option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CC de art

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CC de art

Descripción:
Salvando anato

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La direccion ant del eje del acetabulo y la direccion post del eje de la cabeza y cuello del femur, q se extienden lat (por el angulo de otrsion) forman un angulo de. 60°. 20°. 30°. 80°.

Las superficies articulares de la art. coxofemoral no son completamente congruentes en bipedestación por lo q es raro que mas de un ___ de la superficie articular disponible de la cabeza del fémur este en contacto con el acetábulo. 30%. 10%. 20%. 40%.

Las Fx del cuello del femur (mal llamadas fx de cadera), suceden en los deportes de contacto, por lo q son poco frecuente, ya que son los jovenes quienes practican este tipo de deportes y esta estructura es resistente en personas menores de. 50 a. 30 a. 40 a. 45 a.

Las fx del cuello de femur se producen por. Aplastamiento. Rotacion lat subita. Impactos de gran intensidad. Traumatismos directos.

Las fx del cuello del femur son especialmente frecuentes en personas. 40 a. 50 a. 60 a. 55 a.

Las Fx que cursan con una separación de la epífisis femoral o luxaciones de la art.coxofemoral que causan necrosis son frecuentes en niños de. 6-8 a. 3- 6 a. 3-9 a. 6-9 a.

La luxacion congenita de la art. coxofemoral es frecuente que afecte a alrededor de. 1.5 por cada 2000 nacidos. 1.5 por cada 1000 nacidos. 2.5 por cada 1000 nacidos. 2.5 por cada 2000 nacidos.

En un ___ la artritis de cadera son efectos residuales de una luxación congénita de la cadera. 20%. 25%. 30%. 40%.

Es frecuente observar piernas arqueadas en niños q han empezado a caminar. 1- 3 a. 1-2 a. 6 meses-1 a. 8 meses- 1 a.

Es frecuente observar piernas en X en niños. 3-5 a. 2-4 a. 2-5 a. 3-4 a.

Los jugadores de basquetbol han sufrido por lo menos un esguince de tobillo. 60-80%. 50-80%. 70-80%. 40-80%.

Antes de los ______ es normal q haya pie plano. 5 a. 6 a. 2 a. 3 a.

Presentan pie equino varo, es el mas frecuente. 3 de cada 1000 nacidos. 2 de cada 1000 nacidos. 2 de cada 2000 nacidos. 3 de cada 2000 nacidos.

El hiato safeno se encuentra a ____ inferolat del tuberculo del tubis. 4 cm. 3 cm. 2 cm. 2.5 cm.

El hiato safeno suele medir. 3.75 cm de longitud y 2.5 cm de ancho. 3.65 cm de longitud y 2.5 cm de ancho. 3.75 cm de longitud y 2 cm de ancho. 3.7 cm de longitud y 2 cm de ancho.

La vena safena magna tiene __ valvulas. 10. 6. 9. 12.

El ramo cutáneo femoral lat pasa a ______ medial a la EIAS. 2-3 cm. 3-4 cm. 1-3 cm. 2-4 cm.

Se bloquea el Nervio femoral a ___ inf al lig. ingunal, a un dedo lat de la arteria femoral. 5cm. 3cm. 2cm. 4cm.

Una pérdida de función del cuádriceps puede disminuir la potencia de la flexion del muslo hasta un. 15%. 20%. 17%. 19%.

Una disminución de hasta el ___ de la función de los aductores, solo causa una leve o moderada alteración de la función de la cadera. 60%. 50%. 10%. 70%.

El gluteo se inclina inferolat en un angulo de. 20°. 30°. 35°. 45°.

El tensor de la fascia lata tiene una longitud de. 7 cm. 10 cm. 15 cm. 9 cm.

El tríceps sural tira de la palanca formada por la tuberosidad del calcáneo por lo q deprime el ante pie, y llega a generar ___ de la fuerza implicada en la flexión plantar. 70%. 83%. 93%. 66%.

Longitud del tendon calacaneo. 10cm. 12cm. 14cm. 15cm.

El musculo plantar, esta ausente en un ______ de las personas. 10-15%. 5-10%. 10-20%. 15-20%.

Los flexores plantares "no tríceps" producen en conjunto un __ de la fuerza total de la flexión plantar, para esta acción los M. del compartimento lat, los fibulares corto y largo son los mas significativos. 10%. 12%. 7%. 9%.

Fase de oscilación en la marcha. 60%. 40%. 50%. 10%.

Fase de apoyo de la marcha. 40%. 10%. 60%. 30%.

Apoyo bipodal de la marcha. 10%. 60%. 20%. 40%.

Longitud de la vaina femoral. 3-5cm. 3-4cm. 3-6cm. 3-4.5cm.

Longitud del conducto femoral. 2.25. 3.25. 4.25. 1.25.

Ancho del anillo femoral--- Base del conducto femoral. 4cm. 1cm. 3cm. 5cm.

La vena femoral profunda desemboca a ___ inf del lig. inguinal y ___ inf a la terminación de la vena safena magna. 7-9 cm. 8-5 cm. 5-9 cm. 4-5 cm.

Origen de la A. femoral inf al lig inguinal. 1.5cm. 2.5cm. 2.25cm. 1.25cm.

La A. obturatriz se origina como A. obturatriz accesoria de la A. epigástrica inf. 40%. 20%. 10%. 35%.

Conducto aductor. 10cm. 12cm. 15cm. 20cm.

Diferencia normal de la longitud del miembro. 1.25cm. 0.25cm. 1cm. 1.5cm.

La A. femoral sigue un trayecto superficial, a través del triángulo femoral antes de quedar cubierta por el sartorio en el conducto aductor. 10cm. 5cm. 8cm. 7cm.

Parte central del hiato safeno se localiza inf y lat al tubérculo del pubis. 3.5cm. 3.25cm. 3.75cm. 3cm.

Calcificación de la patela. 1-3a. 2-6a. 4-6a. 3-6a.

Ancho del N.isquiatico. 3cm. 2cm. 1cm. 1.5cm.

Los N. tibial y fibular común suelen separarse en la parte distal del muslo, en un ___ de las personas se separan al abandonar la pelvis. 20%. 10%. 12%. 15%.

División del fibular común q perfora el piriforme. 10%. 12%. 12.2%. 13%.

División del fibular común sup al piriforme. 12.2%. 12%. 1%. 0.5%.

La EIPS profunda a los hoyuelos cutaneos. 3.75cm. 3cm. 4.75cm. 4cm.

Tuberosidad de la tibia, en el vértice de la patela en dirección distal. 5cm. 3cm. 4cm. 7cm.

Síndrome del piriforme, los antecedentes relevan traumatismos en las nalgas asociados con hipertrofia y espasmos del piriforme. 20%. 30%. 10%. 50%.

Personas en las q el N. Fibular común puede atravesar el piriforme y comprimir el nervio. 20%. 10%. 15%. 12%.

Fabela visible en Radiografías lat de la rodilla. 2-6%. 3-5%. 4-5%. 2-4%.

Tendinitis calcanea q afecta a los corredores. 10-18%. 9-18%. 10-15%. 10-12%.

Rotura del tendón calcáneo completa, puede palparse una discontinuidad del tendón en su inserción en el calcáneo. 2-4cm. 1-5cm. 3-4cm. 1-4cm.

Distención del gastrocnemio. 20a. 10a. 60a. 40a.

Soleo accesorio. 10%. 5%. 3%. 9%.

Ausencia del pulso tibial post en jóvenes es normal. 10%. 15%. 30%. 20%.

Si hay ausencia del pulsp tibial en personas mayores--- Adenopatía periférica obstructiva. 50a. 55a. 60a. 65a.

El dolor de la fascitis plantar desaparece en. 24hrs. 10 min. 5hrs. 5-10min.

El signo de babinski puede estar presente en recien nacidos hasta los. 10a. 5a. 4a. 9a.

La bolsa poplítea se comunica con la cavidad sinovial de la art. tibiofibular lo q permite la diseminación de procesos infecciosos. 30%. 15%. 20%. 10%.

Se puede palpar la art. talocrural entre los tendones de la cara ant del tobillo proximal a la punta del maléolo medial. 2cm. 1cm. 3cm. 4cm.

Para desbloquear la rodilla, el poplíteo se contrae para rotar lat el femur sobre la meseta tibial. 10°. 5°. 15°. 3°.

La rotación lat alcanza esto cuando la rodilla esta flexionada a 90° cuando se descruzan los lig. cruzados. 60°. 10°. 40°. 30°.

La rotación medial se limita cuando los lig. cruzados se enrollan uno sobre otro. 10°. 60°. 30°. 90°.

La bolsa suprapatelar se extiende sup a la patela. 10cm. 15cm. 3cm. 5cm.

Son posibles estos grados de abducción en la art.coxal. 15°. 10°. 30°. 60°.

La tensión de la MF de la art.coxal aumenta su estabilidad, pero limita su extensión. 10-15°. 5-10°. 20-25°. 10-20°.

El rodete acetabular es un aro cartilaginoso en forma de labio q se inserta en el borde del acetabulo y aumenta el area articular. 40%. 10%. 30%. 20%.

El hueso trigono en adultos suele ser bilateral. 15-25%. 14-25%. 10-20%. 13-23%.

La IO tiene q ser remplazada por una vía de acceso venoso periférico central, por riesgo a osteomielitis. 10hrs. 15hrs. 20hrs. 24hrs.

La aguja de la IO se inserta en el área plana del hueso, distal y ligeramente medial a la tuberosidad de la tibia. 3cm. 2.5cm. 2cm. 4cm.

Fx de la fibula, proximales del extremo distal del maléolo lat. 3-6cm. 4-6cm. 2-6cm. 1-4cm.

Puede aparecer un centro aparte para la tuberosidad de la tibia. 12a. 9a. 10a. 13a.

La tuberosidad de la tibia suele formarse por el crecimiento oseo inf a partir del centro epifisiario sup. 10a. 12a. 9a. 8a.

Lesiones de cadera. 5%. 3%. 10%. 8%.

Maléolo medial proximal a nivel vértice del maléolo lat. 1cm. 2.25cm. 1.25cm. 2cm.

Tuberosidad de la tibia distal del ápice de la patela. 10cm. 3cm. 5cm. 8cm.

El maléolo lat es más distal q el maléolo medial. 1.25cm. 1cm. 2.25cm. 2cm.

El trocánter mayor puede palparse en la cara lat del muslo, inf a la cresta iliaca. 10cm. 5cm. 3cm. 8cm.

EIPS lat a la linea media. 3cm. 4cm. 2cm. 5cm.

Tubérculo del pubis palpable en la sínfisis del pubis en la extremidad ant de la cresta del pubis. 2cm. 4cm. 5cm. 4cm.

Tuberculo iliaco a nivel de. S1. L5. L5-S1. S1-S2.

Angulo de torsion en la mujer. 10°. 12°. 7°. 6°.

Angulo de torsión en el hombre. 10°. 7°. 12°. 9°.

Promedio del angulo de inclinación del femur. 115°. 126°. 115°. 140°.

Angulo de inclinación del femur. 115-140°. 120-126°. 130-140°. 115-130°.

Tubérculo iliaco por detrás de la EIAS. 3-6cm. 5-6cm. 4-6cm. 1-6cm.

Fusión completa de los huesos coxales. 20-25a. 19-20a. 15-20a. 15-17a.

Los huesos coxales empiezan a fusionarse. 10-15a. 15-17a. 13-15a. 14-17a.

Las dos porciones de las ramas isquiopubianas se fusionan. 10a. 9a. 13a. 15a.

A finales de esta semana se forman los dedos separados. 8a semana. 9a semana. 7a semana. 5a semana.

Aparecen radiaciones digitales de los dedos. 8a semana. 7a semana. 5a semana. 4a semana.

Las partes proximales de los dedos dan un giro de 90°alrededor de su eje craneocaudal con la rodilla dirigida cranealmente. 7a semana. 8a semana. 5a semana. 6a semana.

Esbozos de los m.inf en la cara lat de L2-S2. 4a semana. 5a semana. 6a semana. 8a semana.

Denunciar Test