CE - TÍTULO PRELIMINAR (Arts. 1-9)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CE - TÍTULO PRELIMINAR (Arts. 1-9) Descripción: Dº Administrativo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué Título de la Constitución Española se regulan los principios básicos o generales del Estado Español?. a. En el Título II. b. En el Título I. c. En el Título Preliminar. d. Todas son incorrectas. ¿Cuántos artículos tiene el Título Preliminar de la Constitución Española?. a. Once. b. Ocho. c. Diez. d. Nueve. Según el artículo 1 de la Constitución Española, España se constituye en: a. Es un Estado integral y unitario de derecho. b. Es un Estado social y democrático de derecho. c. Es una Nación de derecho democrática. d. Es un Estado de bienestar, social y democrático. ¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico que se propugnan en la Constitución?. a. La libertad, la democracia, la igualdad y la justicia. b. La democracia, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. c. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. d. La democracia, la justicia, la igualdad, la libertad y la participación política. ¿En quién reside la soberanía nacional según la Constitución?. a. En las Cortes Generales. b. En el Rey. c. En el pueblo español. d. Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución Española, los poderes del Estado emanan: a. De las Cortes Generales. b. Del Rey. c. Del pueblo español. d. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es la forma política del Estado español?. a. La Monarquía parlamentaria. b. La Monarquía constitucional. c. La Monarquía hereditaria. d. El estado social y democrático de derecho. La Constitución se fundamenta en: a. La convivencia democrática dentro de la Constitución. b. La indisoluble unidad de la Nación española. c. La unidad inherente al pueblo español. d. El respeto de los valores democráticos de la Nación española. La Constitución Española de 1978 se fundamenta en: a. Un estado democrático de voluntad propia. b. La indisoluble unidad de la Nación española. c. La representación popular a través de las Cortes Generales. d. Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución, esta se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española: a. Patria común y divisible en las distintas Comunidades Autónomas. b. Atendiendo a la particularidad de las distintas naciones en que se compone. c. Patria común e indivisible de todos los españoles. d. Atendiendo a la particularidad de las distintas regiones que la componen. La Constitución reconoce y garantiza el derecho: a. A la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española, no quedando recogida expresamente la solidaridad entre todas ellas. b. A la autodeterminación de las nacionalidades que integran la nación española y la solidaridad entre todas ellas. c. A la separación de las distintas regiones que integran la Nación española manteniendo la solidaridad entre todas ellas. d. A la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española y la solidaridad entre todas ellas. ¿Cuál es la lengua española oficial del Estado, según el artículo 3 de la Constitución Española?. a. El castellano y las demás lenguas de las respectivas Comunidades Autónomas. b. El español. c. El castellano. d. Todas las lenguas que integran la cultura de la Nación española y que se deberán recoger en los respectivos Estatutos de Autonomía. Respecto al castellano: a. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. b. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y de usarla. c. Todos los españoles sin lengua oficial en su respectiva Comunidad Autónoma tienen el derecho a usarla. d. Será de obligado su uso en todas las regiones de la Nación española. De acuerdo con el artículo 3.1 de la Constitución Española, es un deber de conocer y un derecho a usar la lengua oficial del Estado por: a. Todos los residentes en España. b. Todos los españoles. c. Los españoles que carezcan de lengua oficial en su Comunidad Autónoma. d. Ninguna de las respuestas es correcta. El castellano es la lengua española oficial del Estado y las demás lenguas españolas: a. Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con una ley ordinaria. b. Al igual que el castellano todos tienen el deber de conocerlas y el derecho a usarlas en las respectivas Comunidades Autónomas. c. Serán también oficiales en todo el territorio nacional, de acuerdo con sus Estatutos. d. Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: a. Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y difusión. b. Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. c. Es un patrimonio intangible que acrecentará el patrimonio cultural de España. d. Es un patrimonio lingüístico que será objeto de un ordinario respeto y difusión. La bandera de España está formada por: a. Tres franjas verticales. b. Tres franjas rojas. c. Tres franjas horizontales. d. Dos franjas horizontales. ¿Dónde se podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas, según la Constitución?. a. En los respectivos Estatutos. b. En una ley ordinaria. c. En un Reglamento Autonómico. d. En los respectivos Estatutos, pero únicamente respecto a banderas. Las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas: a. Se podrán utilizar en sus edificios públicos y en sus actos oficiales, en sustitución de la bandera de España, si así se recoge en los respectivos Estatutos. b. Se podrán utilizar en sustitución de la bandera de España únicamente en sus edificios públicos. c. Se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. d. Se podrán utilizar en sus edificios públicos y en sus actos oficiales, en sustitución de la bandera de España. Según el artículo 4 de la Constitución Española y en relación con las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas: a. Los Estatutos deberán reconocerlas. b. Los Estatutos podrán reconocerlas. c. Una ley ordinaria deberá reconocerlas. d. Una ley ordinaria podrá reconocerlas. Según se recoge en la Constitución ¿cuál es la capital del Estado?. a. La Comunidad de Madrid. b. La villa de Madrid. c. La ciudad de Madrid. d. El pueblo de Madrid. Según la Constitución, los partidos políticos: a. Todas las respuestas son correctas. b. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. c. Son instrumento fundamental de la participación política. d. Expresan el pluralismo político. En relación con los partidos políticos ¿cuáles de las siguientes se recoge en la Constitución. a. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres entre del respeto a la Constitución y a la ley. b. Su creación y ejercicio de su actividad vendrán limitados por la Constitución y la ley. c. Su creación y participación son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. d. Su creación y afiliación son libres dentro del respeto a la ley. Según la Constitución Española, la estructura interna y funcionamiento de los partidos políticos: a. Deberán ser consensuados. b. Deberán ser democráticos. c. Deberán ser voluntarios. d. Deberán de ser jerárquicos. Según la Constitución Española ¿quién/es contribuyen a la defensa de los intereses económicos y sociales que les son propios?. a. Las asociaciones empresariales. b. Los sindicatos de trabajadores. c. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. d. Los partidos políticos. Las Fuerzas Armadas están constituidas por: a. El Ejército de Tierra, la Marina y las Fuerzas Aéreas. b. Los Ejércitos de Tierra, Agua y Aire y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. c. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. d. El Ejército de Tierra, la Marina, el Ejército del Aire y el Rey como Jefe Supremo. ¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas, conforme a la Constitución Española?. a. Todas las respuestas son correctas. b. Defender su unidad. c. Defender el ordenamiento regional. d. Garantizar la soberanía e independencia de España. ¿Cuáles de las siguientes es misión de las Fuerzas Armadas, según la Constitución?. a. Defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. b. Garantizar la soberanía y dependencia de España. c. Defender la integridad nacional. d. Todas las respuestas son correctas. Las bases de la organización militar, conforme a los principios de la Constitución, se regulará mediante: a. La propia Constitución. b. Una ley orgánica. c. Una ley ordinaria. d. Un Decreto Legislativo. ¿Quiénes están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico?. a. Únicamente los ciudadanos. b. Únicamente los poderes públicos. c. Los ciudadanos y los poderes públicos. d. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos únicamente al ordenamiento jurídico. En relación con las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas: a. Corresponde a los poderes públicos regular dichas condiciones. b. Corresponde a los poderes públicos y a los ciudadanos promover dichas condiciones. c. Corresponde a los poderes públicos promover dichas condiciones. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas y: a. Facilitar los obstáculos que impidan o dificulten los ataques al ordenamiento jurídico. b. Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. c. Facilitar la participación de los ciudadanos en la vida comunitaria y general. d. Todas las respuestas son correctas. Según la Constitución Española los poderes públicos: a. Facilitaran la participación de todos los ciudadanos en la vida política, regional, económica y personal. b. Facilitarán la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. c. Restringirán la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural, únicamente por una ley orgánica. d. Regularán la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. ¿Cuál de los siguientes principios no está garantizado en la Constitución?. a. Jerarquía normativa. b. Retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. c. Publicidad de las normas. d. Legalidad. ¿Cuál de los siguientes principios está garantizado en la Constitución?. a. La retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos colectivos. b. La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos colectivos. c. La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. d. Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales o colectivos. ¿Cuál de los siguientes principios está garantizado en la Constitución?. a. Todas las respuestas son correctas. b. La responsabilidad. c. La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. d. La seguridad jurídica. ¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge que el castellano es la lengua oficial del Estado?. a. En el 3.1. b. En el 8.1. c. En el 4.2. d. En el 5.2. ¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge la capital del Estado?. a. En el 4.1. b. En el 4. c. En el 3. d. En el 5. ¿En qué artículo de la Constitución se recoge que España se constituye en un Estado social y democrático de derecho?. a. En el 1.1. b. En el 1.2. c. En el 2.1. d. En el 3. ¿En qué artículo de la Constitución se recoge que ésta se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española?. a. En el 3. b. En el 1. c. En el 2. d. En el 4. ¿En qué artículo de la Constitución se hace referencia a la bandera de España?. a. En el 3. b. En el 4. c. En el 5. d. En el 6. ¿Qué artículo de la Constitución recoge que la capital del Estado es la villa de Madrid?. a. El artículo 8. b. El artículo 6. c. El artículo 7. d. El artículo 5. ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución hace referencia a los partidos políticos?. a. El artículo 6. b. El artículo 5. c. El artículo 7. d. El artículo 8. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales se recogen en el: a. Artículo 9 de la Constitución. b. Artículo 6 de la Constitución. c. Artículo 8 de la Constitución. d. Artículo 7 de la Constitución. ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución hace referencia a las Fuerzas Armadas?. a. El artículo 7. b. El artículo 9. c. El artículo 8. d. El artículo 6. ¿Qué artículo de la Constitución recoge que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico?. a. El artículo 10. b. El artículo 9.1. c. El artículo 8.2. d. El artículo 9.2. ¿Qué artículo de la Constitución recoge que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado?. a. El artículo 1.2. b. El artículo 1.1. c. El artículo 1.3. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué artículo de la Constitución hace referencia a las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas?. a. El artículo 3.1. b. El artículo 4.2. c. El artículo 5.2. d. En la Constitución no se hace ninguna referencia a las banderas y enseña de las Comunidades Autónomas. |