option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cavidades

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cavidades

Descripción:
estudiaa you can

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La abertura pleuroperitoneal del lado izquierdo se cierra más rápido que la del lado derecho. f. v.

Al comienzo de la cuarta semana, el celoma intraembrionario presenta una incurvación en su porción craneal, la. Cavidad pericárdica. Cavidad pleural. Mediastino.

Las futuras cavidades pleural y peritoneal se forman a partir de extensiones laterales del secloma intraembrionario. v. f.

Son las divisiones del celoma durante la 4ta semana. Cavidad pericárdica. 2 canales pericocardioperitoneales. cavidad peritoneal. mediastino anterior. saco vitelino.

Relaciona. Capa mesodérmica somática lateral. Mesodermo esplácnico.

Semana en que la cavidad peritoneal pierde conexión con el celoma extraembrionario a partir del ombligo. 10. 11. 12. 13.

Sostiene a los intestinos en la cavidad peritoneal después del plegamiento. Mesenterio ventral. Mesenterio dorsal. Mesenterio pericárdico.

Relaciona el mesenterio y sus características. Mesenterio ventral. Mesenterio dorsal.

Es la ubicación de los canales pericocardioperitoneales.

Lámina de tejido conjuntivo entre el conducto onfaloentérico y la cavidad torácica.

El septo transverso es esbozo del centro tendinoso del diafragma. v. f.

Relaciona la estructura con sus divisiones. canales pericocardioperitoneales. membranas pleuropericárdicas. membranas pleuroperitoneales.

Crestas membranosas que aparecen en la pared lateral de cada conducto pericocardioperitoneal. Pliegues pleuropericárdicos. Pliegues pleuroperitoneales.

área correspondiente a la masa de mesénquima formado a partir de las membranas pleuropericárdicas, primordio del mediastino primitivo.

Componentes embrionarios del diafragma. septo transverso. membranas pleuroperitoneales. membranas pleuropericardicas. mesenterio dorsal al esófago. mesenquima ventral al esofago. crecimiento musuclar interior desde las paredes laterales.

Relaciona. Septo transverso. Membranas pleuroperitoneales. Mesenterio dorsal del esófago. Crecimiento musuclar interno.

Capas en las que el tejido de las paredes corporales laterales se desdoblan por el crecimiento muscular. Interna. Externa.

La extensión adicional de las cavidades pleurales forma... Recesos costrodiafragmáticos. Mediastino anterior. Cavidad pleural. Cavidad pericárdica.

Los recesos costodiafragmáticos aumentan y reducen su tamaño después del nacimiento con la inspiración y espiración. v. f.

Posición del septo transverso antes de la recolocación del corazón. Delante del 3 al 5 par de somitas cervicales. Delante del 2 al 4 par de somitas cervicales. Delante del primer par de somitas cervicales.

Semana en la que los mioblastos de los somitas cervicales 3-5 migran al diafragma en desarrollo. 4ta semana. 5ta semana. 3ra semana. 6ta semana.

Corresponde a los nervios frénicos del diafragma. Aportan inervación motora y sensitiva a la cúpula del diafragma. Provienen de las ramas ventrales del 3-5 par de somitas. Están formadas por 3 ramas nerviosas bilaterales que se unen. Se acortan cuando el diafragma desciende. Se alargan si el diafragma desciende.

Semana en la que el diafragma está a la altura de los somitas torácicos. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana. 5ta semana.

Altura de la parte dorsal del diafragma en la 8va semana. cervical. torácica. lumbar. inguinal.

Origen del músculo esquelético del diafragma. Mioblastos del mesénquima del septo transverso. Mioblastos de la cavidad abdominal. Mioblastos del mesodermo del esófago.

Las paredes corporales laterales originan los bordes periféricos del diafragma, por lo que su inervación de esta parte es dada por nervios intercostales. v. f.

Relaciona malformación y su característica. HDC. Causas estructurales. Asociaciones. Incidencia. Causas cromosómicas.

Características de la eventración del diafragma excepto. Sus signos son distintos al de la HDC. La mitad de la musculatura del diafragma es defectuosa y sobresale de la cavidad. Los órganos se desplazan superiormente. Se forma un fondo de saco aponeurótico.

Relaciona. Gastroquisis. Hernia epigástrica congénita.

Relaciona. Hernia hiatal. Hernia retroesternal. Diafragma accesorio.

Denunciar Test