UroTC? No requiere necesariamente contraste siendo utilizable en pacientes con insuficiencia renal o alergia al mismo. Puede ver cálculos pequeños y radiotransparentes. Si la piedra es muy pequeña se observan múltiples signos indirectos. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
CASO PRÁCTICO 4. 139. ¿Qué inconvenientes tiene los UroTC? Exposición a altas dosis de radiación. Necesita ser informado por radiólogo. No se debe hacer en embarazadas ni en niños. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
CASO PRÁCTICO 4. 140. ¿Qué es la técnica "SPLIT BOLUS" en UroTC? Esta técnica reduce la radiación efectiva recibida por el paciente, al eliminar una o más fases de la UroTC convencional. Esta técnica aumenta considerablemente la radiación efectiva recibida por el paciente. Esta técnica reduce la radiación efectiva recibida por el paciente, al aumentar las fases de la UroTC convencional. Todas las respuestas anteriores son falsas.
CASO PRÁCTICO 5: El Coordinador/a Técnico del Servicio de Radiología decide realizar un curso sobre Tecnología Radiológica, Radiobiología y Radioprotección, por lo que se les presenta a los miembros TER/TSID a su cargo, un cuestionario previo para valorar sus conocimientos, que es el siguiente: 141. ¿Qué consejos (de las respuestas dadas) puede hacer prolongar la vida del tubo de Rx? A) Precalentar el tubo tras encender la instalación, siendo conveniente efectuar algún disparo con baja carga. B) Hacer una pequeña pausa entre la posición de preparación (incandescencia del cátodo, comienzo de rotación del ánodo) y la exposición. Las respuestas A) y B) son ciertas. Las respuestas A) y B) son falsas.
CASO PRÁCTICO 5. 142. Respecto a la radiosensibilidad tisular, un tejido responde a una dosis de radiación ¿según qué factores? La radiosensibilidad de las células que lo constituyen. La dinámica de la población celular en cuanto a su producción y diferenciación. La dinámica de la población celular en cuanto a su envejecimiento y muerte natural. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
CASO PRÁCTICO 5. 143. La borrosidad por absorción es debida a que los Rx: No se absorben por igual en el centro que en los bordes de ciertos órganos o procesos patológicos. Se absorben por igual en el centro que en los bordes de ciertos órganos o procesos patológicos. Iguala sus densidades en ciertos órganos o procesos patológicos en su totalidad. Todas las respuestas anteriores son falsas.
CASO PRÁCTICO 5. 144. El aceite que rodea al tubo de Rx y la propia carcasa: Absorben radiación incontrolada. Aíslan los cables de alta tensión. Disipan el calor. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
CASO PRÁCTICO 5. 145. Dentro de la radiosensibilidad y respuesta celular, ¿cuáles son más radiosensibles y cuáles son más radio-resistentes? Las células madre del sistema hematopoyético son muy radiorresistentes y las células del sistema nervioso son muy radiorresistentes. Las células madre del sistema hematopoyético son muy radiosensibles y las células del sistema nervioso son muy radiosensibles. Las células madre del sistema hematopoyético son muy radiorresistentes y las células del sistema nervioso son muy radiosensibles. Las células madre del sistema hematopoyético son muy radiosensibles y las células del sistema nervioso son muy radiorresistentes.
CASO PRÁCTICO 5. 146. Dentro de las equivalencia de las antiguas unidades en radiodiagnóstico, para conocer el valor numérico de la exposición en el aire, la dosis absorbida y la dosis equivalente, existía una simple regla: 1 roentgen equivale a 1 rad y a 1 rem. 1 roentgen equivale a 0,1 rad y a 0,1 rem. 1 roentgen equivale a 10 rad y a 10 rem. 1 roentgen equivale a 10 rad y a 0,1 rem.
CASO PRÁCTICO 5. 147. La distorsión deforma la imagen del objeto en la radiografía. Hay varios tipos de distorsión: De tamaño. De forma. De situación o posición relativa. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
CASO PRÁCTICO 5. 148. En radiología dentro de los tipos de exposímetros automáticos (phototimers), hay diferentes tipos de ellos: A) Los detectores fotomultiplicadores, las cámaras de ionización. B) Los temporizadores por contaje de pulsos, los detectores en estado sólido. Las respuestas A) y B) son falsas. Las respuestas A) y B) son ciertas.
CASO PRÁCTICO 5. 149. La borrosidad geométrica en radiología, depende de: El tamaño del foco (F), la distancia ánodo cátodo (DAC), la distancia objeto cátodo (DOC). El tamaño del foco (F), la distancia foco objeto (DFO), la distancia objeto película (DOP). La distancia objeto ánodo (DOA). La distancia del objeto cátodo (DOC).
CASO PRÁCTICO 5. 150. ¿Qué es la radiación de fuga? Aquella radiación controlada que se escapa del tubo, por fuera de la ventana del mismo, durante el tiempo de la exposición radiográfica. Aquella radiación controlada que se escapa del tubo, por dentro de la ventana del mismo, durante el tiempo de la exposición radiográfica. Aquella radiación incontrolada que se escapa del tubo, por fuera de la ventana del mismo, durante el tiempo de la exposición radiográfica. Aquella radiación controlada que se escapa del tubo, por dentro de la ventana del mismo, durante el tiempo que se selecciona los tiempos de exposición radiográfica.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso