cdddf
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cdddf Descripción: dgs c sdcsc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el ámbito de aplicación del Reglamento de circulación?. Todas las líneas. Todas las líneas excepto las tranviarias. En las líneas o tramos de línea, que se determine, a partir de su entrada en vigor. Tren discrecional es... Es aquél que no figura en el Libro de Itinerarios y cuya marcha se fija según las necesidades imprevistas del Servicio. Es aquél que figura en el Libro de Itinerarios y está prevista su circulación todos los días del año que están recogidos en su gráfico de trenes. Al tren regular que no tiene fijados los días en que ha de circular. ¿Qué es un puesto de circulación?. Dependencia dotada de vías y andenes para la subida y bajada de viajeros. Cualquier dependencia de FGV. Puede tener señales u otros elementos necesarios. Instalación de vías protegidas por señales y que puede formar parte de un enclavamiento, desde donde se pueden coordinar procesos de circulación. Los Trabajos y el Programa de Trabajos se comunican al personal mediante: Orden de Servicio. Avisos. Consigna. Son formas de operar a espaldas de las normas de seguridad cuando se realizan habitualmente. Prácticas anti reglamentarias. Prácticas viciadas. Prácticas inseguras. ¿Qué funciones no son delegables?. Las funciones que afecten a la regularidad. Las funciones de circulación que afecten a la seguridad. Las funciones a cargo del/la agente de estaciones. Agente caracterizado es…. Es el Agente que con la debida habilitación puede realizar determinadas funciones por delegación del PM. El Agente expresamente habilitado para realizar una función, para la que tiene los conocimientos necesarios. El Agente que, a las órdenes directas del Jefe de Circulación o del CTC, asegura el servicio de circulación mediante la aplicación de las normas reglamentarias. ¿Qué es un enclavamiento?. Es un dispositivo manual para cambiar de vía y puede haber señales, PP.NN. Es un dispositivo que subordina el accionamiento de los aparatos de vía, señales y PP.NN, si los hubiera. Es un dispositivo que permite accionar elementos de una estación pero sin garantías de su posición final que siempre se debe comprobar. ¿Cómo se distribuirán los modificativos?. Con el número correlativo que le corresponda y día de entrada en vigor. Con el número correlativo que le corresponda, fecha de publicación, día y hora de entrada en vigor. Con el número correlativo que le corresponda, fecha de publicación y día de entrada en vigor. ¿Qué es un tren?. Todo vehículo ferroviario compuesto de una o varias unidades acopladas que pueden apartarse de la vía rápidamente en un momento determinado. Todo vehículo ferroviario compuesto de una o varias unidades acopladas que no pueden apartarse de la vía rápidamente en un momento determinado. Todo vehículo ferroviario autopropulsado identificado con un número de tren y circule por la vía entre un origen y un destino. Cruce semafórico: En ERT, intersección o cruce regulado por semáforos viales que facilita el control del tráfico y cruce de trenes, vehículos y peatones, de forma que estos pasen alternadamente de una manera ordenada y segura. En ERT, intersección o cruce señalizado al mismo nivel entre una vía férrea y una carretera o calle, dotado con la protección reglamentaria donde tiene preferencia el paso del tranvía. Es una intersección o cruce señalizado al mismo nivel entre una vía férrea y una carretera o calle, dotado con la protección reglamentaria donde tiene preferencia el paso del tranvía. Tren semidirecto: El que no para en ninguna estación hasta su destino. Es aquél que, tras efectuar su salida de una estación abierta, debe regresar a la misma desde plena vía. Es aquél que no tiene parada prescrita en algunas estaciones, Puestos de circulación o Apeaderos y Apeaderos/Paradas. ¿Qué es una estación?. Dependencia dotada de vías y andenes para la subida y bajada de viajeros. Instalación de vías, desvíos y andenes protegida por señales dotada de un enclavamiento con mando local. Es el lugar desde el que se realizan o dirigen funciones de circulación. Puede estar dotado de señales, agujas, barreras, etc.,. ¿Qué es el control de tráfico centralizado (CTC)?. Es un sistema que no permite la visualización, control de la circulación y accionamiento de los enclavamientos desde el Puesto de Mando desde donde no se podrán manejar los enclavamientos. Es un sistema que sólo permite la visualización de la circulación, coordinando la circulación de los trenes y de las maniobras. Es un sistema que permite la visualización, control de la circulación y accionamiento de los enclavamientos desde el Puesto de Mando desde donde se podrán manejar los enclavamientos. Las características y funcionamiento de enclavamientos, PPNN e instalaciones de seguridad se dan a conocer al personal mediante: Consigna. Avisos. Orden de Servicio. La creación, anuncio y supresión de trenes se da a conocer al personal mediante: Libro de Itinerarios. Orden de Servicio. Avisos. ¿Las órdenes e informaciones temporales que afecten a la circulación por qué medio se comunicarán a los Maquinistas?. Por Órdenes de Servicio. Por Boletín de Órdenes e Informaciones. Por Consignas. ¿Las órdenes que el Maquinista recibe en el boletín se entiende que son?. Exclusivas para el tren que está realizando. Para todos los trenes que realice. Para todo su servicio. Las señales fijas fundamentales: Imponen restricciones en la marcha de los trenes por circunstancias particulares de la vía o de las instalaciones. Regulan la circulación de trenes o maniobras. Son las que puede utilizar o hacer el personal en cualquier momento o lugar. Señal de Entrada es: La situada a continuación de una aguja para realizar maniobras y, excepcionalmente, para dar entradas de circulaciones a contravía. La situada entre dos estaciones, puestos o bifurcación de vías. Puede ser de bloqueo y/o indicar el aspecto de la señal siguiente. La situada a la entrada de una estación, Puesto de Circulación, Depósito, enclavamiento tranviario o bifurcación de vías. Cuando un Maquinista encuentre, en un mismo lugar, varias señales: Obedecerá la primera que encuentre. Si sus órdenes son compatibles las obedecerá todas. Se pondrá en comunicación con el Jefe de Circulación ó del CTC para recibir instrucciones. ¿Qué indica el aspecto amarillo a destellos de la señal de vía libre?. Circular hasta la siguiente señal, si nada se opone, que puede presentar anuncio de parada. Tomar la precaución adicional de comprobar si existe algún PN descubierto y que las agujas del itinerario a recorrer estén bien dispuestas. Que la circulación se realizará a contravía. ¿Qué ordena la señal de Anuncio de Parada?. Regular la velocidad del tren para ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o punto de estacionamiento. Circular en régimen de maniobras hasta el punto de estacionamiento sin exceder de 30 Km./h. Circular con marcha a la vista sin exceder la velocidad de 30 Km./h. El aspecto de la señal de Parada es: Rojo y blanco. Rojo y cartel "P". Rojo o cartelón con cuadros rojos y blancos. La señal de Rebase Autorizado ordena: Reanudar la marcha después de efectuar parada, con marcha a la vista. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o punto de estacionamiento. Rebasarla en “régimen de maniobras” hasta el punto de estacionamiento si nada se opone. ¿Qué indica la señal P cuando está apagada?. Ordena detenerse ante ella. Permite el paso, ordenando no rebasar entre esta señal y la señal E la velocidad establecida por consigna para cada enclavamiento. Indica que existe un itinerario incompatible establecido. ¿Qué indica la señal E con flecha y triángulo fijos?. Marcha sin exceder la velocidad de 15 Km/h al paso por la aguja. Marcha sin exceder la velocidad de 20 Km/h al paso por la aguja. Marcha sin exceder la velocidad de 25 Km/h al paso por la aguja. ¿Qué indica al Maquinista la señal de prioridad semafórica con luz intermitente?. Informa al Maquinista que el tren ha sido detectado por el sistema de influencia semafórica y faltan unos segundos para la apertura del semáforo. Informa al Maquinista que existe un fallo en el sistema de influencia semafórica. Informa al Maquinista que el tren no ha sido detectado por el sistema de influencia semafórica y por lo tanto deberá actuar sobre el mando a distancia para la apertura del semáforo. ¿Cómo se indica el punto hasta el que se pueden efectuar ciertos movimientos de maniobras?. Con un cartelón con la palabra LÍMITE. Con un cartelón con las palabras FIN MANIOBRAS. Con la señal fija de Parada. El Puesto de Mando ¿podrá autorizar la circulación de un tren con señalización incompleta por cola?. No, deberá cambiar el tren. Sí, hasta donde existan medios para normalizar su situación. Sí, avisando a los agentes de la vía y PPNN. ¿Quién tiene la facultad para autorizar la creación o supresión de trenes?. El personal que interviene en circulación. La jefatura de PM y los/las maquinistas. Las Jefaturas de Línea y el PM. ¿Cómo se informara al maquinista en caso de crear un tren especial no publicado por OS?. Mediante comunicación telefónica. Por medio de un BOI. Ambas son correctas. En la numeración de los trenes de viajeros, creados por PM ¿qué números llevarán en la centena?. Se utiliza el 4 en la centena. Se utiliza el 5 en la centena. Se utilizan ambos. La numeración de los trenes se iniciará a las. 4:00 h. de cada día. 0.00 h. de cada día. 23.59 h. de cada día. ¿En qué casos se podrá parar fuera de los puntos designados?. Cuando lo exijan las señales, En caso de peligro o accidente. Cuando se le ordene al/ a la Maquinista mediante un BOI, comunicación telefónica del PM. Ambas son correctas. Los/las JC al realizar la toma de servicio deberán: Ponerse en contacto con el/la GTC indicándole que estación, puesto de circulación o depósito se trata. El/la GTC le dará a conocer la hora en que se está produciendo la comunicación le informará de las variaciones de servicio de trenes que existan y le afecten, así como de las anormalidades existentes en las restantes líneas para la información de los viajeros. Ponerse en contacto con el/la GTC indicándole que estación, puesto de circulación o depósito se trata para el inicio del servicio, tomando el mando en Local. Ponerse en contacto con el/la JC colaterales indicándole la hora. El/la JC le dará a conocer la hora en que se está produciendo la comunicación le informara de las variaciones de servicio de trenes que existan y le afecten. El GTC en los relevos del servicio comprobará: El Jefe de Sala será el encargado de informar al GTC entrante de todas aquellas incidencias y anormalidades que se hayan producido en el turno anterior si todavía están vigentes. En el Libro de Informaciones e Incidencias las informaciones relacionadas con la seguridad que le trasmita el GTC saliente, (material apartado, trabajos en vía, averías en instalaciones, etc.) y resolverá con éste cuantas dudas le surjan. Aquellas dudas no resueltas las consultará con el Jefe inmediato. Ambas son correctas. El sentido normal de la circulación es: En vía única, en ambos sentidos con independencia de su paridad y en vía doble, por la derecha en dirección al destino. En vía única, en ambos sentidos con independencia de su paridad y envía doble por la izquierda en dirección al destino. Ambas son correctas. La entrada, salida o paso de los trenes por las Estaciones, Puestos de Circulación y Depósitos será autorizada por el/la GTC o el/la JC: Cuando tengan libre el cantón. Después de comprobar que se han tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las circulaciones. Después de comunicar con el/la Maquinista y darle la autorización de paso. Los trenes podrán ser estacionados sobre vía ocupada o interceptada parcialmente cuando el servicio lo requiera, si la Estación está dotada de Señal de Entrada ¿qué normas hay que cumplir?. Si hay señal de entrada con señal de rebase autorizado o movimiento autorizado se hará uso de estas indicaciones. Con la señal de precaución a mano. Con la autorización de rebase señal. La circulación a contravía ¿A qué estará condicionada?. A que funcionen las señales a contravía. A la detención de los trenes que circulen en sentido normal en un punto de la línea situado dentro de la zona de influencia de la circulación en sentido contrario. A la detención de los trenes que circulen en sentido normal en un punto de la línea situado fuera de la zona de influencia de la circulación en sentido contrario. ¿Cómo se realiza la circulación en VUT con BA si existen y funcionan las señales a contravía?. Con Bloqueo por PRS. Con Bloqueo por Ocupación. Con Bloqueo Automático. En la Circulación en VUT con BA cuando no existen o no funcionan las señales a contravía, señale la respuesta INCORRECTA. Procederá a detener los trenes que se aproximen a las Estaciones o Puestos de circulación inicio de la VUT. Tomará los mandos de todas las Estaciones y Puestos de Circulación afectados. Abrirá las señales de salida que dan acceso al trayecto objeto de la VUT. ¿Quién responderá de la deficiente conservación o extravío de la totalidad o parte de las hojas que constituyen el RC?. La Jefatura respectiva. La Jefatura respectiva y el propio interesado. El propio interesado. ¿Qué es una circulación?. Todo vehículo ferroviario que en movimiento o parado, intercepte la vía general. Todo vehículo ferroviario de una o varias unidades que no pueden apartarse de la vía rápidamente en un momento determinado. Todo vehículo ferroviario de una o varias unidades que pueden apartarse de la vía rápidamente en un momento determinado. ¿Qué es un Puesto de Mando?. Entidad, ubicada en la dependencia del mismo nombre, encargada de la gestión de los procesos de circulación y de la regulación de los trenes en tiempo real en las líneas a su cargo. Dependencia encargada de organizar y coordinar la circulación en las líneas a su cargo con mando central. Es el lugar desde el que se realizan o dirigen funciones de circulación. Agente caracterizado es…. Es el Agente que con la debida habilitación puede realizar determinadas funciones por delegación del PM. El Agente expresamente habilitado para realizar una función, para la que tiene los conocimientos necesarios. El Agente que, a las órdenes directas del Jefe de Circulación o del CTC, asegura el servicio de circulación mediante la aplicación de las normas reglamentarias. Los sistemas que Protección Automática de Trenes son... Son equipos instalados en determinados tramos de vía y a bordo de trenes que limitan las velocidades y supervisan el cumplimiento de las órdenes de las señales, desencadenando el frenado de emergencia si es necesario. Son equipos instalados normalmente a bordo de los trenes que limitan las velocidades y supervisan el cumplimiento de las órdenes de las señales, desencadenando el frenado de urgencia si es necesario. Son equipos, instalados en la vía y a bordo de los trenes, que supervisan la velocidad de los mismos y el cumplimiento de las órdenes de las señales, desencadenando el frenado de urgencia si es necesario. Las instrucciones sobre diversos aspectos de la Explotación se dan a conocer al personal mediante: Orden de Servicio. Avisos. Consigna. Las Consignas las publica: La Dirección de Transportes y la de Planificación, con el “Vº. Bº.” de la Gerencia y, en Alicante, la Jefatura de Línea y la de Planificación, con el “Vº. Bº.” de la Dirección de Alicante. La Jefatura a la cual corresponde e uso del elemento o la organización del servicio, con el V.º B.º de la Dirección o departamento implicado en la organización del servicio, definiciones de los aspectos técnicos correspondientes, etc. y del ASC. La Jefatura o la Dirección a la cual corresponde el uso o conservación del elemento o la organización del servicio. Los Libros de Itinerarios sirven para dar a conocer: Las limitaciones de velocidad, parada y las precauciones establecidas en cada tramo. El servicio de trenes, su numeración, tipos de marcha, horas de paso por las estaciones, puntos de circulación y Apeaderos/Paradas, trayectos, nemónicos de las Estaciones, y otros datos que afecten a la circulación. La marcha prevista de los trenes, las velocidades de itinerario y los tiempos de parada en las estaciones. ¿Como formalizará el Jefe de Circulación el BOI?. Por duplicado, de forma legible, recabando la firma del Maquinista o Encargado y anotando, además ambos, su nº de Agente. Por triplicado, de forma legible, recabando la firma del Maquinista o Encargado y anotando además, su nº de Agente. De forma legible, recabando el nº de servicio y la firma del Maquinista. El objeto de las señales es: Regular la velocidad del tren según la parte de vía que va apareciendo delante, de manera que se pueda detener ante cualquier obstáculo o señal de parada. Proteger los enclavamientos o el sistema de bloqueo automático tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y regularidad de los trenes. Comunicar a los Agentes de la vía, de gestión de circulación y de los trenes, determinadas órdenes o avisos que interesen a la seguridad y regularidad de los trenes. Señal de Retroceso o maniobra es: La situada en trayectos de vía doble a fin de establecer la circulación por vía contraria a la normal. La situada a continuación de una aguja para realizar maniobras y, excepcionalmente, para dar entradas de circulaciones a contravía. La situada entre dos estaciones, puestos o bifurcación de vías. Puede ser de bloqueo y/o indicar el aspecto de la señal siguiente. El aspecto de la señal de Anuncio de Precaución es: Amarillo a destellos. Verde y Amarillo. Amarillo. ¿Qué autoriza la señal de Movimiento Autorizado?. Reanudar la marcha después de efectuar parada, con “marcha a la vista” hasta la señal siguiente teniendo en cuenta que puede encontrar un tren. A rebasarla, si nada se opone, en “régimen de maniobras”, hasta el punto de estacionamiento, señal de límite o hasta liberar la señal de retroceso, si la hubiese, sin que en ningún caso ello suponga marchar hasta la Estación siguiente. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o punto de estacionamiento. La autorización de paso de una señal E anula la protección que proporciona el enclavamiento, por tanto... El Maquinista avanzará comprobando que la orientación de las agujas es la adecuada para el itinerario a recorrer. En las agujas que tome de punta se asegurará que se encuentran perfectamente acopladas, accionando la aguja con la palanca hasta su correcto acoplamiento, e iniciará la maniobra rápidamente. El Puesto de Mando pondrá especial atención en no autorizar movimientos incompatibles entre circulaciones y especificará al maquinista si debe tomar alguna precaución adicional. El Maquinista pondrá especial atención en no autorizar movimientos incompatibles entre circulaciones y especificará al PM si debe tomar alguna precaución adicional. ¿Qué ordena al Maquinista un Indicador de Posición de agujas si señala vía distinta a la que debe seguir un tren o maniobra?. Efectuar parada inmediata. Solicitar órdenes del Puesto de Mando o Jefe de Circulación. No emprender la marcha, pero si es una maniobra lo realizará en régimen de maniobras hasta el punto de estacionamiento. ¿Qué indica una señal con barra blanca vertical y luz intermitente?. Prohíbe el paso, no debiendo rebasar el semáforo ni la línea de Detención anterior al mismo cuando exista. Obliga al Maquinista a detenerse, a no ser que cuando esta señal inicie la intermitencia el tranvía se encuentre tan cerca del lugar de detención que no pueda parar ante la señal en condiciones de seguridad suficientes. Cuando esta señal esté situada después de un cruce, no permite el paso por el mismo con el fin de no bloquearlo. ¿Qué indica al Maquinista la señal de prioridad semafórica apagada?. Informa al Maquinista que el tren ha sido detectado por el sistema de influencia semafórica y faltan unos segundos para la apertura del semáforo. Cuando el Triángulo Blanco está apagado indica que el semáforo está en barra blanca vertical. Informa al Maquinista que existe un fallo en el sistema de influencia semafórica aunque este en barra blanca vertical. ¿Qué es una línea de detención?. Una franja blanca vertical a la vía que indica una referencia para la detención en determinadas circunstancias reguladas por Consigna. Una franja blanca transversal a la vía que indica una referencia para la detención en determinadas circunstancias reguladas por Consigna. Una franja amarilla transversal a la vía que indica una referencia para la detención en determinadas circunstancias reguladas por Consigna. ¿Qué ordena al maquinista el cartelón de "EMPIEZA ZONA DE TRABAJO"?. Dar el silbido de atención y circular en “régimen de maniobras”. Dar el silbido de atención y circular con “marcha a la vista”. Parar ante él, y si nada se opone reanudar la marcha circulando con “marcha a la vista” cuando así nos lo indique el piloto de seguridad. ¿Cómo actuará el Puesto de Mando cuando le comuniquen la instalación o supresión de una limitación de velocidad que no haya sido incluida o suprimida por consigna?. Tomará las medidas necesarias para que no circule ningún tren por el trayecto sin la oportuna notificación a los Maquinistas. Lo pondrá en conocimiento de la Jefatura de Línea correspondiente para que publique la consigna. Comunicará a los agentes de Instalaciones fijas y a los Jefes de Circulación de las estaciones colaterales el PK y velocidad de la limitación. ¿Cuál es el objetivo de la actuación coordinada en la circulación de los trenes?. Garantizar que normalmente haya un solo tren dentro de un cantón. Garantizar un itinerario sin obstáculos, ágil y seguro. Garantizar que los maquinistas circulen con total seguridad. Al Maquinista en caso de trenes especiales no creados por Orden de Servicio, ¿de qué se le informará?. Del número y de las características del tren. Del número y del destino del tren. Del número y a la hora que debe llegar a destino. En la numeración de los trenes, la decena y la unidad, ¿qué indican?. Identifican el orden y el sentido de los trenes. Indican el destino. Indican que son trenes adicionales. ¿Cómo estacionarán los Maquinistas el tren que tenga próxima su salida?. En el centro del anden para facilitar la bajada y subida de viajeros. Con el indicador de destino correcto. Con la señalización del tren por cabeza apagado para no deslumbrar a los trenes que vengan en el otro sentido. El Maquinista que recepcione el tren: Estará 2´antes de la hora grafiada de llegada de su tren al punto de relevo. Estará 4´antes de la hora grafiada de llegada de su tren al punto de relevo. Estará con la antelación suficiente para no retrasar la salida del tren. ¿Cuándo el GTC informará al Maquinista de los puntos donde debe efectuar parada?. En caso de trenes anunciados por OS. En caso de trenes no anunciados por OS. Ambas son correctas. El GTC en los relevos del servicio comprobará: El agente que sea relevado deberá de trasmitir todas aquellas circunstancias relacionadas con la circulación (PRS, VUT, seguimiento de trenes, etc.) que se estén produciendo en el momento del relevo. Como norma general no se efectuará relevo de personal mientras haya un tren en un cantón de VUT, se esté realizando un seguimiento de trenes o se haya autorizado un PRS,. Ambas son correctas. En ERT sin BA, un tren podrá efectuar la entrada en un anden donde ya este estacionado otro, siempre y cuando…. Siempre que deje 2 metros de distancia con el ya estacionado. Siempre que el PM lo convenga, en caso de avería, transbordos, etc. En ningún caso. Los Maquinistas están obligados a comprobar si su tren circula por la vía normal, especialmente: Al salir de las Estaciones, Puestos de Circulación o tomar bifurcaciones. Al iniciar la marcha. Siempre. En Estaciones, Puestos de Circulación, Depósitos o bifurcaciones, cuando se encuentre el enclavamiento averiado, o se cumplan las condiciones que se establecen en Avería del sistema de protección automática de trenes ¿qué itinerarios se considerarán incompatibles?. A la entrada simultanea de dos trenes. A la entrada de un tren mientras sale otro del mismo sentido. A los trenes que se puedan encontrar en un punto por deslizamiento. El GTC, antes de expedir un tren en VUT ¿con quién coordinará las circulaciones?. Con los maquinistas. Con los JC de las estaciones afectadas servidas. Con el JC de la estación de inicio de la VUT. La zona protegida de maniobras puede extenderse. Hasta la siguiente señal de bloqueo sin rebasarla. Donde el enclavamiento electrónico lo permita, hasta el cartelón de límite de maniobra. Nunca podrá salir de la zona protegida de las señales de entrada de una estación. Un cantón de bloqueo es…. Un tramo de vía protegido en el que circulan los trenes. Un tramo de vía protegido en el que normalmente no debe haber más de un tren. Un tramo de vía protegido en el que los trenes circulan a la distancia que permite la visibilidad del tramo. Un cantón de bloqueo por PRS de varias señales, en vía única o en vía doble es…. La parte de vía comprendida entre dos señales de bloqueo consecutivas o entre circuitos de vía. La parte de vía comprendida entre dos o más señales de bloqueo, donde la primera señal está en indicación de parada y la última es la primera señal a obedecer. La parte de vía comprendida entre dos señales de bloqueo consecutivas, en el que la primera señal está en indicación de parada y requiere autorización de rebase. Como se asegura el bloqueo por ocupación. Entregando el cantón libre y bloqueado por el GTC al Piloto de Seguridad. Entregando el cantón libre y bloqueado por el GTC al Maquinista o Encargado de Trabajos. Por medio de las señales automáticas que se cierran al ser ocupadas por las circulaciones. Cuando un tren de trabajos tenga que operar en un cantón de bloqueo por ocupación ya establecido para un trabajo……. El GTC podrá autorizar la entrada si funciona el BA. El GTC no puede autorizar la entrada en un cantón bloqueado por ocupación. El GTC podrá autorizar su entrada una vez obtenida autorización del encargado de Trabajos. El GTC antes de autorizar el rebase de señales se asegurará…. Si es en vía única, que el trayecto a recorrer esté libre de trenes y si es vía doble solo hace falta que este en un sentido pues podríamos realizar una VUT. Que no haya autorizado ningún movimiento incompatible. Ambas son correctas. Se podrá autorizar el rebase de una agrupación de señales mediante comunicación telefónica, siempre y cuando…. Las señales a rebasar sean consecutivas, aunque para ello hubiéramos bloqueado alguna y exista una última señal que será la primera a obedecer. Las señales a rebasar estén apagadas, aunque no sean consecutivas. Las señales a rebasar sean consecutivas y exista una última señal que será la primera a obedecer. Cuando el GTC autorice el rebase de una agrupación de señales…. El Maquinista a petición del GTC anotará en el Boletín de tracción la primera señal que se le autoriza a rebasar y la primera señal a obedecer o el estacionamiento. El Maquinista anotará en el Boletín de tracción la primera señal que se le autoriza a rebasar y la primera señal a obedecer o el estacionamiento. El Maquinista a petición del JC si este no le da un BOI anotará en el Boletín de tracción la primera señal que se le autoriza a rebasar y la primera señal a obedecer o el estacionamiento. Se podrá autorizar el rebase de señales de enclavamientos tranviarios en indicación de parada por uno de los siguientes procedimientos…. Por comunicación telefónica o por las señales con el brazo extendido moviéndolo horizontalmente de izquierda a derecha o viceversa por un agente caracterizado. Exactamente igual que en ERF por comunicación telefónica o por medio de un BOI. Al no haber Bloqueo PRS en ERT sin BA solo podremos informar al maquinista de que puede rebasar asegurándonos antes de parar a otros tranvías que tengan un itinerario incompatible. En el caso de averías en enclavamientos tranviarios sin SAE/CTC…. Para mitigar riesgos se deberá colocar un cartelón de Fuera de Servicio en la cabeza de todas las señales. Para mitigar riesgos el GTC autorizará al Mando Intermedio a poner el cartelón de Fuera de Servicio en la cabeza de las señales P. Para mitigar riesgos el GTC autorizará al Personal de Mantenimiento que realice la reparación a poner el cartelón de Fuera de Servicio en la cabeza de las señales E. En el caso de averías en varios enclavamientos ferroviarios consecutivos se puede acotar la longitud del cantón…. No se puede hacer puesto que entre ellos no habrá ninguna señal a obedecer y se debe considerar todo como un mismo cantón. Si que se puede hacer estableciendo los siguientes cantones: Entre la primera señal a rebasar y el estacionamiento de una Estación; entre la señal de salida de una Estación y el estacionamiento de la siguiente y entre la señal de salida de una Estación y la primera señal a obedecer. Solo se puede acortar el cantón si disponemos de un JC en una de las Estaciones. En un trabajo en intervalo no comercial ¿qué trenes pueden pasar?. Todos. Ninguno. Sólo trenes de trabajo o pruebas. En un trabajo compatible ¿quién es el responsable de la seguridad de circulación?. Piloto de seguridad. Nadie. Encargado de Trabajo. En un trabajo itinerante ¿quién es el responsable de la dirección y ejecución del trabajo?. Piloto de seguridad. Nadie. Encargado de Trabajo. En un trabajo de simple operación ¿cómo se protege el trabajo?. Bloqueo por ocupación. Cartelón de Empieza Zona de Trabajos situado a 100 m. y luz roja a destellos. Autoprotección. ¿En qué trabajos se colocan los cartelones de Termina Zona de Trabajo?. En todos. En los trabajos compatibles. En los trabajos en intervalo no comercial. En un trabajo incompatible ¿quién es el responsable de la seguridad de circulación?. Piloto de seguridad. Nadie. Encargado de Trabajo. En un trabajo incompatible ¿cómo se protege el trabajo?. Bloqueo por ocupación. Cartelón de Empieza Zona de Trabajos situado a 100 m. y luz roja a destellos. Cartelón de Empieza Zona de Trabajos situado a 300 m. y luz amarilla a destellos si no hay visibilidad y cartelón de Termina Zona de Trabajos. Un trabajo itinerante se podrá realizar…. En túneles, puentes y trincheras si se señalizan adecuadamente. En tramos subterráneos en horario no comercial. En tramos subterráneos en horario comercial si se establece bloqueo por ocupación. Los trabajos en ERT que requieran piloto de seguridad…. Estarán debidamente señalizados con cartelones y la señalización vial correspondiente, si es de día y si es de noche, además con la señal portátil de protección para trabajos. Estarán debidamente señalizados con la señalización vial correspondiente que deberá colocar el Interlocutor, que será quien llame al PM. En ERT no hay ningún trabajo que requiera piloto de seguridad. Los trenes de trabajos que no tengan garantía de shuntado circularan al amparo del …. Si circulan detrás de un tren que shunte lo harán bajo el amparo del BA. Al no shuntar siempre tienen que circular con bloqueo PRS. Circularan al amparo del bloqueo por ocupación. Cuando el maquinista de un vehículo bimodal pretenda acceder a un cantón bloqueado por ocupación desde la carretera …. No será necesaria la autorización de entrada por parte del GTC siempre que exista un Encargado de Trabajos con el que se haya bloqueado el cantón. Siempre habrá que pedir autorización al GTC. Solo hay que pedir autorización al GTC para salir del cantón.. En caso de incidencias, retrasos significativos y averías prolongadas, el/la maquinista deberá: Ponerse a disposición del JC, mando intermedio o GTC, debiendo estar localizado en todo momento. Realizar su pausa de conducción independientemente de la situación. Ponerse a disposición del JC, mando intermedio o GTC, pero realizando su pausa independientemente de la situación. Para toda anormalidad o accidente que impida, dificulte o pueda dificultar la circulación, el maquinista…. Informará al PM o al JC de la Estación servida más próxima, aunque no hubiese tenido consecuencias. Sólo informará al PM o al JC de la Estación servida más próxima, si esta ha tenido consecuencias. No informará en ningún caso. El maquinista efectuará parada por propia iniciativa: Cuando observe alguna anormalidad en la vía contigua que represente un peligro para la circulación y que no le haya sido comunicada. Cuando un/a agente le haga la señal de tren dispuesto. Cuando vea un banderín amarillo desplegado en plena vía. En zonas inundadas el maquinista: Circulará a 10km/h independientemente del lecho de balasto, si el agua no supera 10 cm sobre la cabeza del carril. No circulará en tramos de superficie con lecho de balasto, cuando el agua supere la cabeza del carril o no se vea el lecho de balasto. No circulará en tramos de superficie con lecho de balasto, independientemente de que sea visible el lecho de balasto y el agua no alcance la cabeza del carril. Excepcionalmente podrá retroceder: No es posible el retroceso de trenes, sin excepción. El retroceso es un movimiento permitido. Los trenes de trabajos que circulen al amparo del BO. Cuando se produzca un descarrilo con interceptación de las dos vías, el/la maquinista: En BO, si no ha podido contactar con el PM, protegerá con la señal de parada a mano a una distancia de 300 metros por el lado que puedan venir los trenes. En BA, si no ha podido contactar con el PM, protegerá con la señal de parada a mano a una distancia de 300 metros por el lado que puedan venir los trenes. En PRS, no necesita protegerse. En los armarios de seguridad dentro del túnel de la Línea 10 hay unos cartelones reflectantes que contienen información fundamental que indica: El número del teléfono del armario en el que estamos por si tuviéramos que llamar desde el Puesto de Mando. La distancia hacia las salidas más cercanas a derecha e izquierda. El número de armarios de seguridad que hay en ese tramo del túnel. Estamos estacionados en la vía 1 Nazaret y tenemos que realizar una maniobra de retirada al Taller, ¿por qué vía deberemos de realizarla con itinerario?. Por la vía 2. Por la vía 1. En caso de necesidad por cualquier vía. ¿Cuántas unidades podemos apartar en la Estación de Alacant sin utilizar los estacionamientos?. Solamente dos, una en cada vía acercándolas hasta las toperas. Tres unidades, dos en vía 1 y una en vía 2 acercándolas hasta las toperas. Cinco unidades, tres en vía 1 y dos en vía 2. En la parada de Russafa las vías están a distinto nivel. Es en la estación de Amado Granell donde se da esta situación. La Vía 1 es la que está a un nivel más elevado. La Vía 2 es la que está a un nivel más elevado. En la parada de Ciutat de les Ciencies, ¿es compatible un itinerario de entrada desde la señal E2CJ hasta el estacionamiento en vía 2 con la salida de vía 4?. No es compatible la salida de vía 4 hasta que no se quede liberado el cantón del estacionamiento de vía 2. No es compatible en ningún caso. Si es compatible. Señala la frase incorrecta: Como norma general, el tiempo de conducción es cuando el Maquinista es el responsable de la conducción incluido el toma y deje del vehículo. Los tiempos en los que el Maquinista circula como viajero no se consideran conducción. En caso de situaciones degradadas el tiempo que el Maquinista esté detenido en la línea se considera tiempo de conducción. El tiempo máximo de conducción continuada por parte de un Maquinista es: En cualquier caso, será siempre de 4 horas. En caso de situaciones degradadas se podrán superar las 4 horas, teniendo que dar al Maquinista la pausa establecida con el incremento proporcional correspondiente al exceso de conducción realizada. En caso de situaciones degradadas se podrán superar las 4 horas y los 45 minutos de descanso se le darán en el momento que se pueda aunque para ello tuviéramos que suprimir la circulación de un tren. El tiempo máximo de conducción diaria es de: 9 horas y no están incluidos los tiempos de toma y deje ni los tiempos de las pausas. 8 horas y no están incluidos los tiempos de toma y deje ni los tiempos de las pausas. En cualquier situación no más de 8 horas. La jornada máxima diaria para el personal habilitado a la circulación (GTC, JC y Maquinista) es: Es de 9 horas para servicios grafiados y de 9:30 horas para reservas e incidencias. Es de 8 horas para servicios grafiados y de 9 horas para reservas e incidencias. Es de 9 horas para servicios grafiados y en el caso de incidencias, hasta que esta se resuelva. Entre los factores que producen fatiga se encuentra…. El aumento del tiempo de reacción de las respuestas. Un deficiente diseño ergonómico del puesto de trabajo. Una mayor aceptación del riesgo. En un trabajo en imcompatible ¿qué trenes pueden pasar?. Todos. Ninguno. Sólo trenes de trabajo o pruebas. En un trabajo de simple operación ¿quién es el responsable del paso seguro de los trenes?. Piloto de seguridad. Encargado de trabajos. Nadie. En un trabajo itinerante en horario no comercial en el túnel de la Línea 10 ¿Cómo protegeremos el trabajo?. Los trabajadores se autoprotegen. Con el bloqueo por ocupación. Con cartelones colocados a 100 m y la señal roja a destellos. Tenemos una avería a las 10 de la mañana en la catenaria entre las estaciones de Alacant y Amado Granell que necesita la entrada del camión bimodal…. Solo podría entrar a trabajar por la noche, ya que para entrar necesitaría el bloqueo por ocupación. Entraría inmediatamente, aunque para ello tuviéramos que suprimir todas las circulaciones de la Línea 10. Entraría inmediatamente, estableceríamos un bloqueo por ocupación solo en la vía de la avería y circularíamos haciendo contravía o con un RL. Tenemos trabajo de mantenimiento programado, en horario no comercial, de catenaria entre las paradas de Nazaret y Oceanografic que requiere la entrada en la plataforma tranviaria del camión bimodal…. Nos llamaría el Interlocutor del trabajo. Nos llamaría el conductor del camión bimodal y pondríamos en comunicación al Interlocutor del trabajo para que de permiso para que entre. Nos llamaría el conductor del camión bimodal. |