CE Poder judicial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CE Poder judicial Descripción: CE Poder judicial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El poder judicial se regula en la Constitución española: Falso, se regula únicamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial. En el Título IV. En el Título VI. En el Título VII. La Constitución proclama que la justicia: Emana del Consejo General del Poder judicial y se administra en nombre del Rey. Emana del Rey y se administra en nombre del pueblo. Emana del pueblo y se administra en nombre del Rey. Emana del parlamento y se administra en nombre del pueblo. La Constitución señala que mediante la institución del jurado: Toda persona podrá defender intereses públicos, actuando como miembro de la colectividad en el ámbito que la ley determine. Los ciudadanos podrán participar en la administración de justicia en todo tipo de procesos. Los grupos y asociaciones podrán defender intereses públicos, actuando como miembros de la colectividad en el ámbito que la ley determine. Los ciudadanos podrán participar en la administración de justicia en la forma y con respecto a los procesos penales que la ley determine, así como en los tribunales consuetudinarios y tradicionales. La Constitución señala exactamente que la Justicia se administra por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial: Independientes, inasequibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. Independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. Inviolables, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. Inalterables, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. La Constitución señala exactamente que los Jueces y Magistrados: previstas en la ley. No podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados en ningún caso. No podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados por el Gobierno. No podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por el Consejo General del Poder Judicial. No podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. Un órgano al que corresponde promover las acciones pertinentes en defensa de la independencia judicial, es: El Defensor del Pueblo. El Presidente del Gobierno. El Rey. El Ministerio Fiscal. Los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, no podrán desempeñar otros cargos públicos: Falso, dicha incompatibilidad sólo afecta a los Jueces y Magistrados, no así a los Fiscales. Es cierto, con la excepción de ser Diputados, un cargo compatible con el ejercicio de la Judicatura. Podrán desempeñar sólo aquellos cargos públicos que no comprometan su independencia al aplicar la ley. Es cierto, mientras permanezcan en activo. Los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, no podrán pertenecer a partidos políticos ni sindicatos: Falso, la Constitución no prohíbe que pertenezcan a partidos políticos ni sindicatos. Falso, la Constitución sólo prohíbe que ocupen cargos representativos en partidos políticos o sindicatos. Es cierto, así lo establece la Constitución para reforzar su independencia. Falso, la Constitución sólo prohíbe que pertenezcan a partidos políticos, pero no señala nada respecto a su afiliación y actividades en sindicatos. Los Tribunales de excepción: Están prohibidos por la Constitución. La Constitución no se refiere a los mismos en ninguno de sus preceptos. Se regularán por ley, en el ámbito estrictamente castrense. Podrán existir en los supuestos de estado de sitio. La Constitución establece que el ejercicio de la función jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde: Preferentemente a los Jueces y Tribunales determinados por la ley, según las normas de competencia y procedimiento establecidas. Exclusivamente a los Jueces y Tribunales determinados por la ley, según las normas de competencia y procedimiento establecidas. A los Jueces y Tribunales determinados por la ley, según las normas de competencia y procedimiento establecidas, con las excepciones que se establezcan. A los Jueces y Tribunales existentes, y a cualquier otra categoría de Jueces que pudiera crearse en el futuro por los poderes públicos. La Constitución señala que los Jueces y Tribunales: Ejercerán única y exclusivamente las funciones que comprenda la función jurisdiccional. Ejercerán las funciones que comprenda la función jurisdiccional, y las que expresamente les sean atribuidas por el Gobierno. Ejercerán las funciones que comprenda la función jurisdiccional, y las que expresamente les sean atribuidas por la ley en garantía de cualquier derecho. Podrán, además de ejercer la función jurisdiccional, ser consultores del Parlamento y aún del Gobierno, si fueren requeridos para ello, en la interpretación y aplicación de las leyes. La Constitución establece: La competencia exclusiva estatal sobre la administración de justicia. La competencia estatal sobre la administración de justicia al establecer los principios esenciales de dicha función jurisdiccional, que las CCAA podrán desarrollar y aplicar. La competencia compartida entre el Estado y las CCAA sobre la administración de justicia, si bien es al Estado al que corresponden las cuestiones fundamentales. La competencia sobre la administración de justicia será estatal o de las CCAA, en función de lo que establezcan en cada caso los Estatutos de las CCAA. La Constitución establece: Que existe un único cuerpo de Jueces de Carrera, Magistrados de Carrera y Jueces de Paz. Que existe un único cuerpo de Jueces y Magistrados de Carrera. Que podrán existir cuerpos diversos de Jueces y Magistrados de Carrera, en función de los requisitos exigidos para aplicar la ley en los distintos órdenes legales (penal, civil...). La Constitución no hace referencia alguna al cuerpo o cuerpos existentes de Jueces y Magistrados. El órgano de Gobierno de la judicatura es: El Comité General del Poder Judicial. La Asamblea General del Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Congreso General del Poder Judicial. La Constitución señala que el Estatuto del Consejo General del Poder Judicial, las incompatibilidades de los miembros y sus funciones, se establecerán: Por una ley ordinaria de desarrollo. Por una ley orgánica. Por un reglamento que dicte el Gobierno. Serán establecidos por el Gobierno, mediante Decreto Legislativo. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado: Por el Presidente del Tribunal Constitucional, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Rey. Por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Rey. Por 20 miembros nombrados por el Rey, entre los cuales uno, elegido por y entre ellos, ejercerá las funciones de Presidente. Por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Congreso. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por: 3 años. 4 años. 5 años. 4 años, renovándose por mitades cada 2 años. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial serán elegidos: Todos ellos entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales. Todos ellos entre abogados y otros juristas de reconocida competencia. 12 de ellos entre Jueces y Magistrados y los 8 restantes entre abogados y otros juristas de reconocida competencia. 8 de ellos entre Jueces y Magistrados y los 12 restantes entre abogados y otros juristas de reconocida competencia. La elección y propuesta al Rey para su nombramiento de los miembros del Consejo General del Poder Judicial la lleva a cabo: El Congreso. El Congreso y el Senado. El Congreso, el Senado y el Gobierno. El Congreso, el Senado, el Gobierno y el Tribunal Supremo. En la elección por el Pleno de las Cámaras para su nombramiento por el Rey de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, será necesaria una mayoría: De 2/3. De 3/5. Basta una mayoría simple. De 4/5. El Presidente del CGPJ lo será también: Del Tribunal Supremo. Del Tribunal Constitucional. De la Audiencia Nacional. Del Tribunal de Cuentas. La Constitución señala que el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvando las competencias del Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la Constitución, es: Las Audiencias Provinciales. El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. Los Tribunales Superiores de Justicia. El Presidente del Tribunal Supremo: Será nombrado por el Presidente del Gobierno. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Congreso. Colaborar con la Autoridad de Control en materia de protección de datos en el ámbito de la Administración de Justicia, es una función del: Consejo General del Poder Judicial. Presidente del Tribunal Supremo. Fiscal General del Estado. Ministerio Fiscal. Entre las funciones del Consejo General del Poder Judicial, está la de: Nombrar a los Jueces, Magistrados y Magistrados del Tribunal Supremo. Proponer el nombramiento de Jueces, Magistrados y Magistrados del Tribunal Supremo. Seleccionar a los Jueces, Magistrados y Magistrados del Tribunal Supremo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según la Constitución, el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de: a)Objetividad y eficiencia. b)Unidad de actuación y dependencia jerárquica. c)Legalidad e imparcialidad. d)La b) y la c) son correctas. El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey a propuesta de: Del Congreso. Del Consejo General del Poder Judicial. De las Cortes. Del Gobierno. La justicia será gratuita: Falso, la constitución no se refiere a la gratuidad de la justicia. Cierto, lo será en los casos que establezca la ley, y en todo caso respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Cierto, será gratuita en todo caso para los españoles, no así para los extranjeros residentes en España. Cierto, será gratuita en todo caso tanto para los españoles, como para los extranjeros residentes en España. La Constitución establece que las actuaciones judiciales serán: Públicas en todo caso. Secretas en todo caso. Públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. Secretas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. La Constitución establece que el procedimiento será: Predominantemente escrito, sobre todo en materia criminal. Predominantemente escrito, salvo en materia criminal. Predominantemente oral, sobre todo en materia criminal. Predominantemente oral, salvo en materia criminal. Los daños causados por error judicial, así como aquellos que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: Deberán ser indemnizados por el Juez o Tribunal que dictó sentencia. No darán derecho a indemnización alguna. Darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley. Darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, que estimará en cada caso el Consejo de Ministros. La Policía Judicial depende de: Del Ministro de Justicia única y directamente. De los Presidentes de las CCAA, los efectivos destacados en su ámbito. Del Consejo General del Poder Judicial. De los Jueces, Tribunales y del Ministerio Fiscal. Señale cuál de las siguientes proposiciones es correcta: El Presidente del Consejo General del Poder Judicial propone para su nombramiento a dos miembros del Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial propone para su nombramiento a dos miembros del Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial no propone para su nombramiento a ningún miembro del Tribunal Constitucional, ya que dicha propuesta la realizan las Cámaras. El Consejo General del Poder Judicial propone para su nombramiento a cuatro miembros del Tribunal Constitucional. Señale cuál de las siguientes proposiciones es correcta, según lo que al respecto establece la CE: La justicia será gratuita en todo caso, como manifestación del Estado social y democrático de derecho que es España. La justicia será gratuita cuando así lo disponga la Ley. La justicia será gratuita para aquellos que acrediten menores rentas y patrimonio. En ningún caso será gratuita la justicia. Señale cuál de las siguientes proposiciones es incorrecta, según lo que al respecto establece la CE: Las sentencias serán únicamente motivadas en el ámbito penal y se pronunciarán en audiencia pública. La Ley regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal. Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado. La justicia será gratuita en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Señale cuál de las siguientes no es una misión del Ministerio Fiscal según lo que al respecto establece la CE. Procurar ante los tribunales la satisfacción del interés social. Salvaguardar el Estado de derecho español y la defensa del orden jurídico internacional. Promover la acción de la justicia. Velar por la independencia de los Tribunales. La porción de los miembros del CGPJ que son elegidos entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, deberán: Estar en servicio activo y no ser miembros del Consejo saliente. Estar en servicio activo, y sin son miembros del Consejo saliente sólo tendrán derecho a una reelección consecutiva. Estar en servicio activo y llevar más de 15 años de ejercicio activo en su profesión. Llevar más de 15 años de ejercicio activo en su profesión, no siendo estrictamente necesario que se hallaran en activo en el momento de su elección. La porción de los miembros del CGPJ que son elegidos entre abogados y otros juristas de reconocida competencia, deberán: Estar en servicio activo y no ser miembros del Consejo saliente ni prestar servicios en órganos técnicos del mismo. Estar en servicio activo, y sin son miembros del Consejo saliente sólo tendrán derecho a una reelección consecutiva. Estar en servicio activo y llevar más de 15 años de ejercicio activo en su profesión. Llevar más de 15 años de ejercicio activo en su profesión y no ser miembros del Consejo saliente. El CGPJ: Ejerce sus competencias en la Comunidad de Madrid, y con subordinación a él actuarán las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de las CCAA en el territorio de cada una de ellas. Ejerce sus competencias en todo el territorio nacional, y con subordinación a él actuarán los Gabinetes de Gobierno y los Presidentes y Titulares de los órganos jurisdiccionales. La ley señala que podrá transferir sus competencias de gobierno de los tribunales en los distintos ámbitos territoriales, tales como las CCAA, delegando en sus Tribunales Superiores de Justicia. Ejerce sus competencias en todo el territorio nacional, y con subordinación a él actuarán las Salas de Gobierno del Tribunal supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia, sin perjuicio de las funciones de sus Presidentes y de los Titulares de los restantes órganos jurisdiccionales. ¿Cuáles de las siguientes competencias no corresponden al CGPJ?. Propuesta, por mayoría de 3/5 para el nombramiento de Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ. Determinación de las funciones de los Jueces y Magistrados. Ejercer la alta inspección de Tribunales, así como la supervisión y coordinación de la actividad inspectora ordinaria de los Presidentes y Salas de Gobierno de los Tribunales. Potestad reglamentaria, en los términos previstos en su ley reguladora. ¿Cuáles de las siguientes competencias no corresponde al CGPJ?. Cuidar de la publicación oficial de las sentencias y demás resoluciones que se determinen del Tribunal Supremo y del resto de órganos judiciales. Ejercicio de las competencias relativas a la Escuela judicial que la ley le atribuye. Propuesta por mayoría de 3/5 para nombramiento de 4 miembros del Tribunal Constitucional. Resolver lo que proceda en materia de formación y perfeccionamiento, provisión de destinos, ascensos, situaciones administrativas y régimen disciplinario de Jueces y Magistrados. El Presidente del CGPJ lo será también: Del Tribunal Supremo. Del Tribunal Constitucional. De la Audiencia Nacional. Del Tribunal de Cuentas. El Presidente del CGPJ: Es nombrado por el Rey a propuesta de los plenos del Congreso y del Senado, por mayoría de 3/5. Es nombrado por el Rey a propuesta de los presidentes del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional. Es nombrado por el Rey a propuesta del CGPJ por mayoría de 2/3 de sus miembros. Es nombrado por el Rey a propuesta del CGPJ por mayoría de 3/5 de sus miembros. Los órganos del CGPJ son: Presidente, Pleno y Comisión Disciplinaria. Presidente, Vicepresidente, Pleno, Sala de lo civil y Sala de lo penal. Presidente, Vicepresidente, Pleno, Sala de Gobierno, Comisión Permanente y Comisión Disciplinaria. Presidente, Vicepresidente, Pleno, y Comisiones Permanente, Disciplinaria, de Asuntos Económicos y de Igualdad. El Presidente del Tribunal Supremo: Será nombrado por el Presidente del Gobierno. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Congreso. La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial estará compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, que la presidirá, y: Otros cuatro Vocales. Otros tres Vocales. Otros siete Vocales. Otros cinco Vocales. ¿Cuál es el número de vocales que componen la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial?: Tres. Ocho. Cuatro. Seis. Los componentes de la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial son elegidos: Por el Presidente del Consejo. Por Pleno del Consejo. Por el Presidente del Consejo y la Comisión permanente, por mayoría absoluta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿De cuál de los órganos del Consejo General del Poder Judicial dice la ley que atenderá en su composición al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres?. Del Pleno del Consejo. De la Comisión permanente. De la Comisión de Igualdad. De todas las Comisiones del Consejo. Los componentes de la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial son elegidos: Para cuatro años. Anualmente. Para dos años. Para cinco años. Los acuerdos del Consejo General del Poder Judicial sobre el nombramiento de Presidentes y Magistrados, adoptarán la forma de: Real Decreto, firmado por el Rey y refrendado por el Ministro de Justicia. Real Decreto, firmado por el Rey y refrendado por el Presidente del Gobierno. Real Decreto, firmado por el Rey y refrendado por el Presidente del Tribunal Supremo. Orden Ministerial. Los nombramientos de Jueces se efectuarán por el Consejo General del Poder Judicial mediante: Decreto. Real Decreto. Orden. Circular. Le compete resolver los expedientes disciplinarios incoados por infracciones graves y muy graves e imponer, en su caso, las sanciones que correspondan a Jueces y Magistrados: Al Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Al Presidente del Consejo General del Poder Judicial. A la Comisión Disciplinaria, en todo caso. A la Comisión Disciplinaria, con la sola excepción de aquellos supuestos en que la sanción propuesta fuere de separación del servicio. Según la Constitución, el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de: a)Objetividad y eficiencia. b)Unidad de actuación y dependencia jerárquica. c)Legalidad e imparcialidad. d)La b) y la c) son correctas. Los daños causados por error judicial, así como aquellos que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: Deberán ser indemnizados por el Juez o Tribunal que dictó sentencia. No darán derecho a indemnización alguna. Darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley. Darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, que estimará en cada caso el Consejo de Ministros. La Policía Judicial tiene funciones, según la CE: De instrucción de los procesos penales que la ley determine. De investigación policial, únicamente en los casos de delitos cometidos por personas aforadas. De averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La CE señala que los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia en los: Juzgados de Paz y tribunales tradicionales. Tribunales consuetudinarios y tradicionales. Tribunales de excepción y tradicionales. Juzgados de Paz y tribunales consuetudinarios. La CE establece, como uno de los principios conforme a los cuales ejerce sus funciones el Ministerio Fiscal, el de: Unidad de actuación. Eficiencia. Economía. Todas las respuestas anteriores son correctas. La CE establece que la policía judicial depende, entre otras instancias, de. Del Ministerio Fiscal. Del Defensor del pueblo. Del Ministerio de Justicia. Del Ministro de Justicia. La CE establece, como uno de los principios conforme a los cuales ejerce sus funciones el Ministerio Fiscal, el de: Imparcialidad. Servicio al interés público. Coordinación. Seguridad jurídica. Señale cuál es la proposición incorrecta, en relación con el Presidente del CGPJ: Ostenta la representación del CGPJ. No tiene voto dirimente en Pleno y de la Comisión Permanente. Autoriza con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente. Ejerce la superior dirección de las actividades de los órganos técnicos del Consejo. El nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ se llevará a cabo: Mediante ley. En Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno. En Real Decreto refrendado por el Ministro de Justicia. Mediante Orden Ministerial del Ministro de Justicia. En el Consejo General del Poder Judicial: Existe, como uno de sus órganos, la Comisión de igualdad. El presidente lo es por un solo mandato, no pudiendo ser reelegido. Hay tres vicepresidentes, que sustituyen al presidente caso de vacante, ausencia o enfermedad. El Vicepresidente será nombrado por el presidente del CGPJ. Una de las Comisiones del CGPJ, es la: Comisión de Incompatibilidades. Comisión de Apelaciones. Comisión Disciplinaria. Comisión de Cuentas. Una de las Comisiones del CGPJ, es la: Comisión de Estudios. Comisión de Asuntos Varios. Comisión de Calidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La responsabilidad civil y penal de los miembros del CGPJ se exigirá. Ante los Tribunales ordinarios. Ante el Congreso y el Senado, ya que son dichas cámaras las que efectúan al Rey las propuestas para su nombramiento. Por los trámites establecidos para la de los Magistrados del Tribunal Supremo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La CE establece que la policía judicial depende, entre otras instancias, de: a)De los Jueces. b)De los poderes públicos. c)De los Tribunales. d)La a) y la c) son correctas. Los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, mientras se hallen en activo: Podrán pertenecer a partidos políticos, pero en ningún caso ostentar cargos en los mismos ni desempeñar actividades de índole política en su seno. Podrán pertenecer a sindicatos, pero en ningún caso ostentar cargos en los mismos ni desempeñar actividades de índole política en su seno. Podrán asociarse profesionalmente. No podrán simultanear su actividad con ninguna otra función pública, únicamente podrán hacerlo con la actividad profesional privada. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que: a)Aquellas que expresamente establezca, mediante su potestad reglamentaria, el CGPJ. b)Las que comprenda la potestad jurisdiccional. c)Las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho. d)La b) y la c) son correctas. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales: Juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Instruyendo los procesos y juagando. Interpretando la ley, juzgando y sancionando. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La CE señala que es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales, el principio de: Unidad competencial. Unidad jurisdiccional. Jurisdicción principal. Jurisdicción completa. La CE establece que la Ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar. a)En los supuestos de estado de sitio. b)En los supuestos de estado de excepción y sitio. c)En el ámbito estrictamente castrense. d)La a) y la c) son correctas. La primera autoridad judicial de la Nación es: El Rey como Jefe del Estado, a un nivel simbólico, ya que la justicia se administra en nombre del Rey. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. El Presidente del Tribunal Constitucional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Recibir quejas de los ciudadanos en materias relacionadas con la Administración de Justicia, es una de las atribuciones del Consejo General del Poder Judicial: Cierto. Falso. Solo en los casos de errores judiciales que quepa calificar como muy graves. Solo en los casos en que el mal funcionamiento de los tribunales pueda llevar aparejada una responsabilidad patrimonial a cargo del Estado. En el nombramiento del Fiscal General del Estado: El Consejo General del Poder Judicial propondrá al Gobierno tres nombres, a efectos de que designe uno de ellos. El Gobierno deberá contar con el visto bueno del Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Una vez que el candidato sea designado por el Gobierno, y con carácter previo a su nombramiento, deberá exponer su programa de actuación al Pleno del Consejo General del Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial deberá ser oído por el Gobierno con carácter previo. Corresponden al Consejo General del Poder Judicial todas las atribuciones siguientes salvo una; identifíquela: Adoptar las medidas de refuerzo que sean precisas en concretos órganos judiciales. Nombrar al Director de la Escuela Judicial. Nombrar al Promotor de la Acción Disciplinaria. Aprobar la relación de puestos de trabajo del personal funcionario a su servicio. Se someterá/n a informe del Consejo General del Poder Judicial los anteproyectos de ley y disposiciones generales que versen sobre: Fijación y modificación de la plantilla orgánica de Jueces y Magistrados. Estatuto orgánico de Jueces y Magistrados. Normas procesales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social es, según la Constitución, una misión: Del Pleno del Consejo General del Poder Judicial. De la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial. Del Tribunal Supremo. Del Ministerio Fiscal. La Constitución señala que el Presidente del Tribunal Supremo será nombrado: Por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Por el Rey. Por el Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. La Constitución regula al Presidente del Tribunal Supremo en su Título VI, pero no menciona su nombramiento. Marque la proposición incorrecta, según lo que establece la Constitución: Las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean las Leyes de procedimiento. Los daños que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del Consejo General del Poder Judicial. Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios. La designación de los doce Vocales del Consejo General del Poder Judicial del turno judicial deberá respetar, como mínimo, la siguiente proporción: 3 Magistrados del Tribunal Supremo; 3 Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y 6 Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad. 6 Magistrados del Tribunal Supremo; 3 Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y 3 Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad. 4 Magistrados del Tribunal Supremo; 4 Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y 4 Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad. 3 Magistrados del Tribunal Supremo; 5 Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y 4 Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad. Para ser elegido Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, será necesario reunir alguna/s de las siguientes condiciones: a)Ser miembro de la carrera judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo. b)Ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión. c)La a) y la b) son correctas. d)Ni la a) y la b) son correctas. La CE establece que la policía judicial depende, entre otras instancias, de: Del Ministerio Fiscal. Del Defensor del pueblo. Del Ministerio de Justicia. Del Ministro de Justicia. Señale cuál es la proposición incorrecta, en relación con el Presidente del CGPJ: Ostenta la representación del CGPJ. No tiene voto dirimente en Pleno y de la Comisión Permanente. Autoriza con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente. Ejerce la superior dirección de las actividades de los órganos técnicos del Consejo. En el Consejo General del Poder Judicial: Existe, como uno de sus órganos, la Comisión de igualdad. El presidente lo es por un solo mandato, no pudiendo ser reelegido. Hay tres vicepresidentes, que sustituyen al presidente caso de vacante, ausencia o enfermedad. El Vicepresidente será designado por el presidente de dicho órgano. Una de las Comisiones del CGPJ, es la: Comisión de Incompatibilidades. Comisión de Apelaciones. Comisión Disciplinaria. Comisión de Cuentas. Una de las Comisiones del CGPJ, es la: Comisión de Estudios. Comisión Permanente. Comisión de Asuntos Varios. Comisión de Calidad. La responsabilidad civil y penal de los miembros del CGPJ se exigirá: Ante los Tribunales ordinarios. Ante el Congreso y el Senado, ya que son dichas cámaras las que efectúan al Rey las propuestas para su nombramiento. Por los trámites establecidos para la de los Magistrados del Tribunal Supremo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, mientras se hallen en activo: Podrán pertenecer a partidos políticos, pero en ningún caso ostentar cargos en los mismos ni desempeñar actividades de índole política en su seno. Podrán pertenecer a sindicatos, pero en ningún caso ostentar cargos en los mismos ni desempeñar actividades de índole política en su seno. Podrán asociarse profesionalmente. No podrán simultanear su actividad con ninguna otra función pública, únicamente podrán hacerlo con la actividad profesional privada. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que: a)Aquellas que expresamente establezca, mediante su potestad reglamentaria, el CGPJ. b)Las que comprenda la potestad jurisdiccional. c)Las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho. d)La b) y la c) son correctas. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales: Juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Instruyendo los procesos y juzgando. Interpretando la ley, juzgando y sancionando. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La CE establece que la Ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar: a)En los supuestos de estado de sitio. b)En los supuestos de estado de excepción y sitio. c)En el ámbito estrictamente castrense. d)La a) y la c) son correctas. ¿Cuál de las siguientes Salas no existe en un Tribunal Superior de Justicia?: La Sala de lo Civil. La Sala de lo Contencioso Administrativo. La Sala de lo Penal. La Sala de Instrucción. ¿Cuántas Salas tiene el Tribunal Supremo?. Siete. Cinco. Cuatro. Seis. ¿Dónde tiene su sede la Audiencia Nacional?. En Madrid. En Valencia. En Barcelona. En Sevilla. Existe una Sala de Apelación en: El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. Cada uno de los Tribunales Superiores de Justicia. Ninguna de las respuestas es correcta. La Constitución señala que el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvando las competencias del Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la Constitución, es: Las Audiencias Provinciales. El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. Los Tribunales Superiores de Justicia. El Tribunal Supremo: Tiene su sede en la villa de Madrid y jurisdicción en toda España. Tiene su sede en la villa de Madrid y jurisdicción en la Comunidad de Madrid. Tiene su sede en la villa de Madrid y jurisdicción con respecto a la Comunidad de Madrid y a todas aquellas CCAA que no posean Tribunal Superior de Justicia. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA: Culminan la organización judicial en el ámbito territorial de las CCAA, sin perjuicio de la que corresponde al Tribunal Supremo. Culminan la organización judicial en el ámbito territorial de las CCAA, más sólo en el orden civil, no en los restantes, y ello sin perjuicio de las competencias que corresponden al Tribunal Supremo. Culminan la organización judicial en el ámbito territorial de las CCAA, más sólo en los órdenes civil y penal, no en los restantes, y ello sin perjuicio de las competencias que corresponden al Tribunal Supremo. No culminan la organización judicial en el ámbito territorial de las CCAA, pues hay más tribunales de igual rango jurisdiccional en este ámbito territorial. Los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA estarán integrados por las siguientes Salas. Sala de lo Civil y Sala de lo Penal. Sala de Gobierno y Sala de lo Civil. Sala de lo Civil, Sala de lo Penal y Sala de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Civil y Penal, Sala de lo Contencioso-Administrativo y Sala de lo Social. La Audiencia Nacional: Tiene su sede en la villa de Madrid y jurisdicción en la Comunidad de Madrid. Tiene su sede en la villa de Madrid y jurisdicción en toda España. Habrá una en cada CCAA, y tomará su nombre de aquellas. Entiende únicamente de jurisdicción militar, para todo el territorio nacional. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas: De Apelación, de lo Penal, Sala de lo Contencioso-Administrativo y Sala de lo Social. Sala de lo Civil, Sala de lo Penal y Sala de lo Contencioso-Administrativo. Sala de Asuntos Internos, Sala de lo Civil y Sala de lo Penal. Sala de lo Civil, Sala de lo Penal, Sala de lo Social y Sala de lo Militar. Las Audiencias Provinciales: Tendrán su sede en la capital de la provincia, extendiendo su jurisdicción a toda aquella, y no pudiendo tener extensión alguna en ninguna otra población. La ley señala que existirán al menos 2 en cada CCAA. Tendrán su sede en la capital de la provincia, así como en todas aquellas poblaciones que superen los 500.000 habitantes. Tendrán su sede en la capital de la provincia, aunque podrán crearse secciones de la Audiencia Provincial fuera de la capital de provincia, a la que quedarán adscritos uno o varios partidos judiciales. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción habrá: En cada provincia. En cada partido judicial. En cada CCAA. Uno de cada tipo para toda España. Los Juzgados de Primera Instancia conocerán de diversas cuestiones: En el orden civil. En el orden penal. En los órdenes civil y penal. En el orden contencioso-administrativo. Los Juzgados de Instrucción conocerán de diversas cuestiones: En el orden penal. En los órdenes civil y penal. En el orden social. En el orden civil. Los Juzgados de Paz: a)Conocerán, en el orden civil, en primera instancia, de la sustanciación, fallo y ejecución de los procesos que la ley determine. b)Conocerán, en el orden penal, en primera instancia, de los procesos por faltas que les atribuya la ley. c)Cumplirán funciones de Registro en los Registros civil y mercantil. d)La a) y la b) son correctas. Los Jueces de Paz son nombrados por un periodo de: 6 años. 2 años. 3 años. 4 años. Los Jueces de Paz son elegidos por: La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la CCAA correspondiente. El Presidente de la CCAA correspondiente. El Pleno del Ayuntamiento. El Consejo General del Poder Judicial. La circunscripción o ámbito propio de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, es: La provincia. El municipio. La CCAA, ya que habrá una sala de conflictos jurisdiccionales en materia de Violencia sobre la Mujer en cada Tribunal Superior de Justicia. El partido judicial. Los órganos judiciales colegiados se organizan en: Salas y servicios. Salas, áreas y secciones. Salas y secciones. Salas, salas de gobierno, secciones y servicios. Señale cuál de las siguientes proposiciones es incorrecta, en relación con los Juzgados de lo mercantil: Tienen demarcación provincial. Estarán formados por su Presidente, los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley. Su competencia básica es la del concurso o proceso concursal y todos los procesos tramitados en el marco del concurso. Tienen su sede en la capital de la provincia, si bien la Ley prevé la posibilidad de que se establezcan Juzgados en poblaciones cuando la población, la existencia de núcleos industriales o mercantiles y la actividad económica lo aconsejen. El partido judicial es el ámbito propio de los: Juzgados de lo mercantil y Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Juzgados de Paz y Juzgados de Primera Instancia e instrucción. Juzgados de Primera Instancia e instrucción y de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale cuál de las siguientes proposiciones es incorrecta, en relación con la organización judicial española: El Tribunal Supremo tiene cinco salas, siendo la Sala 5ª la de lo Militar. La Audiencia Nacional tiene cinco salas. Los Tribunales Superiores de Justicia tienen tres salas. Una de las salas de los Tribunales Superiores de Justicia es la de lo Contencioso-Administrativo. En relación con la organización judicial española, no es cierto que: Los Tribunales Superiores de Justicia sean competentes en los cuatro órdenes jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz conozcan en el orden penal, en primera instancia de los procesos por delitos menores. En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, exista un Juzgado Central de Menores. Los Juzgados de Paz cumplan funciones de Registro Civil. Habrá un Juzgado de Paz: En todos los municipios, y con jurisdicción en el término correspondiente. En todos los municipios con población mayor a 50.000 habitantes, y con jurisdicción en el término correspondiente. En cada municipio donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, y con jurisdicción en el término correspondiente. En las capitales de provincia que no superen los 20.000 habitantes, y con jurisdicción en toda ella. Podrán ser nombrados jueces de paz, tanto titular como sustituto: Los doctores en derecho. Los licenciados en derecho o que, de cualquier otro modo, puedan acreditar el conocimiento y manejo de disciplinas jurídicas. Quienes, aun no siendo licenciados en derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley para el ingreso en la carrera judicial, y no estén incursos en ninguna de las causas de incapacidad o de incompatibilidad previstas para el desempeño de las funciones judiciales, a excepción del ejercicio de actividades profesionales o mercantiles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las categorías de que consta la carrera judicial son: Magistrado del Tribunal Supremo. Magistrado. Juez. Magistrado del Tribunal Supremo. Magistrado. Juez de Paz. Magistrado del Tribunal Supremo. Magistrado. Juez. Juez de Paz. Magistrado del Tribunal Constitucional. Magistrado del Tribunal Supremo. Magistrado. Juez. El ejercicio de funciones para con los menores que hubieren incurrido en conductas tipificadas por la Ley como delito o falta y aquellas otras que, en relación con los menores de edad, les atribuyan las Leyes, corresponde a los Juzgados de Menores: a)Cuyo ámbito es la CCAA. b)Que existirán en cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital. c)Cierto, y en la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá un Juzgado Central de Menores. d)La b) y la c) son correctas. En relación con los Juzgados de lo social, la normativa aplicable señala que: En cada Provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o más juzgados de lo social, que conocerán, en primera o única instancia, de los procesos sobre materias propias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos. Los juzgados de lo social podrán excepcionalmente extender su jurisdicción a dos o más provincias dentro de la misma CCAA. También podrán establecerse en poblaciones distintas de la capital de provincia cuando las necesidades del servicio o la proximidad a determinados núcleos de trabajo lo aconsejen. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria que tendrán funciones jurisdiccionales en relación con los delitos competencia de la Audiencia Nacional: Cierto. Falso, en la organización judicial española no existen Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria. Falso, en la organización judicial española únicamente existen Juzgados de vigilancia penitenciaria, cuyo ámbito de actuación es la provincia. Falso, en la organización judicial española únicamente existen Juzgados de vigilancia penitenciaria, cuyo ámbito de actuación es el partido judicial. Enjuiciarán las causas por delito que la Ley determine, correspondiéndoles asimismo la ejecución de sentencias de órganos inferiores: Los Juzgados Centrales de Instrucción. Los Juzgados de vigilancia penitenciaria. Los Juzgados de Primera Instancia. Los Juzgados de lo Penal. |