option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CE TITULO I - 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CE TITULO I - 6

Descripción:
De los derechos y deberes fundamentales

Fecha de Creación: 2021/11/09

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 25

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La promulgación de Constitución española se produjo: El 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978.

El Rey fue proclamado: El 21 de noviembre de 1975. El 20 de noviembre de 1974. El 22 de noviembre de 1975. El 23 de noviembre de 1976.

¿Cuándo se sancionó la Constitución española? : El 6 de diciembre de 1978 por el pueblo. El 31 de octubre de 1978 por las Cortes Generales. El 27 de diciembre de 1978 por el Rey. El 29 de diciembre de 1978 por el Gobierno.

¿Quién aprobó la Constitución española de 1978? : El Rey. El pueblo español. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados.

¿Qué disposición de la Constitución española de 1978 establece el plazo de su entrada en vigor: La disposición adicional cuarta. La disposición transitoria primera. La disposición final. La disposición adicional segunda.

El Tribunal de Garantías Constitucional, antecedente directo del actual Tribunal Constitucional, fue creado por: La Constitución de 1931. La Constitución de 1978. La Constitución de 1876. La Constitución de 1812.

¿Qué parte de la Constitución española de 1978 no tiene fuerza jurídica? : El Título Preliminar. El Título I. El Preámbulo. Las disposiciones finales.

¿Quién ratificó la Constitución española de 1978? : El pueblo español. Las Cortes Generales. El Rey. El Gobierno.

La fecha de publicación de la Constitución española es: El 26 de diciembre de 1978. El 17 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978.

¿Cuántas Disposiciones adicionales tiene la Constitución?. 4. 9. 1. 2.

El artículo 31 de la Constitución Española de 1978 regula el principio de capacidad económica y no confiscatoriedad y establece: a. Un sistema tributario justo y el carácter progresivo de todos los impuestos sin que, en ningún caso, tenga alcance confiscatorio. b. Un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. c. Un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y proporcionalidad que, en ningún caso, tenga alcance confiscatorio. d. Un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y regresividad que, en ningún caso, tenga alcance confiscatorio.

El Defensor del Pueblo: a. Es el supremo órgano consultivo del Gobierno. b. Puede supervisar la actividad de la Administración del Estado, pero no la de las Comunidades Autónomas. c. Puede anular resoluciones e imponer sanciones, siempre que no impliquen privación de libertad. d. Tiene como misión la defensa de todos los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución Española, y no sólo los susceptibles de recurso de amparo.

LOS PODERES PUBLICOS, RESPECTO A LAS DISTINTAS CONFESIONES RELIGIOSAS Los (art. 16 de la Constitución Española): Garantizan sin limitación su manifestación Mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones Todas tendrán carácter estatal Nadie podrá ser obligado a declarar salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares en tiempos de guerra. Garantizan sin limitación su manifestación. Mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. Todas tendrán carácter estatal. Nadie podrá ser obligado a declarar salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares en tiempos de guerra.

Uno de los siguientes no es derecho ni colectivo cuyo respeto suponga límite al ejercicio de los derechos reconocidos por el art. 20 de la Constitución: a) La protección de la infancia. b) La protección de la juventud. c) El derecho al secreto profesional. d) El derecho a la intimidad.

El derecho de fundación es un: Derecho Fundamental. Derecho de los ciudadanos. Principio Rector.

El derecho de asociación es un: Derecho Fundamental. Derecho de los ciudadanos. Principio Rector.

¿Qué supone para nuestra Constitución el pluralismo político y dónde se contempla en la misma?. Es un principio rector de la política social y económica contenido en varios preceptos constitucionales. Es un valor fundamental que tiene que reconocerse mediante Ley orgánica, estando regulado en los artículos 1, 6 y 9 de la Constitución Española. Es un valor superior del Estado social y democrático, estando reconocido en el artículo 1 de nuestro texto constitucional. Es un valor superior del ordenamiento jurídico y se reconoce en el artículo 1 de la Constitución.

¿Qué garantiza nuestro texto constitucional en su artículos 9 con respecto a la arbitrariedad de los poderes públicos?. Su legalización. Su interdicción. Su responsabilidad. Su irretroactividad.

Indica la incorrecta. El art. 40 de la Constitución expresamente encomienda a los poderes públicos: Velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Realizar un política orientada al pleno empleo. Promover las condiciones favorables para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, de acuerdo con los criterios de eficiencia y economía. No hay ninguna incorrecta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a la Sección 1ª del Capítulo II del Título I de la Constitución?. Los niños gozarán de la proteccion prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

¿Qué es el derecho a la vivienda?. Algo a lo que todos los españoles tienen derecho. Un principio rector de la política social y económica. Una materia regulada en el art. 47 de la CE. Todas son correctas.

¿En qué apartado de la Constitución se contienen referencias expresas a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948?. En el título Preliminar. En su artículo 9, dentro del título Preliminar. En el art. 10. En el art. 14 de la Constitución.

Los Poderes Públicos deberán seguir una política que asegure el pleno empleo, pues: Con ello se da cumplimiento a lo que postula el art. 40 de la CE. Con ello se cumple lo que se indica en el art. 35 de la CE. Mediante la misma se realizan los fines del derecho a la propiedad y a la herencia. Con ello se cumple lo referente a la libertad de empresa en el marco de una economía de mercado.

El derecho de formación religiosa y moral tiene que ver con: El art. 27 de la CE. El art. 16 de la CE. El art. 39 de la CE. El art. 20 de la CE.

¿En qué apartado del Título I figuran los Colegios Profesionales?. Dentro de los derechos fundamentales. Dentro de las libertades públicas. Dentro de los derechos y deberes de los ciudadanos. Dentro de los principios rectores de política social y económica.

Denunciar Test