option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CE II p1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CE II p1

Descripción:
der cons

Fecha de Creación: 2025/10/11

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Tribunal Constitucional ha entendido que los derechos fundamentales en la Constitución Española serían: solo los contenidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución Española. solo los contenidos en los artículos 14 a 29 y 30.2 de la Constitución Española. solo los contenidos en los artículos 15 a 29 de la Constitución Española. los contenidos en los artículos 10 a 52 de la Constitución Española.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: la Convención sobre los Derechos del Niño y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Cúal de los siguientes derechos, NO es un derecho fundamental: derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. libertad ideológica, religiosa y de culto. deber de trabajar y el derecho al trabajo.

Los principios reconocidos en el Capítulo tercero del título I de la Constitución Española (artículos 39-52): Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que se desarrollen. Vinculan a todos los poderes públicos de forma directa. Tienen que ser desarrollados por ley orgánica. En ningún caso vinculan a los poderes públicos.

La posibilidad que tienen los ciudadanos de ejercitar ante los Tribunales ordinarios un procedimiento basado en los principios de referencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional alcanza a los siguientes derechos: todos los contenidos en los artículos 14-52 de la Constitución Española. los contenidos en los artículos 14-29 y siendo además aplicable al 30.2 de la Constitución española el recurso de amparo. los contenidos en los artículos 15-29 de la Constitución Española exclusivamente. los contenidos en los artículos 39-52 de la Constitución Española.

Cuál de los siguientes derechos es un derecho fundamental: derecho a la protección de la salud. derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. deber de trabajar y el derecho al trabajo. derecho a la libertad de cátedra.

Señale la respuesta correcta: las personas jurídicas pueden ser titulares de derechos fundamentales que por su naturaleza les resulten aplicables y requieren ser modulados en cuanto a su ejercicio dependiendo del tipo de derecho al que nos referimos. las personas jurídicas en ningún caso pueden ser titulares de derechos fundamentales. las personas jurídicas siempre pueden ser titulares de derechos fundamentales. la Constitución Española contiene un precepto específico que reconoce la capacidad jurídica de las personas jurídicas para ser titulares de derechos.

En relación con los extranjeros, nuestra Constitución Española señala que: gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establece la Constitución Española. gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establezcan la ley. gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establezcan los tratados y la ley. no gozarán en España de ninguna de las libertades públicas que garantiza el Título I.

De acuerdo con la Constitución Española, solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo a lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley: para el derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones autonómicas o estatales. para el derecho de sufragio pasivo en las elecciones municipales. para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.

la nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por: la Constitución. la ley. los reglamentos. los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas.

Según la Constitución Española, señala la correcta: los españoles de origen podrán ser privados de su nacionalidad como norma general. los españoles de origen podrán ser privados de su nacionalidad en casos excepcionales. ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. ninguna es correcta.

Según la Constitución Española, el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con (SEÑALA LA INCORRECTA): los países iberoamericanos. los países europeos. países que hayan tenido una particular vinculación con España. países que tengan una particular vinculación con España.

La modificación del artículo 13.2 de la Constitución Española se realizó: En el año 1992 para adaptarse al Tratado de la Unión Europea firmado en Maastrich. En el año 2008 para adaptarse al Tratado de Lisboa. En el año 2001 para adaptarse al Tratado de Niza. En el año 1997 para adaptarse al Tratado de Ámsterdam.

El TC declaró que la exigencia impuesta por la ley a los extranjeros de tener la residencia legal en España para ejercer los derechos fundamentales de reunión, asociación, sindicación y huelga, entre otros, tal y como se recogía en la reforma de la LO 8/2000: era plenamente constitucional. constituían una restricción injustificada y, en consecuencia, contraria a la Constitución, dado que tales derechos corresponden a todas las personas por el hecho de serlo. constituían una restricción justificada y, en consecuencia, respetuosa con la Constitución, dado que tales derechos no se corresponden a todas las personas por el hecho de serlo sino que dependen de la nacionalidad. no era competencia del Tribunal Constitucional pronunciarse.

En relación con el derecho fundamental a entrar y residir en España: las personas extranjeras tienen un derecho fundamental a entrar y residir en España. es un derecho fundamental que solamente se reconoce a los españoles. la Constitución Española se refiere a todos los ciudadanos y el Tribunal Constitucional ha interpretado que están incluidos los extranjeros. en la Constitución Española no se contiene este derecho fundamental que deriva exclusivamente de la integración de tratados internacionales.

El instrumento de auxilio jurisdiccional internacional cuyo procedimiento tiene como objetivo combatir la impunidad de una persona que se halla en un territorio distinto de aquel en el que supuestamente ha cometido una infracción, se denomina: asilo. extradición. devolución. entrega inmediata.

La igualdad que se consagra en el artículo 1.1. de la Constitución Española y que supone que ha de informar todo el ordenamiento positivo; adquiriendo una eficacia trascendente, de tal forma que toda situación de desigualdad existente a la entrada en vigor de la Constitución resulta incompatible con su orden de valores es lo que se denomina: igualdad formal. igualdad material. igualdad transversal. igualdad como un valor superior del ordenamiento jurídico.

En el artículo 14 de la Constitución Española se consagra la denominada: igualdad formal. igualdad material. igualdad transversal. igualdad como un valor superior del ordenamiento jurídico.

Quedan excluidos de la extradición: los delitos civiles, considerándose como tales los actos de terrorismo. los delitos políticos, considerándose como tales los actos de terrorismo. los delitos civiles, no considerándose como tales los actos de terrorismo. los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.

Para el Tribunal Constitucional la exigencia de que una pareja tenga derecho a la pensión de viudedad sólo en la medida en que hayan tenido hijos en común: no obedece a ninguna razón objetivamente justificada. sí que está totalmente justificado. es una opción del legislador por lo que el Tribunal Constitucional no puede cuestionarla. nunca se ha planteado este supuesto ante el Tribunal Constitucional.

El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo tienen la consideración de: discriminación directa. discriminación indirecta. discriminación inversa. no se considera discriminación.

Los supuestos en los que concurren dos o más rasgos sospechosos configurando una discriminación específica; por ejemplo: mujer, negra, con discapacidad, inmigrante; o persona con discapacidad, negra, inmigrante y homosexual se denomina: discriminación directa. discriminación indirecta. discriminación por asociación. multidiscriminación.

Dentro de las medidas de Derecho antidiscriminatorio el establecimiento de cuotas (rígidas o flexibles); o reservas de porcentajes de plazas (reserva de plaza para las personas con discapacidad) que causa un beneficio para unos y un perjuicio a aquellos sujetos que quedan excluidos, ya que se da, por ejemplo, en casos de escasez de puestos de trabajo, plazas, listas: determina su inconstitucionalidad. se denomina acciones positivas. se denomina discriminación positiva. no es posible establecer este tipo de medidas en España.

Según nuestra Constitución Española, queda abolida la pena de muerte: en todo caso. salvo lo que se establezca en caso de estado de sitio. salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. ninguna es correcta.

En relación con los deberes constitucionales: todos los deberes están situados en la Sección segunda, del Capítulo segundo de su Título primero--"De los derechos y deberes de los ciudadanos" (arts. 30 a 38). todos ellos obligan de igual manera y tienen las mismas consecuencias jurídicas. la Constitución Española no contempla deberes constitucionales. el derecho y el deber de defender a España se reconoce a los españoles.

Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: equidad y estabilidad que podrá tener alcance confiscatorio en casos excepcionales. igualdad y progresividad que tendrá alcance confiscatorio de forma parcial. equidad y estabilidad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

La Constitución de 1978 reconoce expresamente la objeción de conciencia: solo respecto del servicio militar. solo respecto a la materia fiscal. respecto al servicio militar y aborto. respecto al servicio militar, aborto y eutanasia.

Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público: Con arreglo a la ley. Con arreglo al reglamento. Por Tratado Internacional. Por unanimidad del Congreso de los Diputados.

El Tribunal Constitucional, en su STC 53/85 [caso Despenalización del aborto (Tol 79468)] ha declarado que: de acuerdo con un criterio interpretativo sistemático, el término "todos" era equivalente al de "todas las personas" empleando en otros preceptos constitucionales y que, en consecuencia, el nasciturus resultaba ser sujeto titular del derecho a la vida. la vida era un valor constitucionalmente protegido por el artículo 15 de la CE, por lo que el feto, como embrión de vida humana, quedaba incluido en dicha protección. la interrupción del embarazo es inconstitucional. todas las anteriores son incorrectas.

Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley Orgánica 2/2010) introduce un plazo en el que la decisión de interrumpir el embarazo corresponde únicamente a la mujer, sin necesidad de que concurra ningún supuesto, de: 12 primeras semanas. 14 primeras semanas. 16 primeras semanas. 22 primeras semanas.

En el caso de una mujer embarazada, en la trigésimo primera semana del embarazo: no se puede abortar, en ningún caso. el aborto dependería de la decisión libre de la mujer. solamente se puede abortar en los supuestos de detección de anomalías fetales incompatibles con la vida o bien de una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico. en casos de grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada y de riesgo de graves anomalías en el feto.

El derecho del individuo en determinadas circunstancias de enfermedades o padecimientos físicos que se considera que no puede obligarse a soportar a la persona en contra de su voluntad y que ampara el derecho que corresponde a toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir, el procedimiento que ha de seguirse y las garantías que han de observarse: no está regulado en nuestro ordenamiento jurídico actualmente. solamente está reconocido por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. en nuestro ordenamiento jurídico se regula por la Ley Orgánica 3/2021, de Regulación de la Eutanasia. todas las anteriores son incorrectas.

De conformidad con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en el caso de un preso que estuviera en una institución penitenciaria y decidiera y deliberadamente realizar una huelga de hambre: El Estado debe respetar su voluntad, aunque corra serio riesgo la vida de la personal y no intervenir en ningún caso, aunque pueda fallecer. La Administración penitenciaria debe velar por la vida de los internos hasta el punto de proceder a la administración forzosa de alimentos en el momento en el que dichos internos no sean capaces de hacerlo por sus propios medios, aunque con ciertos requisitos. En el supuesto de que surja este conflicto debe resolverlo un Comité de Ética y Bioética del centro penitenciario sin que quepa revisión judicial. Si el interno ha manifestado por escrito y con carácter previo su voluntad de no recibir ayuda debe ser respetada, en todo caso.

De conformidad con el artículo 16 de la Constitución Española: se reconoce que España es un estado confesional. se proclama la aconfesionalidad del Estado, declarando que ninguna confesión tendrá carácter estatal. se reconoce que en el Estado la religión católica tiene carácter estatal, pero sin discriminar al resto de confesiones religiosas. El citado artículo no contiene ninguna referencia a las confesiones religiosas y su relación con el Estado.

En el momento actual el Estado tiene suscritos acuerdos: Con la Iglesia Católica en el año 1979 exclusivamente. Con las confesiones protestantes, musulmana y judía en el año 1992 exclusivamente. Con la Iglesia Católica en el año 1979, y con las confesiones protestantes, musulmana y judía en el año 1992. El Estado no ha suscrito ningún acuerdo con ninguna confesión religiosa para garantizar la neutralidad.

La libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades en la Constitución Española: no tiene ninguna limitación expresa. no tiene más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. no tiene más limitación, en sus manifestaciones, que la aconfesionalidad del Estado. no tiene más limitación, en sus manifestaciones, que la libertad de expresión.

Según la Constitución Española, el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen suponen un límite al: derecho de libertad de expresión e información. libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades. derecho a participar en los asuntos públicos. ninguno de los anteriores.

Según ya ha declarado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la titularidad del derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen como en todos los de la esfera personal, la ostentan: los españoles. todas las personas físicas, sean o no ciudadanos españoles. las autoridades y funcionarios públicos exclusivamente. los españoles mayores de 18 años.

En cuanto al derecho fundamental a la intimidad, el Tribunal Constitucional ya ha declarado que se trata de un derecho que afecta sólo: a las personas físicas. personas físicas y jurídicas. personas jurídicas. españoles.

En cuanto al derecho fundamental al honor, el Tribunal Constitucional ya ha declarado que se trata de un derecho que afecta: a las personas físicas exclusivamente. personas físicas y jurídicas. personas jurídicas exclusivamente. españoles exclusivamente.

(reserva) ¿Cúal de los siguientes derechos NO es susceptible de amparo constitucional en el caso de que se produzca una vulneración, al no ser un derecho fundamental: derecho a la educación. derecho a sindicarse libremente. derecho de huelga de los trabajadores. derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

(reserva) Ninguna entrada o registro podrá hacerse en el domicilio: sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito únicamente. sin consentimiento del titular o resolución judicial, únicamente. sin consentimiento del titular, salvo en caso de flagrante delito, únicamente. todas las anteriores son incorrectas.

Denunciar Test