catedra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() catedra Descripción: COMPLEXIVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El PCI es parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI). En este documento se plasman de manera concreta las intenciones de la propuesta pedagógica que orienta la gestión del aprendizaje. Usted como docente participe de la construcción del PCI, ordene los elementos para la planificación. 1. Son lineamientos para evaluación y promoción. 2. Describe con que la institución educativa aportará a la sociedad. 3. Son los procedimientos que conducen el desempeño de los docentes. 4. Son los aprendizajes básicos de las áreas del conocimiento. 5. Son recursos acordes a la propuesta pedagógica de la institución. a. 1, 3, 2,4,5. b. 2, 1, 4, 3,5. c. 3, 2, 1, 4,5. d. 4, 3, 2, 1,5. Seleccione según corresponda y marque la respuesta correcta. En la siguiente lista identifique cuales son los elementos que forman parte de la Planificación Curricular Institucional (PCI): a) Ejes transversales. b) Propósitos. c) Evaluación. d) Carga horaria. e) Enseñanzas. f) Didácticas. A. a, c, e, f. B. b, c, e, f. C. b, e, c, f. D. f, c, a, b. El sistema Educativo Ecuatoriano ha atravesado por diferentes etapas desde 1970. Actualmente se rige a un reajuste curricular expedido en el 2016. En dicho documento legal se divide el sistema Educativo Ecuatoriano en los siguientes niveles Seleccionar los niveles: a) Educación Inicial b) Educación para todos c) Educación General Básica d) Bachillerato General Unificado e) Educación Integral. 1. A,C,D. 2.A,B,C. Las experiencias de aprendizaje son un conjunto de vivencias y actividades desafiantes intencionalmente diseñadas por el docente que surge del interés de los niños los produciendo les gozo y asombro teniendo como propósito promover el desarrollo de las destrezas que se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo. De las siguientes opciones cuales no forman parte de este proceso 1. Establecer ámbitos comunicativos y alfabetizadores donde el niño tenga acceso a material escrito. 2. Garantizar la anticipación activa de todos los niños. 3. Proporcionar la indagación y reflexión como procesos significativos que permitan desarrollar su pensamiento mediante el fomento a la curiosidad. 4. Considerar la diversidad lingüística de la comunidad y del país. a) 1 y 2. b) 2 y 4. c) 2 y 3. d) 1 y 4. 5. El Ministerio de Educación se encuentra diseñando Estándares de Aprendizaje, de Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. A continuación, se explican los tipos de estándares. De la siguiente alternativa, seleccione los estándares de calidad que corresponden ESTÁNDARES: a) Gestión Escolar b) Desarrollo c) Desarrollo profesional d) Comunicación e) Aprendizaje f) Infraestructura escolar g) DECE h) Administrativo. 1. a,c,e,f. 2. a,b,c,d. 3. d,e,f,g. 4. a,b,f,g,. 6. El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo. De las siguientes alternativas cual forma parte del Estándares de aprendizaje: a. Son descripciones de los conocimientos b. Son descripciones de gestión y a prácticas c. Son descripciones de los logros de aprendizaje d. Son prescritos de las metas estudio. 1. c. 2. b. 3. a. 4. d. 7. Qué documento corresponde al tercer nivel de concreción curricular que recoge las unidades de micro planificación desarrolladas para cada nivel por experiencias de aprendizaje y ejecutadas a lo largo del año escolar, en este sentido puede constituirse en un documento orientador que permita la mejora del desempeño docente con relación a las prácticas exitosas desarrolladas en el aula y su capacidad de innovación. Seleccione a qué documento se refiere la afirmación anterior. 1) PCA. 2) PCI. 3) PUD. 4) POA. 5) FODA. 8. Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. ¿Escoja cuáles son los estándares de calidad?. a) Estándares de Gestión Escolar, desempeño Profesional, Aprendizaje, Infraestructura Escolar. b) Estándares de Gestión Escolar, desempeño, conocimiento, Infraestructura Escolar. c) Estándares de Gestión Escolar, área administrativa, Alumnado, Infraestructura Escolar. d. Infraestructura escolar, desempeño docente, gestión escolar, desempeño académico. 9. El proceso de concreción constituye los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. De acuerdo al Ministerio de Educación, los niveles de concreción son: seleccione la respuesta correcta. a) MACRO, MESO, MICRO. b) MACRO, PCI, CURRÍCULO INSTITUCIONAL. c) PRESCRIPTIVO, FLEXIBLE, RÍGIDO. d) PLANIFICACIÓN, PROPUESTA, DOCENTES. 10. El primer nivel de concreción corresponde a la planificación macro curricular, en este caso corresponde al Currículo de Educación Inicial elaborado por: Seleccione la respuesta correcta. a) Autoridad educativa nacional (MINEDUC. b) Rector de la institución. c) Direcciones distritales. d) Docentes. 11. El currículo de Educación Inicial es el referente pedagógico oficial para niñas y niños de 0 a 5 años, direcciona el trabajo educativo en todas las instituciones y modalidades, independientemente de su sostenimiento. Seleccione 2 componentes del documento: a) La integralidad en la formación del ser humano. b) Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia. c) Experiencias y ambientes de aprendizaje. d) Diseño Curricular de Educación Infantil Comunitaria. 1. A,C. 2. A,B. 3. A,D. 12. El diseño curricular es un proceso cuyo resultado es el documento que reúne un conjunto de elementos necesarios para lograr cierta formación en una institución de educación. Las características del diseño curricular son: a) Coherencia, flexibilidad, integración curricular, progresión, comunicabilidad b) Flexibilidad, integración curricular, progresión, comunicabilidad. c) Coherencia, flexibilidad, integración curricular, perfil de salida d) Comunicabilidad, objetivo del nivel, ejes de desarrollo, ámbitos, destrezas. 1.A. 2. B. 3. C. 4. D. 13. El sistema Educativo Ecuatoriano ha atravesado por diferentes etapas desde 1970. Actualmente se rige a un reajuste curricular expedido en el 2016. En dicho documento legal se divide el sistema Educativo Ecuatoriano en los siguientes niveles Seleccionar los niveles: A) Educación Inicial B) Educación para todos C) Educación General Básica D) Bachillerato General Unificado E) Educación Integral. A.C.D. A.C.E. A.B.D. .F.G.H. A.U.Y. 14. Las experiencias de aprendizaje son un conjunto de vivencias y actividades desafiantes intencionalmente diseñadas por el docente que surge del interés de los niños produciéndoles gozo y asombro teniendo como propósito promover el desarrollo de las destrezas que se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo. De las siguientes opciones cuales NO forman parte de este proceso 1. Establecer ámbitos comunicativos y alfabetizadores 2. Garantizar la anticipación activa de todos los niños. 3. Proporcionar la indagación y reflexión 4. Considerar la diversidad lingüística de la comunidad y del país. 1Y 2. 2y 4. 2 y 3. 1 y 4. 15. Para poder evaluar los conocimientos y progreso de nuestros estudiantes durante el periodo académico. ¿Qué tipo de evaluación se le debe realizar?. a. Diagnostica. b. Formativa. c. Sumativa. d. Reestructurada. 16. La evaluación estudiantil, puede concebirse como un proceso dinámico, que tiene por objeto analizar conductas, actitudes, rendimientos y logros relacionados con el aprendizaje por lo que debe tener ciertas características. ¿cuáles son las características de la evaluación estudiantil? a) Reconocer y valorar las potencialidades b) Retroalimentar la gestión estudiantil c) La evaluación es una instancia del proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje e) La evaluación estudiantil permite medir los conocimientos solo de manera cuantitativa. A. a,e,d. B. e,c,d. C. a,b,e. D. a,b,d. 17. La evaluación forma parte del proceso enseñanza – aprendizaje en la cual mantiene una relación directa en la propuesta pedagógica de cada institución, por lo cual la evaluación de los aprendizajes debe contar con las siguientes características: a) Pedagógico, científico, sistemático, instrumental, falible. b) Pedagógico, continuo, sistemático, instrumental, flexible. c) Permanente, continuo, sistemático, instrumental, flexible. d) Pedagógico, continuo, sistemático, instrumental, paralelo. 18. Dentro de la corriente inclusiva se crea un plan en 1982 el cual permite avanzar hacia una educación más inclusiva de estas opciones cual es la correcta. a) “Plan de Educación Nacional del País”. b) “Plan de Educación Inclusivo del País”. c) “Plan de Educación Integrador del País”. d) “Plan de Educación Especial del País”. 19. En el informe recogido en el año de 1987 por una comisión que realizaron la revisión del plan concluyeron que “Una Escuela Comprensiva e Integradora” es la que habla de: de las siguientes opciones elegir la correcta. a) Habla de la construcción de una escuela que integre a niños y niñas sin discriminación de ningún tipo. b) Habla de una escuela donde faciliten los recursos didácticos para el aprendizaje de los estudiantes. c) Habla de la convivencia en la comunidad educativa. d) Habla de la reunión de varias Instituciones Educativas. 20. Desarrollo de prácticas inclusivas en los centros se producirá como consecuencia de reflexión conjunta de todos los profesionales que inciden en el aula. Selecciones aspectos importantes de las siguientes alternativas: a) Tomar conciencia de la diversidad del alumnado existente en el centro. b) Separar en grupos dependiendo de su condición. c) Revisar el contenido del currículum y los diseños de las actividades del aula. d) Condicionar de alguna manera en las actividades que se realizan dentro del aula. e) Motivar al alumnado y reflexionar sobre sus necesidades. 1. a, b, c. 2. a, c, e. 3. b, c, d. 4. b, d, e. 21. Desarrollo de prácticas inclusivas en los centros se producirá como consecuencia de reflexión conjunta de todos los profesionales que inciden en el aula. Selecciones aspectos importantes de las siguientes alternativas: a. Tomar conciencia de la diversidad del alumnado existente en el centro. b. Separar en grupos dependiendo de su condición. c. Revisar el contenido del currículum y los diseños de las actividades del aula. d. Condicionar de alguna manera en las actividades que se realizan dentro del aula. e. Motivar al alumnado y reflexionar sobre sus necesidades. 5. a, b, c. 6. a, c, e. 7. b, c, d. 8. b, d, e. 22. Todos los profesionales de la educación deben movilizar estrategias que favorezcan tanto su desarrollo, capacitación profesional y colaboración. Seleccione ¿Qué es una necesidad educativa especial?. 1) Es una prioridad al atender necesidades y personas con discapacidad. 2) Es una condición presente en todo ser humano de mayor o menor medida que debe ser atendida por el sistema educativo. 3) Son adaptaciones curriculares que se aplican con personas con discapacidad. 23. La escuela inclusiva debe garantizar la presencia, la participación y el logro de los estudiantes por causas más vulnerables, para alcanzar el mayor logro de desarrollo en los ámbitos de desarrollo personal, escolar y social. ¿Cuál es el objetivo de una inclusión educativa?. a) Que todos los seres humanos reciban una educación de calidad y calidez. b) Que estudien solo los niños y adolescentes porque son el futuro del país. c) Que todos los lugares sean menos vulnerables. 24. Garantizar que cada individuo tenga acceso y se beneficie de iguales oportunidades educativas para avanzar en su proceso de aprendizaje sigue siendo un desafío a nivel mundial. Identifique el concepto de inclusión educativa propuesto por la Unesco. a) Proceso de abordaje y respuesta a la diversidad en las necesidades de todos los estudiantes a través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y la reducción de la exclusión dentro y desde la educación. b) Aspira a hacer efectivo el derecho por una educación más justa e igualitaria. c) Adaptarse al resto de la comunidad, no se centra en la discapacidad o diagnóstico de la persona, no se basa en principios de igualdad y competición. d) Pretende sustituir la integración hasta el momento dominante de la practica educativa. 25. La inclusión no está limitada a la oportunidad o posibilidad de acceso a las instituciones educativas, sino que se relaciona con el hecho de eliminar las barreras frente al aprendizaje y la participación. Las dimensiones de una educación inclusiva son: a) Culturas, políticas, prácticas inclusivas. b) Técnicas, valores, culturas inclusivas. c) Educación, investigación inclusiva. 26. La evaluación es un aspecto esencial de las prácticas inclusivas y debe reunir ciertas características: 1. Continuo, diversificado, flexible. 2. Reflexivo, formativo, sumativo. 3. Diagnóstica, sumativa, formativa. 4. Contextualizada, relevante. 27. El concepto de la diversidad nos remite a: a) Todos los alumnos tienen necesidades educativas colectivas específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje. b) Todos los alumnos tienen destrezas individuales propias y específicas para acceder a las experiencias del entorno. c) Todos los alumnos tienen necesidades educativas individuales propias y específicas para acceder a conocimientos. d) Todos los alumnos tienen necesidades educativas individuales propias y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje. 28. La educación inclusiva tiene el objetivo de: a) Atender a la diversidad. b) Educación especial. c) Guiar a docentes. d) Aplicar normas. 29. Existen varios tipos de redes de aprendizaje, agruparlas en función a su foco de transferencia, entre las que encontramos: a) Redes de innovación en el aula, mejorar determinadas escuelas, propósito de impactar en la educación a través de cambios más amplios. b) Redes de docentes, mejorar determinadas escuelas, propósito de impactar en la educación a través de cambios más amplios. c) Redes de innovación en el aula, mejorar determinadas escuelas, y colaboración con familias. d) Redes de innovación en el aula, mejorar contenidos, propósito de impactar en la educación a través de cambios más amplios. 30. Los elementos que caracterizan las redes para el aprendizaje son: a) Propósito y orientación, colaboración y compromiso, generación conocimientos, liderazgo para ejercicio de negociación y Financiación. b) Propósito, colaboración y compromiso, generación y adquisición de conocimientos, liderazgo para ejercicio de negociación y Financiación. c) Propósito y orientación, colaboración y compromiso, generación y adquisición de conocimientos y Financiación. d) Propósito y orientación, colaboración y compromiso, generación y adquisición de conocimientos, liderazgo para ejercicio de negociación y Financiación. 31. La diversidad supone considerar una serie de indicadores muy diversos, como son el origen social, familiar, cultural, de sexo, psicológicos, y ligados a necesidades educativas específicas asociadas a algún tipo de discapacidad o altas capacidades. ¿Cuántos tipos de factores en atención a la diversidad distingue Arnáiz (2000)?. 5. 6. 8. 12. 32.- Para favorecer la diversidad en las aulas se debe crear un entorno accesible que facilite la convivencia entre los estudiantes con y sin discapacidad. Dentro de la sensibilización se puede enunciar el uso de: a) Un entorno accesible. b) La falta de información y capacitación. c) Empatía y aceptación a la diferencia. d) Lenguaje positivo y comunicación Incluyente. 33. Para trabajar de forma correcta y con calidad respecto al lenguaje de uso cotidiano y a la terminología en el campo de la inclusión se puede usar los siguientes ejemplos: a) Persona con discapacidad, discapacidad congénita y grupos de atención prioritaria. b) Persona sin discapacidad, discapacidad congénita y grupos de atención prioritaria. c) Persona con discapacidad, discapacidad congénita y grupos de atención flexible. d) Persona con discapacidad, discapacidad congénita y atención colectiva. 34. Elija el concepto que defina a una escuela inclusiva. a) Genera oportunidades de participación comunidad educativa. b) Genera la participación y aprendizaje de estudiantes. c) Genera a cantidad, calidad y adecuación de los recursos de la institución. d) Genera oportunidades de participación y aprendizaje para todos los estudiantes. 35. La razón de ser de la Escuela inclusiva es: a) El respeto y la atención a la diversidad. b) Adaptarse la necesidad educativa. c) Prácticas participativa y consensuada. d) Transformación cultural y estructural. 36. La escuela que se prepara para incluir a todos los niños, acoge la diversidad y no discrimina. Para construir una escuela inclusiva se debe considerar: a) No existe requisito de acceso, persigue la calidad de vida, colaboración con familias, evalúa el progreso de alumno y tiene sitio para todos. b) Existe requisito de acceso, busca la calidad de vida, colaboración ente estudiantes, evalúa el trabajo del alumno y tiene sitio para. C) No existe requisito de acceso, persigue modelo integrador, colaboración con familias, evalúa el progreso de alumno. d) No existe requisito de acceso, colaboración con familias, evalúa el progreso de alumno y tiene sitio para todos. 37. Elije las competencias básicas que se esperan de un docente a la hora de dar atención educativa a la diversidad: a) Gestiona competencias, favorece desarrollo social y emocional y trabaja en equipo. b) Gestiona competencias, Sensible a la diversidad, favorece educación y trabaja en equipo. c) Gestiona competencias, Sensible a la realidad, favorece desarrollo social y evalúa contenidos. d)Gestiona competencias, Sensible a la diversidad, favorece desarrollo social y emocional y trabaja en equipo. 38. La docencia tiene relación con las posibilidades de transformación para conseguir una sociedad más justa y equilibrada. ¿A qué dimensión de la práctica docente pertenece este enunciado?. A. Ámbito filosófico. B. Ámbito emocional. C. Ámbito moral. D. Ámbito pedagógico. Selecciona las características de los docentes inclusivos. A. Es individualista. B. Trabaja de forma interdisciplinaria... C. Es poco reflexivo. D. Utiliza evaluación diferenciada. ...... E. Acepta las diferencias y adapta el currículo.... 40. Cuando nos referimos a las aulas inclusivas es imprescindible atender a ciertos aspectos para su organización. Selecciona las opciones que corresponden: A. Las características de los estudiantes B. Las necesidades de las autoridades C. La planificación desde la diferenciación D. La creación de un clima de aula adecuado E. La cantidad de materiales. A,C,E. A,C,B. A,B,C. 41. Selecciona las orientaciones a tener en cuenta en el trabajo con las familias de los niños y niñas que presentan NEE: A.- Estimular la participación de los Padres en la toma decisiones, limitar la interacción y comunicación de los Padres con su hijo, desarrollar un vínculo positivo con la familia. B.- Fomentar que los padres resuelvan las situaciones de sus hijos y desarrollar un vínculo positivo con la familia. C.- Participación coordinada de Padres en la toma decisiones, limitar la interacción y comunicación de los Padres con su hijo, desarrollar un vínculo positivo con la familia. D.- Coordinar la participación de los Padres en la toma decisiones, limitar la interacción y comunicación de los Padres con su hijo, desarrollar un vínculo lejano con la familia. 42. Las estrategias curriculares constituyen un valioso instrumento que permite al profesor: A. Considerar las actividades sin respetar las individualidades. B. Responder a las demandas específicas de alumnos con NEE. C. Desarrollo conjunto de todos los estudiantes del grupo. D. Limitar la participación de los estudiantes. A,D. B Y C. 43. La estrategia para lograr incorporar a estudiantes de diversos niveles y habilidades dentro de un mismo salón es: A. Grupos flexibles B. Grupo de aprendizaje cooperativo C. Programas de apoyo D. Centros de Interés. C, D. B,D. A,B. 44. El proyecto como metodología de aula inclusiva permite. a. Construir relaciones de colaboración y confianza con la familia y con la comunidad en general. b. Estudios en profundidad en los que los alumnos exploran e investigan sobre un tema concreto. c. Incorporar a estudiantes de diversos niveles y habilidades dentro de un mismo salón. d. Diseñar una propuesta de acciones de apoyo mutuo entre las familias de niños y niñas con NEE. 45. De la siguiente clasificación cual no pertenece a los tipos de proyectos a desarrollarse dentro del proceso educativo: a. Proyectos estructurados. b. Proyectos relacionados con un tema específico. c. Proyectos abiertos. d. Proyectos para la puesta en práctica de centros de interés. 46. Identifique el concepto de proyectos dentro del sistema educativo. a. Experiencias educativas que ayudan a examinar de forma más objetiva. b. Estudios en profundidad en los que los alumnos exploran e investigan sobre un tema concreto. c. Estrategia para lograr incorporar a estudiantes de diversos niveles y habilidades. d. Red de aprendizaje colaborativa para alcanzar un mismo objetivo. 47. Seleccione el enunciado que sugiera actividades para el diseño de centros de interés y proyectos según el aprendizaje Intrapersonal. a. Establecer relaciones con información o conocimientos pasados. b. Clasificar, jerarquizar o comparar e interpretar hechos. c. Asociar nombres y etiquetas a los elementos de un diagrama. d. Seleccionar un conjunto de canciones para un propósito específico. 48. Identifique la forma de agrupamiento que no sea utilizada en el salón de clases. a. Grupo de clase. b. Individual. c. Grupos. d. Agrupamiento social. Determine las estrategias para rediseñar el aula en favor del aprendizaje. a. Aprender a gestionar el tiempo y la tarea con la que se ha comprometido. b. Determinar el tiempo de trabajo y hacer una planificación temporal. c. Potenciar el valor del aula como espacio didáctico y crear espacios. d. Establece criterios de calidad que definan un trabajo bien hecho. Identifique los ritmos de aprendizaje considerados en el ámbito educativo. a. Crítico – Analítico - Reflexivo. b. Memorístico – Pasivo – Receptivo. c. Verbal – Lógico – Espacial. d. Rápido – Moderado – Lento. Identifique el recurso que no pertenezca al ámbito escolar. a. Recursos naturales. b. Recursos Estructurales. c. Recursos simbólicos. d. Recursos Experienciales Directos. 52. Identifique la importancia del medio ambiente como recurso didáctico. a. Organizar las situaciones de enseñanza adaptadas al contexto del estudiante. b. Colaborar en los procesos de enseñanza – aprendizaje. c. Permitir al alumnado conocer de forma real el ambiente que le rodea. d. Aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. 53. El que enseña debe reconocer las competencias y los conocimientos previos que ya posee el que aprende, y trazar sus objetivos y alcances construyendo sobre lo que el otro ya conoce. Esto puede servir al docente en un doble sentido: para conocer lo que saben sus estudiantes y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. Si un docente quisiera enseñar se recomendaría que. A. Enseñar estrategias para crear o potenciar el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender asegura una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. B. El proceso se deberá haber cumplido con determinados objetivos, los cuales pueden clasificarse. C. Contextos de los Sujetos educativos y el Aprendizaje Humano. D. El ambiente de enseñanza, las culturas de trabajo docente y los tipos de culturas son la base fundamental del estudio. 54. Las culturas básicas se basan o, incluso, están incardinadas en las condiciones y supuestos básicos de la era moderna, en la que se estableció y extendió la enseñanza pública. Otras formas surgieron para tratar de contrarrestar algunas de estas condiciones y efectos de los sistemas escolares modernistas, aunque en grados diversos de sinceridad y de éxito. Si un docente quisiera aplicar las culturas cuales serían. A. organización y decisión basadas en las sub agrupaciones de los departamentos correspondientes a las distintas asignaturas. B. Individualismo, Balcanización, Poca permeabilidad, Permanencia duradera en el subgrupo, Identificación personal. C. Culturas balcanizadas de los profesores, pocos pasan de un grupo a otro cada año. D. contenidos se le presentan al estudiante organizados de manera conveniente y siguen una secuencia lógica. 55. El material con características distintivas permite dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Esto mejora su significado lógico, y, en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los estudiantes. Si un docente quisiera aplicarmateria cuales serían. A. Contenidos se le presentan al estudiante organizados de manera conveniente y siguen una secuencia lógica. B. Contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. C. Representación viso-espacial, como mapas o redes semánticas, y a las de representación lingüística, como resúmenes o cuadros sinópticos. D. Material por aprender pueden orientar al estudiante a detectar las ideas fundamentales. 56. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo co - instruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los estudiantes sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Si un docente quisiera aplicar los procesos que estrategias puede incluir. A. Las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso, ya sea oral o escrito, y el uso de ilustraciones. B. Encontrar sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso. C. reconocer las competencias y los conocimientos previos que ya posee el que aprende, y trazar sus objetivos. D. crear o potenciar el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender asegura una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. 57. Los Contextos de los Sujetos educativos y el Aprendizaje Humano que realiza la exploración diagnóstica de los problemas que presentan los sujetos educativos de una institución de la educación inicial, en los diferentes Entornos de aprendizaje permiten. A.-Refrescar conceptos básicos de educación contribuyendo a la formación como la vía mas eficaz para el desarrollo de los futuros docentes. B.-Creación innovadora promoviendo estímulos para el desarrollo o causas para difundirlas. C.-Seguimiento a cada uno de las actividades propuestas para alcanzar los resultados de aprendizaje. D.- El ambiente de enseñanza, las culturas de trabajo docente y los tipos de culturas son la base fundamental del estudio de la presente unidad. 58. Es evidente que las estructuras y culturas de la vida de trabajo son fundamentales para los fines y resultados que los maestros son capaces de conseguir y para los que están preparados, en otro momento histórico se refiere a: A.- El ambiente de enseñanza. B.-El contexto de trabajo cambiante de la enseñanza. C.- Dimensión de la praxis. D.- Dimensión normativa. 59. La suerte del trabajo de los maestros, su estructura y su cultura, está atrapada en una poderosa y dinámica tensión entre dos inmensas fuerzas sociales caracterizadas por el cambio acelerado, la intensa compresión del tiempo. cuales son: las inmensas fuerzas sociales: A.- La intensa compresión del tiempo y del espacio,. B.- Postindustrial, postmoderno. C.- Complejidad tecnológica, la inseguridad nacional y la incertidumbre científica. D.- De la modernidad y las de la postmodernidad. 60. Los niveles del proceso educativo mencionados pretenden abarcar las diferentes dimensiones del Acto Educativo, como ser La dimensión de la praxis, La dimensión teórica, La dimensión normativa, pertenece a: A.- Los especialistas en Metodología Didáctica. B.- Real Academia de la Lengua,. C.- El ambiente de enseñanza. D.- Principios o ideas. |