option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CE de 1978: Titulo IX. Del Tribunal Constitucional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CE de 1978: Titulo IX. Del Tribunal Constitucional

Descripción:
Constitución Española de 1978: Titulo IX. Del Tribunal Constitucional

Fecha de Creación: 2021/11/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 19

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Está bien, aunque no es el título 2 de la Corona, es mayormente el 9 del T.C. ^^
Responder
Denunciar Comentario
Corregido. Gracias por tu comentario ^^
FIN DE LA LISTA
Temario:

Según la Constitución española en su artículo 159, los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de: seis años y se renovarán por terceras partes cada tres. nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. ocho años y se renovarán por terceras partes cada dos. cuatro años y se renovarán por terceras partes cada dos.

De conformidad con la Constitución Española de 1978, ¿cuál de los siguientes derechos y libertades es susceptible de tutela a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. El derecho a la propiedad privada. El derecho de asociación. El derecho de fundación. El derecho de negociación colectiva.

Respecto al artículo 54 de la Constitución española de 1978 y la figura del Defensor del Pueblo, señale la sentencia INCORRECTA: Tiene como misión la vigilancia y defensa de los derechos del Título I de la Constitución española. Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo. Es un órgano de la Administración pública española. Supervisa la actividad de la Administración.

Señale la respuesta FALSA, el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey, de ellos: 4 a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembro. 4 a propuesta del Senado por mayoría de dos quintos de sus miembros. 2 a propuesta del Gobierno. 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

Por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones, los Diputados y Senadores gozarán de: Inmunidad. Seguridad, en todos los términos que establezca la ley electoral. Inviolabilidad e inmunidad. Inviolabilidad.

¿Quién nombra al Defensor del Pueblo?. El Presidente del Gobierno. Las Cortes Generales. La Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Defensor del Pueblo. El Rey.

El nombramiento del Presidente del Tribunal Constitucional se efectuará: A propuesta del pleno del Tribunal Constitucional. A propuesta del pleno del Consejo General del Poder Judicial. A propuesta del Congreso de los Diputados. A propuesta del pleno del Tribunal Supremo.

El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado por un periodo de: Dos años. Nueve años. Tres años. Seis años.

La interposición o planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad: Nunca producirá efectos suspensivos sobre la norma afectada. Siempre producirá tal efecto suspensorio. Sólo producirá efectos suspensivos cuando libremente lo acuerde el Tribunal Constitucional al admitir la cuestión a trámite. Sólo producirá efectos suspensivos cuando la norma cuestionada afecte a los derechos fundamentales y libertades públicas.

El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado: Por las Cortes Generales, de entre los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Por el Rey, de entre los miembros de referido Tribunal. Por el Congreso de los Diputados, entre los miembros del propio Tribunal Constitucional. Por el Rey, de entre los miembros de referido Consejo.

Contra las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional: Cabe recurso de aclaración. Cabe recurso de casación. Cabe recurso de revisión. No cabe recurso alguno.

El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción: Sobre todo el territorio del Estado excepto Ceuta y Melilla. Sobre todo el territorio peninsular. Sobre todo el territorio del Estado y, en cuestiones de Derecho Internacional, sobre toda Europa. Sobre todo el territorio del Estado.

Aprobada la reforma por las Cortes Generales: Será elevada al Congreso para su tramitación como Ley Orgánica. Todas las otras respuestas son falsas. Será sometida a referéndum para su ratificación. Será sancionada por el Rey y promulgada a continuación.

Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a la aprobación del principio: Por mayoría de tres quintos de cada Cámara. Por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras reunidas en sesión conjunta. Por mayoría de dos tercios de cada Cámara. Por mayoría absoluta de cada Cámara.

La iniciativa de reforma constitucional: Sólo corresponderá al Gobierno. Sólo corresponderá al Congreso y al Senado. Se ejercerá en los mismos términos que la iniciativa legislativa. No podrá corresponder en ningún caso, ni directa ni indirectamente, a las Comunidades Autónomas.

La solicitud de referéndum deberá efectuarse: Dentro de ese mismo plazo, pero a partir de la sanción y promulgación real de la misma. Dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la reforma por las Cortes Generales. Dentro de los diez días siguientes a la publicación de la reforma en el Boletín Oficial del Estado. Nunca se celebrará referéndum en este supuesto.

¿A quién corresponde la potestad para establecer los tributos?. Exclusivamente a los ayuntamientos. Originariamente al Gobierno. Originariamente al Estado. Originariamente a las Comunidades Autónomas.

La composición, organización y funciones del Tribunal de Cuentas estará determinada mediante: Ley orgánica. Ley ordinaria. Decreto real. Ley de bases.

Quién será responsable de presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado: El Presidente del Gobierno. El Gobierno. El Presidente del Congreso. El Ministro de Economía.

Denunciar Test