option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CE - PREGUNTAS OFICIALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CE - PREGUNTAS OFICIALES

Descripción:
Tema 1 AUXILIO, TRAMITACIÓN Y GESTIÓN

Fecha de Creación: 2021/04/01

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 84

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales en el plazo de: 10 días. 15 días. 20 días. 1 mes.

2. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por: El Rey a propuesta de las Cortes Generales y por un período de tres años. EL Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años. El Gobierno, a propuesta del mismo Tribunal, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de 3 años. El Rey, a propuesta del Gobierno y por un periodo de 3 años.

3. ¿Cuál de los siguientes principios no rige la actuación de la Administración Pública?: Concentración. Eficacia. Jerarquía. Descentralización.

4.La promoción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, es función encomendada al: Ministerio de Justicia. Consejo General del Poder Judicial. Presidente del Tribunal Supremo. Ministerio Fiscal.

5. Cuando se trate de refundir varios textos en uno solo, la delegación legislativa deberá otorgarse mediante: Ley de bases. Ley ordinaria. Ley orgánica. Decreto-Ley.

6. Por cuántos miembros está compuesto el Tribunal Constitucional: Quince, incluido el Presidente. Diez, incluido el Presidente. Doce, incluido el Presidente. Doce, más el Presidente.

7. Cuántos Títulos tiene la Constitución Española: Un Titulo Preliminar y 9 más. 9 Títulos. Un Título Preliminar y 10 más. 10 Títulos.

8. Las sentencias del Tribunal Constitucional tiene valor de cosa juzgada a partir del: Día siguiente al de su publicación en el BOE. Día de su publicación en el BOE. Desde la última notificación a todas las partes. Desde el momento en que se declare firme.

9. Según el Art. 54 Constitución Española, la institución del Defensor del Pueblo es designada por las Cortes Generales para: La defensa de los derechos que la Ley reconoce a todos los españoles. La defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución. La defensa de los derechos y deberes de los ciudadanos. La defensa de los derechos y libertades públicas.

10. De conformidad con el Art. 64.2 Constitución Española de los actos del Rey serán responsables: El Gobierno y el Rey conjuntamente. Las personas que lo refrenden. El Presidente del Senado. El Consejo de Ministros.

11. La Ley de Régimen electoral General será aprobada por: Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Real Decreto Legislativo. Ley de Bases.

12. El Estado puede transferir a las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materia de titularidad estatal mediante: Ley Marco. Ley Ordinaria. Ley de Armonización. Ley Orgánica.

13. El Presidente del Tribunal Supremo será nombrado: Por el Gobierno. Por el Rey. Por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley. Por el Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.

14. De acuerdo con el Art.133 Constitución Española, la potestad para establecer tributos: Corresponde exclusivamente al Estado por Ley Orgánica. Corresponde exclusivamente al Estado por Ley. Corresponde exclusivamente al Estado, mediante Real Decreto-Legislativo. Corresponde exclusivamente al Estado, mediante Ley de acompañamiento.

15. ¿Quién nombra a los miembros del Tribunal Constitucional, según el Art. 159 Constitución Española?: Las Cortes Generales. El Rey. Cuatro el Congreso, cuatro el Senado, dos el Gobierno y dos el Consejo General del Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial.

16. La alteración de los límites provinciales ha de ser aprobada por: El Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales. El Senado. El Gobierno.

17. El referéndum es convocado por el Rey a propuesta del: Presidente del Gobierno, previamente autorizada por las Cortes Generales. Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. Consejo de Ministros, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. Consejo de Ministros, previamente autorizada por las Cortes Generales.

18. La moción de censura deberá ser propuesta: Mayoría absoluta. Mayoría simple. La décima parte de los Diputados. Todas son falsas.

19. El Plazo del Senado para vetar un Proyecto de Ley declarado urgente es de: 20 días naturales. 1 mes. 10 días naturales. 30 días.

20. Según la Constitución, la Administración Civil: No podrá imponer sanciones económicas. Podrán imponer sanciones que subsidiariamente priven de libertad. Excepcionalmente podrá imponer sanciones privativas de libertad. No podrá imponer sanciones que subsidiariamente priven de libertad.

21. Según la Constitución ¿Cuál de los siguientes derechos no es derecho fundamental?: Libertad ideológica. Secreto de las comunicaciones. Propiedad privada. Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas.

22. Según la Constitución, está legitimado para interponer recurso de inconstitucionalidad: El Gobierno. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. El Consejo General del Poder Judicial.

23. Según la Constitución, los Decretos acordados en el Consejo de Ministros, serán expedidos por: Las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno. El Gobierno. El Rey.

24. Según la Constitución, la distribución de recursos del Fondo de Compensación Interterritorial entre las Comunidades Autónomas, es competencia: Del Gobierno, con acuerdo de las Comunidades Autónomas. Del Gobierno, oídas las Comunidades Autónomas. Del Gobierno únicamente. De las Cortes Generales.

25. Según la Constitución, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de: Legislación penal. Asistencia social. Sanidad exterior. Extranjería.

26. Según la Constitución ¿Cuál entre las funciones que se mencionan, es propia de las Diputaciones Permanentes de las Cámaras en las Cortes Generales?: Velar por los poderes de las Cámaras cuando estas no estén reunidas. Resolver los conflictos de jurisdicción con otros poderes del Estado. Elaborar los Presupuestos Generales del Estado, siempre que no esté disuelto el Congreso. La elaboración de las leyes de bases por el trámite de urgencia.

27.Según la Constitución, las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona, se resolverán por: Acuerdo del Consejo de Ministros. Acuerdo del Regente o la Regente. Sentencia del Tribunal Constitucional. Una Ley Orgánica.

28. La delegación legislativa habrá de otorgarse mediante una Ley de Bases cuando su objeto sea: Refundir varios textos legales en uno solo. La formación de textos articulados. La modificación de Ley Orgánica. La aprobación de una Ley Orgánica.

29. Conforme el Art. 159.2 Constitución puede ser miembro del Tribunal Constitucional: Cualquier Magistrado en activo. Cualquier Abogado en ejercicio, siempre que sea propuesto por el Congreso o el Senado por mayoría de 3/5 de sus miembros. Cualquier Funcionario público que sea jurista de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional. Cualquier profesor de Universidad.

30. Según la Constitución, la responsabilidad criminal de los miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante: La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala Especial del Tribunal Supremo. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.

31. Según el Art. 141 de la Constitución, la provincia es una entidad local: Con personalidad jurídica plena. Con personalidad jurídica. Con personalidad jurídica propia. Que depende jerárquicamente de la Comunidad Autónoma correspondiente.

32. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no está contemplada como causa de cese del Gobierno en el Art. 101.1 de la Constitución?: La celebración de elecciones generales. La incapacitación de su Presidente. El fallecimiento de su Presidente. La pérdida de confianza parlamentaria.

33. Según el Art. 10.2 de la Constitución, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán e conformidad con: Los Estatutos de Autonomía. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España. Los principios generales del Derecho. La jurisprudencia que sobre las mismas siente el Tribunal Constitucional.

34. Según la Constitución se considera supremo órgano consultivo del Gobierno: El Consejo de Estado. El Consejo de Ministros. El Consejo Económico - Administrativo. El Tribunal Supremo.

35. ¿A quién corresponde acordar la negociación y firma de los Tratados Internacionales?: Al Presidente del Gobierno. Al Consejo de Ministros. Al Ministro de Asuntos Exteriores. Al Rey.

36. Según la Constitución, se considera otorgada la confianza al candidato para la Presidencia del Gobierno, cuando la primera votación obtenga: La mayoría simple del Congreso de los Diputados. La mayoría relativa del Congreso de los Diputados. Dos quintos de los votos de los miembros del Congreso de los Diputados. La mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

37. ¿A quién se atribuye por la Constitución capacidad para plantear cuestión de inconstitucionalidad de una Ley que pueda afectar al fallo en un proceso?: Presidente del Gobierno. A un número determinado de Diputados y Senadores. A toda persona que invoque un interés legítimo. A los órganos judiciales.

38. El Título III de la Constitución recoge, como una de las competencias de las Cortes Generales: La de sancionar y promulgar las leyes. La de proponer al candidato del Presidente del Gobierno. La de controlar la acción del Gobierno. Convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.

39. Según la Constitución ¿Cuándo se entenderá rechazada una cuestión de confianza, planteada ante el Congreso de los Diputados?. Cuando voten a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. Cuando voten en contra más de la mitad de los Diputados. Cuando voten a favor la mayoría absoluta de los Diputados. Cuando voten en contra al menos la décima parte de los Diputados.

40. Según el Art. 71 de la Constitución, la inviolabilidad de Diputados y Senadores alcanza: A todas las opiniones manifestadas durante su mandato. A todas las opiniones de carácter político, manifestadas durante su mandato. A todas las actuaciones en el ejercicio de sus funciones. A las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones.

41. ¿Qué es una Ley de Bases?: Una disposición del Gobierno que contiene legislación delegada. Una disposición legislativa que el Gobierno adopta en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Aquella por la que las Cortes Generales delegan en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley, para la formación de textos articulados. Aquella por la que las Cortes Generales atribuyen en materia de competencia estatal, a alguna Comunidad Autónoma la faculta de dictar normas legislativas en su territorio.

42. Contra las Sentencias del Tribunal Constitucional: Cabe recurso de casación ante el Pleno del Tribunal Supremo. Cabe recurso de amparo ante el Rey. Cabe recurso extraordinario de revisión que resolverá el Pleno de las Cortes Generales en sesión conjunta del Congreso y del Senado. No cabe recurso alguno.

43. Los presupuestos para el funcionamiento de las Cortes Generales son aprobados por: Las Cortes Generales. El Rey. El Consejo de Ministros. El Ministro de Hacienda.

44. El Art. 24 de la Constitución establece: El derecho de los españoles a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales. El derecho de los ciudadanos a obtenerla tutela efectiva de Jueces y Tribunales. El derecho de las personas a obtener la tutela efectiva de Jueces y Tribunales. El Art. 24 no trata de esta cuestión.

45. ¿Cuál de los siguientes no se considera un valor superior del ordenamiento jurídico?: La igualdad. La solidaridad. El pluralismo político. La justicia.

46. El derecho de reunión, pacífica y sin armas, que reconoce el Art. 21.1 Constitución: No precisa autorización previa. Sólo exige autorización previa cuando tenga lugar en lugar de tránsito público. Exige autorización previa cuando existan razones fundadas para temer alteración del orden público. Se entiende que la reunión está autorizada, si transcurridos 10 días desde la comunicación de su celebración no ha sido prohibida por la autoridad competente.

47. Los principios que según el Art. 31.1 Constitución, deben inspirar el sistema tributario son: Suficiencia, igualdad y proporcionalidad. Suficiencia, progresividad y eficiencia. Igualdad, progresividad y no tener alcance confiscatorio. Ninguna de las respuestas es correcta.

48. La aprobación de la modificación de una Ley Orgánica exige: La mayoría absoluta del Congreso y Senado en reunión conjunta de ambas Cámaras. La mayoría absoluta del Senado, exclusivamente. La mayoría absoluta del Congreso, exclusivamente. La mayoría simple del Senado, exclusivamente.

49. ¿Cuál de los siguientes hechos no causa obligatoriamente el cese del Gobierno?: La celebración de elecciones generales. El fallecimiento del Presidente del Gobierno. La presentación en el Congreso de una moción de censura. La pérdida de la confianza del Gobierno aprobada pro el Congreso de los Diputados.

50. ¿Cuál de los siguientes principios no está garantizado por el Art. 9.3 Constitución?: La publicidad de las normas. La separación de poderes. La seguridad jurídica. La responsabilidad de los poderes públicos.

51. La Constitución establece que las abdicaciones y renuncias en el orden de sucesión de la Corona se resolverán por: El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Las Cortes Generales a través de una Ley Ordinaria. Las Cortes Generales a través de una Ley Orgánica.

52. Según la Constitución, las Cámaras deben reunirse en sesión conjunta: Para aprobar Estatutos de Autonomía. Para ejercer las competencias que la Constitución atribuye a las Cortes Generales en relación con la Corona. Siempre que lo acuerden, por mayoría absoluta ambas Cámaras separadamente. La Constitución no prevé esta posibilidad.

53. Las Comunidades Autónomas designarán para el Senado: Dos Senadores. Un senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. Un Senador por cada millón de habitantes de su respectivo territorio, únicamente. Dos senadores y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.

54. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para conocer: Del recurso de amparo contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. Del recurso de apelación por violación de los derechos y libertades referidos en el Art. 53.2 Constitución, en los casos y forma que la ley establezca. De los conflictos de competencia entre las Comunidades Autónomas entre sí. De los recursos por temas contencioso administrativos del Gobierno de la Nación.

55. ¿Reconoce la Constitución el ejercicio del derecho de sufragio a los extranjeros residentes en España?. Y si así fuera ¿Cuál sería el alcance de este derecho?: Sí, cualquier extranjero residente en España puede ejercitar el derecho de sufragio en las elecciones generales que se convoquen donde se encuentre empadronado. No, el derecho sólo se reconoce a los nacionales de España. Sí se reconoce el derecho a sufragio en las elecciones municipales a aquellos ciudadanos de la Unión Europea que residen legalmente en España. Sí, todo ciudadano extranjero con permiso de residencia y de trabajo en España tiene desde 1992 derecho a votar y a ser votado en los comicios que se celebran al Parlamento Europeo.

56.¿Cuál no es una función del Gobierno?: Ejercer la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. Conferir empleos civiles. Dirigir la Administración civil y militar. Dirigir la política exterior.

57. ¿Qué requisitos se exige para que el Congreso de los Diputados pueda reunirse en sesión extraordinaria?: Basta la solicitud del Gobierno, o de un diez por ciento de los Diputados. Debe solicitarlo el Gobierno o la Diputación Permanente, aprobarlo los grupos parlamentarios y concurrir razones de urgencia o necesidad. La convocatoria debe hacerse sobre un orden del día determinado y a petición del Gobierno, la Diputación Permanente o la mayoría absoluta de los Diputados. Sólo es necesaria la solicitud del Gobierno o de la mayoría simple de los Diputados.

58. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Señale cuál: El régimen electoral general se regula por Ley Orgánica. En materia de régimen electoral general, cabe la iniciativa popular para la presentación proposiciones de ley. No cabe la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley en materia tributaria. Los Decretos-Leyes no pueden afectar al funcionamiento de las instituciones básicas del Estado.

59. Una de las siguientes valores no se incluye entre los que el Art. 10 de la Constitución consagra como fundamento del orden político y la paz social. Señale cuál: El respeto a los derechos de los demás. La igualdad de derechos. La dignidad de la persona. El libre desarrollo de la personalidad.

60. A tenor lo establecido en el Art. 16 de la Constitución, sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta. Señale cual: La Constitución garantiza la libertad ideológica de los individuos sin ninguna limitación. La libertad ideológica tiene su límite en lo establecido por las leyes para la protección de los derechos del honor y a la intimidad y para la protección a la juventud y a la infancia. La libertad ideológica sólo está limitada genéricamente por el respeto a los derechos de los demás, protegidos por las leyes. Se garantiza la libertad ideológica sin más limitación en sus manifestaciones que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

61. Según la Constitución: Sólo el Congreso de los Diputados puede nombrar Comisiones de Investigación sobre cualquier asunto de interés público. Las Comisiones de Investigación sólo pueden ser nombradas si el Gobierno lo autoriza. El Senado sólo puede nombrar Comisiones de Investigación para cuestiones que afecten a las competencias de las Comunidades Autónomas. Las tres afirmaciones son correctas.

62. Según la Constitución, son Decretos-Leyes: Las normas con rango de Ley, dictadas por el Gobierno, por delegación de las Cortes Generales, sobre materias no reservadas para su regulación por Ley Orgánica. Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada. Las disposiciones legislativas provisionales dictadas por el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Las disposiciones reglamentarias dictadas por el Gobierno en desarrollo de ley aprobada por las Cortes Generales.

63. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Señale cual: En las causas contra Diputados y Senadores es competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Las sesiones conjuntas de las Cortes Generales son presididas por el Presidente del Congreso. Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, pero han de ser siempre presentadas por escrito. El Gobierno está siempre obligado a explicarse sobre el contenido de las peticiones recibidas por las Cámaras y que éstas les hayan remitido.

64. Según la Constitución, un Diputado del Congreso: No puede ser miembro de una Junta Electoral. Puede ser también Senador. No puede, en ningún caso, ocupar una alto cargo de la Administración del Estado. Puede acumular, además, el acta de una Asamblea de la Comunidad Autónoma.

65. Las Comisiones Legislativas permanentes: Pueden aprobar cualquier proyecto o proposición de ley, que les haya sido delegado por las Cámaras. Puede debatir los proyectos o proposiciones de Ley que les haya sido delegados por la Cámaras, pero la aprobación de los mismos está siempre reservada al Pleno. Pueden aprobar proyectos o proposición de ley que les haya sido delegados por las Cámaras con la única excepción de la de Presupuestos Generales del Estado. No pueden aprobar proyectos o proposiciones de leyes de bases.

66. La reforma del Estatuto de Autonomía requiere en todo caso: Aprobación por las Cortes Generales, mediante ley Orgánica. Referéndum en el territorio que comprenda dicha Autonomía. Referéndum en el conjunto del territorio nacional. Ser refrendada por el Rey.

67. Según la Constitución ¿Cuál de los siguientes derechos no es derecho fundamental?: Derecho a la libertad ideológica. Secreto de las comunicaciones. Derecho a la propiedad privada. Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas.

68. Según la Constitución, la Administración Civil: No podrá imponer sanciones económicas. Podrá imponer sanciones que subsidiariamente priven de libertad. Excepcionalmente podrá imponer sanciones privadas de libertad. No podrá imponer sanciones que subsidiariamente priven de libertad.

69. Según la Constitución, está legitimado para interponer recurso de inconstitucionalidad: El Gobierno. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. El Consejo General del Poder Judicial.

70. Según la Constitución, los Decretos acordados por el Consejo de Ministros serán expedidos por: Las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno. El Gobierno. El Rey.

71. Según la Constitución ¿Cuál entre las que se mencionan es competencia de las Diputaciones Permanentes de las Cámaras de las Cortes Generales?: Velar por los poderes de las Cámaras cuando estas no estén reunidas. Resolver los conflictos de jurisdicción con otros poderes del Estado. Elaborar los Presupuestos Generales del Estado, siempre que no esté disuelto el Congreso. La elaboración de las leyes de bases por el trámite de urgencia.

72. Según la constitución si el Congreso adopta una moción de censura ¿Qué debe hacer el Gobierno?. Deberá someterse al voto de confianza de la Cámara. Deberá presentar su dimisión al Rey. Deberá presentar a las Cámaras un nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno. Deberá presentar al Rey el candidato que salga de la investidura.

73. ¿Qué meses abarca el segundo periodo de sesiones de las Cámaras?: De enero a junio. De febrero a junio. De septiembre a diciembre. De enero a junio.

74. La circunscripción electoral es: La Comunidad Autónoma. La provincia. El municipio. La comarca.

75. La enseñanza básica, de acuerdo con el art. 27.4 de la CE es: Obligatoria y eficaz. Eficaz y libre. Obligatoria y gratuita. Gratuita y libre.

76. El Art. 28.2 de la Constitución reconoce el derecho a la huelga de sus trabajadores: Para la defensa de sus intereses individuales. Para la defensa de sus intereses. Para la defensa de cualquier interés. Todas son correctas.

77. Todos los españoles tienen derecho de petición: Sólo individual. Individual y colectiva. Por escrito y en la forma y con los efectos que determine la ley. B y C son correctas.

78. El derecho a disfrutar de una vivienda digna se encuentra: En el Título I, Capítulo I de la CE. En el Título III, Capítulo I de la CE. En el título I, Capítulo III de la CE. En el Título II, Capítulo III, CE.

79. El derecho de fundación se encuentra: En el Título I, Capítulo I, de la CE. En el Título I, Capítulo II, de la CE. En el Título II, Capítulo II, de la CE. En el Título I, Capítulo III, de la CE.

80. De acuerdo con el Art. 116, los estados de alarma, excepción y sitio se regularán: En una Ley. En una Ley Orgánica. Mediante RD aprobado en Consejo de Ministros, previa comunicación al Congreso de Diputados. La CE no establece tal previsión.

81. El estado de excepción será declarado por: El Gobierno, dando cuenta al Congreso de los Diputados. Decreto del Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. Mayoría Absoluta del Congreso del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. Mayoría Absoluta de las Cortes Generales, a propuesta exclusiva del Gobierno.

82. De acuerdo con el Art. 9.3 de la Constitución se garantiza: El principio de jerarquía reglamentaria. El principio de la interdicción de la discrecionalidad de los poderes públicos. El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras. El principio de seguridad jurídica.

83. Los derechos 17.2 y 18.2 y 3, podrán suspenderse con las siguientes garantías: De forma individual. En la forma y en los casos que determine una L.O. Con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario. Todas son correctas, de acuerdo con el Art. 55 CE.

84. Cabe recurso de amparo ante el TC para: El derecho a la propiedad privada. El derecho de fundación. El derecho a sindicarse libremente. Todas las contenidas en el Capítulo II del Título I.

Denunciar Test