Catalogación en bibliotecas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Catalogación en bibliotecas Descripción: Test para practicar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica la relación entre la catalogación y la organización del conocimiento. a. la catalogación es un proceso de la organización del conocimiento. b. la catalogación es un subconjunto de la organización del conocimiento. c. todas las opciones son correctas. d. tanto la catalogación como la organización del conocimiento tratan de la descripción. Los registros bibliográficos se componen de declaraciones sobre elementos tanto descriptivos como temáticos. a. verdadero parcialmente. Tan solo se componen de declaraciones sobre elementos descriptivos. b. verdadero parcialmente. tan solo se componen de declaraciones sobre elementos temáticos. c. verdadero. d. falso. Los catálogos impresos tradicionales diccionarios separaban los registros de documentos sobre un autor de los registros de documentos escritos por un autor: a. falso. b. verdadero. Las Reglas de Catalogación españolas estaban basadas en. a. todas las opciones son correctas. b. la tradición catalográfica española. c. las AACR2. d. códigos nacionales de catalogación contemporáneos. e. las ISBD. Selecciona la respuesta correcta con relación a cuál de las siguientes NO se trata de una norma de descripción bibliográfica y catalogación. a. las Reglas de Jewett. b. las RDA. c. las Reglas de la ALA. d. las Reglas de Cutter. e. las Anglo·Amencan Cataloguing Rules. f. las Reglas Clasificadas de Catalogación. g. las Reglas de Panizzi. h. todas las opciones son normas de catalogación. l. las Reglas de la Biblioteca Vaticana. El código de catalogación que sirvió como base para el desarrollo de las listas de encabezamientos de materia es: a. ninguna de las otras opciones es la correcta. b. las RDA. e. las Reglas de Panizzi. d. las Reglas de Jewett. e. las Reglas Clasificadas de Catalogación. f. las Reglas de la Biblioteca Vaticana. g. las Reglas de Cutter. h. las Anglo-American Cataloguing Rules. i. las Reglas de la ALA. El elemento de las descripciones y fichas catalográficas que tradicionalmente indica la localización física del documento en las bibliotecas es: a. número de registro. b. ninguna de las otras opciones. c. encabezamiento principal. d. asiento bibliográfico. e. encabezamiento secundario. f. signatura. Hasta la llegada del catálogo en línea indica cuál de los siguientes tipos de catálogo era el considerado el más eficiente en el S XX. a. catálogo en formato libro. b. catálogo de fichas impresas. c. todas las opciones son consideradas igual de eficientes. d. catálogo de microdocumentos como microfichas o microfilm. Los registros bibliográficos de catálogos impresos tradicionales requerían tantas copias del registro bibliográfico como entradas: a. falso. b. verdadero. La versión americana de las AACR se publicó en español en el siglo XX y se adoptó en algunas bibliotecas de Cataluña. a. verdadero. b. falso. El elemento de las descripciones y fichas catalográficas que tradicionalmente era utilizado para el primer acceso a las fichas ordenadas de forma alfabética es: a. número de registro. b. signatura. c. ninguna de las otras opciones. d. encabezamiento principal. e. encabezamiento secundario. f. asiento bibliográfico. Las fichas bibliográficas de los catálogos impresos tradicionales se ordenaban siempre de forma alfabética: a. verdadero. b. falso. El primer código de catalogación reconocido es: a. las Reglas de Jewett. b. las Reglas de Panizzi. c. las Reglas de la Biblioteca Vaticana. d. las Reglas de Cutter. e. ninguna de las otras opciones es la correcta. f. las Reglas de la ALA. g. las Anglo-American Catalogulng Rules. h. las Reglas Clasificadas de Catalogación. l. las RDA. La ordenación sistemática de los catálogos impresos está basada en un sistema de clasificación: a. verdadero. b. falso. Las primeras reglas desarrolladas en España que incorporaron desde sus Inicios las discusiones de la Conferencia de París de 1961 sobre Principios de Catalogación son: a. las Instrucciones para formar los índices de impresos existentes en la Biblioteca Nacional. b. el Método antiguo de hacer las cédulas para insertarlas después del índice de autor desconocido. c. las Instrucciones para la redacción de los catálogos en las Bibliotecas Públicas del Estado. d. ninguna de las otras opciones es la correcta. e. las reglas elaboradas por Pedro García. El código de catalogación que está mejor adaptado a la descripción de recursos digitales es: a. las Anglo-American Cataloguing Rules. b. las RDA. c. las Reglas de Cutter. d. las Reglas de la Biblioteca Vaticana. e. las Reglas de Jewett. f. las Reglas de Panizzi. g. las Reglas de la ALA. h. ninguna de las otras opciones es la correcta. l. las Reglas Clasificadas de Catalogación. Indica la relación entre la catalogación y la organización del conocimiento: a. todas las opciones son correctas. b. tanto la catalogación como la organización del conocimiento tratan de la descripción. c. la catalogación es un subconjunto de la organización del conocimiento. d. la catalogación es un proceso de la organización del conocimiento. La actividad mediante la cual se aplican unos criterios establecidos por unos organismos autorizados, instaurando sistemas que definen las características que deben tener unos productos, actividades o servicios y cuál debe ser su empleo es: a. indexación. b. normalización. c. ninguna de las otras opciones. d. control de autoridades. e. clasificación. f. catalogación. Las Reglas de Catalogación españolas estaban basadas en: a. la tradición catalográfica española. b. las ISBD. c. códigos nacionales de catalogación contemporáneos. d. las AACR2. e. todas las opciones son correctas. Las RDA son equivalentes a la versión americana de las AACR3. a. verdadero. b. falso. El elemento de las descripciones y fichas catalográficas que tradicionalmente utilizaba una división basada en las ISBD es: a. encabezamiento principal. b. signatura. c. encabezamiento secundario. d. número de registro. e. ninguna de las otras opciones. f. asiento bibliográfico. Las RDA se basan en los modelos conceptuales FR creados por la IFLA. a. falso. b. verdadero. En la versión consolidada de las ISBD se incluye como novedad el uso del término "ejemplar" en lugar de "recurso". a. verdadero. b. falso. Las ISBD establece diversas puntuaciones y orden de elementos diferenciados para priorizar las prácticas regionales de cada país. a. falso. b. verdadero. El Área 7 de ISBD 2011 corresponde con: a. título y mención de responsabilidad. b. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. c.publicación, producción, distribución, etc. d. descripción material. e. edición. f. serie y recurso monográfico multiparte. g. notas. h. forma del contenido y de tipo de medio. i. específica de material o tipo de recurso. El Área 2 de ISBD 2011 corresponde con: a. serie y recurso monográfico multiparte. b. forma del contenido y de tipo de medio. c. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. d. notas. e. publicación, produción, distribución, etc. f. específica de material o tipo de recurso. g. descripción material. h. título y mención de responsabilidad. i. edición. El Área 6 de ISBD 2011 corresponde con: a. descripción material. b. título y mención de responsabilidad. c. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. d. publicación, produción, distribución, etc. e. serie y recurso monográfico multiparte. f. forma del contenido y de tipo de medio. g. específica de material o tipo de recurso. h. notas. i. edición. La prescripción del orden de las áreas y la puntuación utilizada en ISBD permite superar las barreras lingüísticas en el intercambio de recursos. a. verdadero. b. falso. El Área 1 de ISBD 2011 corresponde con: a. notas. b. publicación, producción, distribución, etc. c. forma del contenido y de tipo de medio. d. serie y recurso monográfico multiparte. e. descripción material. f. título y mención de responsabilidad. g. específica de material o tipo de recurso. h. edición. i. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. El Área 3 de ISBD 2011 corresponde con: a. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. b. título y mención de responsabilidad. c. notas. d. edición. e. descripción material. f. publicación, produción, distribución, etc. g. específica de material o tipo de recurso. h. serie y recurso monográfico multiparte. i. forma del contenido y de tipo de medio. Las ISBD proporciona reglas para la descripción de cualquier tipo de documento. verdadero. b. verdadero parcialmente, únicamente en combinación con las Reglas de Catalogación. c. falso. El Área 8 de ISBD 2011 corresponde con: a. forma del contenido y de tipo de medio. b. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. c. edición. d. serie y recurso monográfico multiparte. e. título y mención de responsabilidad. f. notas. g. publicación, produción, distribución, etc. h. descripción material. i. específica de material o tipo de recursos. En FRBR dos recursos que están relacionados pero en los que ha habido un cambio en el contenido intelectual/artístico y no solo en el continente sería: a. Relación equivalente. b. Relación derivada. c. Relación descriptiva. El Área 0 de ISBD 2011 corresponde con: a. serie y recurso monográfico multiparte. b. forma del contenido y de tipo de medio. c. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. d. notas. e. publicación, produción, distribución, etc. f. específica de material o tipo de recurso. g. descripción material. h. título y mención de responsabilidad. i. edición. El Área 4 de ISBD 2011 corresponde con: a. descripción material. b. título y mención de responsabilidad. c. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. d. publicación, produción, distribución, etc. e. serie y recurso monográfico multiparte. f. forma del contenido y de tipo de medio. g. específica de material o tipo de recurso. h. notas. i. edición. Los Principios Internacionales de Catalogación han considerado FRBR. a. Falso. b. Verdadero. Indica cuál es el medio según Cutter que se debe utilizar para lograr el siguiente objetivo del catálogo: Ayudar en la elección de un libro en cuanto a su carácter (literario o temático). a. Todas las opciones son correctas. b. Entrada de materias, referencias cruzadas y tabla de materias clasificadas. c. Notas. d. Dar la edición e impresión, con notas cuando sea necesario. e. Entrada de título o referencia de título. f. Entrada de forma y entrada de idioma. g. Entrada de autor con las referencias necesarias. La relación entre una precuela y una secuela es del tipo: a. Todo/parte. b. Parte a parte. c. Todas las opciones son correctas. d. De características compartidas. La sostenibilidad de la catalogación se empezó a discutir en el siglo …. a. XXI. b. XVII. e. XX. En FRBR la forma específica del soporte, la editorial y la fecha de publicación nos permite distinguir a nivel de: a. Manifestación. b. ítem. c. Expresión. d. Obra. e. Ninguna de las otras opciones. La relación entre una revista y los artículos publicados es del tipo: a. De características compartidas. b Todas las opciones son correctas. c. Todo/parte. d. Parte a parte. En FRBR una relación descriptiva puede resultar en. a. Ninguna de las otras opciones. b. Nueva expresión solo. c. Misma expresión. d. Nueva obra solo. e. Nueva obra o nueva expresión. Indica cuál es el medio según Cutter que se debe utilizar para lograr el siguiente objetivo del catálogo: Mostrar lo que llene la biblioteca de un autor determinado. a. Notas. b. Entrada de forma y entrada de idioma. c. Entrada de materias, referencias cruzadas y tabla de materias clasificadas. d. Entrada de autor con las referencias necesarias. e. Dar la edición e impresión, con notas cuando sea necesario. f. Todas las opciones son correctas. g. Entrada de título o referencia de título. En FRBR una relación equivalente puede resultar en: a. Ninguna de las otras opciones. b. Nueva obra solo. c. Misma expresión. d. Nueva obra o nueva expresión. e. Nueva expresión solo. En FRBR una relación derivada puede resultar en: a. Nueva obra o nueva expresión. b. Nueva obra solo. c. Misma expresión. d. Nueva expresión solo. e. Ninguna de las otras opciones. La actualización de los Principios de París viene dada por: a. FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records). b. Statement of International Cataloging Principles. c. ADA (Resource Description and Access). d. Ninguna de las opciones es correcta. En FRBR, si una obra es sobre Pío Baroja estamos hablando de: a. Ninguna de las otras opciones. b. Grupo 3. c. Grupo 1. d. Grupo 2. En FRBR dos recursos con contenido intelectual/artístico idéntico o con diferencias muy pequeñas sería: a. Relación equivalente. b. Relación descriptiva. c. Relación derivada. Señala, si procede, cuál de las siguientes no es una función básica del catálogo: a. Permitir que un usuario decida que registro o recurso le interesa más. b. Todas las opciones son funciones básicas del catálogo. c. Juntar registros relacionados. d. Identificar aquellos recursos que tiene o da acceso la biblioteca que necesita un usuario. FRBR está basado en un modelo. a. Todas las opciones son correctas. b. SQL. c. Entidad-Relación (E·R). d. Orientado a objetos. En FRBR adaptaciones para niños de una novela son: a. Ninguna de las otras respuestas es correcta. b. Nuevas obras. c. Nuevas expresiones. En FRBR, si una obra es de Unamuno estamos hablando de: a. Grupo 3. b. Grupo 2. c. Ninguna de las otras opciones. d. Grupo 1. Indica cuál es el medio según Cutter que se debe utilizar para lograr el siguiente objetivo del catálogo: Mostrar lo que tiene la biblioteca de un tipo determinado de literatura. a. Notas. b. Entrada de materias, referencias cruzadas y tabla de materias clasificadas. c. Todas las opciones son correctas. d. Dar la edición e impresión, con notas cuando sea necesario. e. Entrada de título o referencia de título. f. Entrada de forma y entrada de idioma. g. Entrada de autor con las referencias necesarias. Según los Principios Internacionales de Catalogación se requiere una descripción individualizada para cada: a. Obra. b. Expresión. c. Manifestación. La aportación de los Principios Internacionales de Catalogación respecto a principios anteriores es: a. Mayor relevancia a encontrar recursos y registros. b. Potenciar la función agrupadora del catálogo. c. Obtener recursos y registros y navegar el catálogo. d. Todas las opciones son correctas. El principal Principio Internacional de Catalogación es: a. Significación. b. Suficiencia y necesidad. c. Economía. d. Representación. e. Uso común. f. Catalogación automatizada. g. Coherencia y Normalización. h. Interés del usuario. i. Precisión. j. Todos los principios son igual de importantes. Al contrario que los objetivos de Cutter los Principios de Catalogación de París no hacen mención a las materias. a. Falso. b. Verdadero. En FRBR la relación realizado por se refiere a. a. Obra. b. Ninguna de las opciones. c. Manifestación. d. ítem. e. Expresión. En el contexto de FRBR principalmente en una biblioteca se realiza catalogación de: a. Expresión. b. Todas las opciones son correctas. c. Manifestación. d. Copia. e. Obra. Indica las entidades del Grupo 3 de FRBR. a. Encontrar, Identificar, Seleccionar y Proporcionar. b. Ninguna opción es correcta. c. Concepto, Objeto, Acontecimiento y Lugar. d. Personas y Entidades corporativas. e. Obra, Expresión, Manifestación e Ítem. En FRBR revisiones o actualizaciones de un texto más antiguo son: a. Ninguna de las otras respuestas, es correcta. b. Nuevas expresiones. c. Nuevas obras. Indica las entidades del grupo 1 en FRBR: a. Obra, Expresión, Manifestación e Ítem. b. Concepto, Objeto, Acontecimiento y Lugar. e. Encontrar, Identificar, Seleccionar y Proporcionar. d. Personas y Entidades corporativas. e. Ninguna opción es correcta. Indica cuál es el medio según Cutter que se debe utilizar para lograr el siguiente objetivo del catálogo: Mostrar lo que tiene la biblioteca sobre un tema determinado. a. Notas. b. Entrada de materias, referencias cruzadas y tabla de materias clasificadas. e. Todas las opciones son correctas. d. Entrada de título o referencia de título. e. Dar la edición e impresión con notas cuando sea necesario. f. Entrada de forma y entrada de idioma. g. Entrada de autor con las referencias necesarias. MARC es. a. todas las opciones son correctas. b. un conjunto de normas para identificar almacenar y transferir información bibliográfica o afín. c. un conjunto de normas para describir la información identificada de un recurso por áreas normalizada. d. un conjunto de normas conectadas con vocabularios controlados de contenido. Indica que organización se encarga del mantenimiento y actualización de Marc 21: a. la National Library of Canada. b. la Biblioteca Nacional Español. c. la Library of congress de Estados Unidos. d. la British Library. d. todas las opciones son correctas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. MARC se convierte en norma UNE en la década de 1980. b. MARC se adaptó a las diferentes prácticas nacionales de la década de 1970. c. MARC surge en la década de 1960. d. MARC se convierte en norma ISO en la década de 1970. Indica cuál de las siguientes partes del registro MARC informa sobre los campos variables del registro, su longitud y las posiciones que ocupan: a. ninguna de las opciones es correcta. b. zona de datos. c. directorio. d. cabecera. Indica cuál de las siguientes partes del registro Marc incluya la descripción del recurso bibliográfico. a. cabecera. b. directorio. c. ninguna de las opciones es correcta. d. zona de datos. La parte del registro MARC que contiene información general y sirve para identificar al registro y distinguirlo de otros de forma unívoca es: a. cabecera. b. directorio. c. zona de datos. d. ninguna de las opciones es correcta. Los delimitantes en Marc siempre utilizan el signo del dólar. a. falso. b. verdadero. Todas las etiquetas de Marc son repetibles y algunas no son obligatorias. a. verdadero. b. falso. Indica cuál de los siguientes NO es un objetivo de Marc: a. proporcionar una estructura y unos códigos identificadores del contenido normalizados. b. todas las opciones son objetivos de Marc. c. independizar los datos del equipo físico y de los programas. d. facilitar el intercambio y comunicación de información bibliográfica. MARC posibilita que bibliotecas descarguen los registros de otros catálogos, los entiendan y puedan adaptarlos. a. verdadero. b. falso. Indica cuál de los siguientes formatos MARC es el que se utiliza actualmente en España. a. UNIMARC. b. IBERMARC. C. MARC 21. D. CATMARC. E INTERMARC. MARC 21 ha sustituido a BIBFRAME en un entorno de datos enlazados y RDA. a. verdadero. b. falso. Indica cuál de las siguientes opciones NO es una de las características de los indicadores de Marc. a. es un carácter numérico o alfanumérico que puede ocupar dos posiciones. b. cuando los indicadores aparecen van a continuación del número de etiqueta. c. la información transmitida por el indicador es independiente de la etiqueta con la que se asocia. El formato Marc está centrado en la estructura, pero necesita complementarse con otra norma para la descripción. a. falso. b. verdadero. Todos los subcampos de MARC son repetibles. a. verdadero. b. falso. Cuál de las siguientes normas no está centrada en el contenido. a. REICAT. b. todas las opciones están centradas en el contenido. c. MARC. d. AACR2. e. ISBD. f. RDA. g. RRCC. Cuando una biblioteca obtiene un registro en MARC de un recurso, debe después realizar la descripción bibliográfica desde cero utilizando un formato como ISBD. a. falso. b. verdadero. Todos los elementos distribuidos en Áreas que se describen en ISBD son siempre obligatorios. a. falso. b. verdadero. En un principio se publicaron las ISBD para tipos específicos de materiales y posteriormente se publicó una versión consolidada para todo tipo de materiales. a. verdadero. b. falso. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta con relación a las ISBD: a. se presta más atención al conjunto de elementos que a la visualización. b. la última versión consolidada está basada en la Declaración de Principios Internacionales de. Catalogación. c. la última versión consolidada ha tenido en cuenta los borradores de RDA. d. ofrece consistencia en la catalogación. e. las AACR2 han estado basadas en ellas. f. su objetivo es el intercambio de información bibliográfica. g. es la base de una descripción temática consistente y compatible. h. la última versión consolidada está basada en FRBR. i. se contemplan diferentes niveles de descripción. Las ISBD facilita las reglas para elaborar descripciones bibliográficas pero no para los puntos de acceso. a. verdadero. b. falso. Las ISBD proporciona reglas para la descripción de cualquier tipo de documento. a. verdadero. b. verdadero parcialmente, únicamente en combinación con las Reglas de Catalogación. c. falso. Todos los elementos distribuidos en Áreas que se describen en las ISBD son siempre obligatorios. a. verdadero. b. falso. El Área 5 de ISBD 2011 corresponde con: a. título y mención de responsabilidad. b. descripción material. c. identificador del recurso y condiciones de disponibilidad. d. notas. e. publicación, producción, distribución, etc. f. serie y recurso monográfico multiparte. g. forma del contenido y de tipo de medio. h. edición. i. específica de material o tipo de recurso. Indica cuál de las siguientes partes del registro MARC incluye la descripción del recurso bibliográfico: a. ninguna de las opciones es correcta. b. zona de datos. c. cabecera. d. directorio. En FRBR, la relación poseído por se refiere a. a. Manifestación. b. Expresión. c. ítem. d. Ninguna de las otras opciones. e. Obra. En FRBR una relación derivada puede resultar en. a. Misma expresión. b. Nueva obra o nueva expresión. c. Nueva obra sólo. d. Ninguna de las otras opciones. e. Nueva expresión sólo. En FRBR el título y autor es Información que nos permite distinguir a nivel de: a. Ninguna de las otras opciones. b. Obra. c. Expresión. d. Manifestación. e. ítem. En FRBR un recurso que describe otro recurso sería: a. Relación equivalente. b. Relación descriptiva. c. Relación derivada. En FRBR una relación descriptiva puede resultar en: a Ninguna de las otras opciones. b. Nueva expresión solo. c. Misma expresión. d. Nueva obra solo. e. Nueva obra o nueva expresión. Indica cuál de los siguientes no es una de las funciones y objetivos del catálogo según el Statement of International Cataloguing Principles: a. Identificar un recurso bibliográfico o agente. b. Navegar y explorar un catálogo. c. Todas las opciones son funciones y objetivos en el Statement of International Cataloguing Principles. d. Proporcionar la información que permitirá al usuario conseguir un ejemplar o datos bibliográficos física o electrónicamente. e. Encontrar recursos bibliográficos a partir de atributos o relaciones. f. Elegir o descartar un recurso que satisfaga los requisitos del usuario respecto. En FRBR, la relación "realizado por" se refiere a: a. Expresión. b. Todas las opciones son correctas. c. Manifestación. d. Copia. e. Obra. Indica cuál es el medio según Cutter que se debe utilizar para lograr el siguiente objetivo del catálogo: Mostrar lo que tiene la biblioteca sobre un tema determinado. a. Notas. b. Entrada de materias, referencias cruzadas y tabla de materias clasificadas. e. Todas las opciones son correctas. d. Entrada de título o referencia de título. e. Dar la edición e impresión con notas cuando sea necesario. f. Entrada de forma y entrada de idioma. g. Entrada de autor con las referencias necesarias. La relación entre una grabación de música y su libreto es del tipo: a. Todo/parte. b. Parte a parte. c. Todas las opciones son correctas. d. De características compartidas. En FRBR, una relación equivalente puede resultar en: a. Misma expresión. b. Nueva obra o nueva expresión. c. Nueva obra sólo. d. Ninguna de las otras opciones. e. Nueva expresión sólo. Indica las entidades del Grupo 2 de FRBR: a. Encontrar, Identificar, Seleccionar y Proporcionar. b. Ninguna opción es correcta. c. Concepto, Objeto, Acontecimiento y Lugar. d. Personas y Entidades corporativas. e. Obra, Expresión, Manifestación e Ítem. En FRBR, la forma específica del soporte, la editorial y la fecha de publicación nos permite distinguir a nivel de: a. Obra. b. Ninguna de las opciones. c. Manifestación. d. ítem. e. Expresión. Indica cuál es el medio, según Cutter, que se debe utilizar para lograr el siguiente objetivo del catálogo: Permitir que una persona encuentre un libro del cual el título es conocido. a. Notas. b. Entrada de materias, referencias cruzadas y tabla de materias clasificadas. e. Todas las opciones son correctas. d. Entrada de título o referencia de título. e. Dar la edición e impresión con notas cuando sea necesario. f. Entrada de forma y entrada de idioma. g. Entrada de autor con las referencias necesarias. Indica cuál es el medio, según Cutter, que se debe utilizar para lograr el siguiente objetivo del catálogo: Mostrar lo que tiene la biblioteca de un tipo determinado de literatura. a. Notas. b. Entrada de materias, referencias cruzadas y tabla de materias clasificadas. e. Todas las opciones son correctas. d. Entrada de título o referencia de título. e. Dar la edición e impresión con notas cuando sea necesario. f. Entrada de forma y entrada de idioma. g. Entrada de autor con las referencias necesarias. En FRBR dos recursos con contenido intelectual/artístico idéntico o con diferencias muy pequeñas sería: a. Relación descriptiva. b. Relación equivalente. c. Relación derivada. Indica las entidades del Grupo 3 de FRBR: a. Obra, Expresión, Manifestación e Ítem. b. Encontrar, Identificar, Seleccionar y Proporcionar. c. Ninguna opción es correcta. d. Personas y Entidades corporativas. e. Concepto, Objeto, Acontecimiento y Lugar. |