option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CEAE - TCP - ONE 2 FUEGOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CEAE - TCP - ONE 2 FUEGOS

Descripción:
Acabado

Fecha de Creación: 2017/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Limitaciones en el equipaje de mano: a. Lo que se pueda meter debajo del asiento. b. Lo que no pese más de 8 kilos y pueda meterse en el rack. c. 56cm x 45cm x 25cm. d. 60cm x 40cm x 30cm.

2. La demostración de seguridad obligatoria en todos los vuelos será: a. Panfleto de emergencia y salidas de emergencia. b. Panfleto, chaleco y cinturón. c. Salidas de emergencia, chaleco, máscara y panfleto. d. Ninguna es correcta.

3. El pasajero puede ascender/descender por escaleras y desplazarse por la cabina de pasajeros, pero necesita silla de ruedas para distancias largas desde el avión, esto es, desplazarse por rampa o jardineras. a. UM. b. MEDA. c. WCHR. d. WCHS.

4. El pasajero no puede moverse por si mismo, requiere silla de ruedas para desplazarse en el avión y ha de ser subido por las escaleras y desplazado a su butaca. a. UM. b. MEDA. c. WCHR. d. WCHC.

5. El número total de minusválidos abordo no debe exceder de la capacidad del avión en un. a. 15%. b. 20%. c. 10%. d. No hay límite.

6. Los bastones de los ciegos durante una evacuación de emergencia. a. Se deben colocar en el suelo sin que estorben. b. No se deberán usar. c. Se le entregan antes del impacto. d. Todas las anteriores.

7. Los infantes se deberán sacar de las cunas. a. Para el despegue. b. Para el aterrizaje. c. En turbulencias. d. Todas las anteriores.

8. Durante la fase de “Cabina Estéril” las comunicaciones con la cabina de mando se limitarán. a. Solo a casos de emergencia. b. A las establecidas en el procedimiento y en casos de emergencia. c. No hay limitaciones en las comunicaciones con los pilotos. d. Todas las anteriores.

9. El número máximo de pasajeros a bordo puede verse limitado por. a. Número de TCPs. b. Número de salidas utilizables. c. El número de cinturones de seguridad. d. Todas las anteriores.

10. Pasajero que estando reservado para un vuelo, no se presenta a realizarlo. a. Go Show. b. No Show. c. MEDA. d. Ninguna de las anteriores.

11. Durante el respostado de combustible con pasajeros a bordo, los avisos luminosos deberán estar. a. Seat Belts encendido y No Somoking apagado. b. Seat Belt apagado y No Smoking apagado. c. Seat Belt encendido y No smoking encendido. d. Ninguna de las anteriores.

12. El objetivo primario de la existencia a bordo de un avión de los TCPs es: a. Atender a las tareas relacionadas con el servicio al pasajero. b. Asumir el control y la seguridad de la cabina de pasajeros en cualquier situación de emergencia. c. Repartir bebidas, comidas, periódicos, etc. d. Dar buena imagen de la compañía.

13. En caso de repostar combustible con pasajeros a bordo: a. Los letreros de “Abróchense los Cinturones” deben estar encendidos. b. Se pueden usar los hornos para calentar comidas. c. Las puertas que no se utilicen para entrada, salida o servicio del avión deben permanecer cerradas y las rampas armadas. d. El letrero de “No Fumar” debe permanecer apagado.

14. Los pasajeros en silla de ruedas embarcarán: a. Los primeros. b. Los últimos. c. Cuando les corresponda. d. Acompañados de un ayudante de la compañía.

15. Un ciego que viaje solo….: a. Deberá llevar bastón. b. Puede ir acompañado de un perro lazarillo. c. Llevará gafas oscuras para paliar su minusvalía. d. No puede ir solo.

16. Para poder ejercer las funciones de Tripulante de cabina de pasajeros, se requiere estar en posesión de un certificado médicoaeronáutico de: a. Clase 1 de acuerdo con JAR-FCL 3. b. Clase 2 de acuerdo con JAR-FCL 3. c. Clase 1 de acuerdo con el Anexo 1 de OACI. d. Clase 2 de acuerdo con el Anexo 1 de OACI.

17. Para calcular el número de TCP requeridos se tendrá en cuenta. a. El número de asientos de pasajeros que tiene el avión. b. El número de pasajeros que podría tener el avión si se hubiera fabricado en su configuración de máxima capacidad. c. El número de pasajeros que efectivamente lleva el avión sin contar los niños menores de 2 años. d. El número de pasajeros que efectivamente lleva el avión contando los niños menores de 2 años.

18. Como norma general, el operador garantizará que ningún miembro de la Tripulación de cabina de un avión opere en más de. a. Un tipo de aeronave. b. Tres tipos de aeronave. c. Cinco tipos de aeronave. d. Siete tipos de aeronave.

19. Cuál es el código AIRIMP que hace relación a un pasajero que es capaz de subir y bajar las escaleras del avión y llegar por su propio pié hasta su asiento, pero necesita la silla de ruedas para cubrir la distancia al avión: a. WCHC. b. WCHR. c. MEDA. d. WCHX.

20. Un avión con 180 asientos de pasajeros y cuatro asientos para tripulantes. Si por exigencias del servicio a bordo transporta 6 TCPs donde se sientan los otros 2 sobrantes?. a. En ningún caso podrán ir más de 4 tripulantes en una aeronave que no cuenta con más de 4 asientos específicos de tripulación. b. En este avión solo pueden volar 4 tripulantes. 3 se sentarán en los asientos específicos de tripulación y el cuarto irá en la cabina de vuelo. c. Podrán ocupar asientos de pasajeros. d. Un avión sólo puede llevar a su tripulación requerida, independientemente del número de asientos específicos de tripulación con los que cuente.

21. En relación al transporte de pasajeros con movilidad reducida indica la afirmación correcta: a. Como norma general la aerolínea podrá denegar el embarque a una persona con movilidad reducida aunque tenga un billete válido y una reserva. b. Tendrá que aceptar a los perros lazarillos siempre que vayan con bozal y tengan su cartilla de vacunación al día. c. Cada pasajero con movilidad reducida podrá transportar hasta 3 acompañantes sin costo. d. Cada pasajero con movilidad reducida abonará, además del precio del billete, el suplemento de 50 euros.

22. Entre las precauciones que se han de tomar cuando un avión está repostando combustible en tierra, en una posición de estacionamiento, con pasajeros embarcados, se encuentra: a. No se establecerá ningún tipo de comunicación por los sistemas del avión ya que pueden crear cortocircuitos. b. Se deberá avisar a los pasajeros de que va a tener lugar el abastecimiento de combustible. c. Se mantendrán encendidas las luces de abróchense los cinturones y prohibido fumar. d. Se mantendrá una tripulación mínima de uno por cada par de salidas de emergencia a nivel de suelo o uno por cada 50 pasajeros o fracción, el que sea mayor. Siempre estará el sobrecargo a bordo.

23. Según OPS 1 1000 ¿Cuándo debe el operador nombrar un Sobrecargo?. a. El operador nombrará un sobrecargo cuando la tripulación de cabina de pasajeros esté compuesta por más de un miembro. b. El operador nombrará un sobrecargo cuando la tripulación de cabina de pasajeros esté compuesta por más de dos miembros. c. El operador nombrará un sobrecargo incluso cuando la tripulación de cabina de pasajeros esté compuesta por un solo miembro. d. El operador nombrará un sobrecargo cuando la tripulación de cabina de pasajeros esté compuesta por más de tres miembros.

24. En caso de fuego en la ropa de un pasajero deberemos: a. Descargar inmediatamente el extintor de halón sobre la ropa que arde. b. Rociarle con mucho agua o zumos inmediatamente para sofocar el fuego de su ropa. c. Avisar a cockpit y esperar instrucciones. d. Impedir que la víctima se mueva o corra, apagarlo con mantas o abrigos y avisar a cockpit.

25. ¿Qué precauciones debemos tener después de apagar un fuego conun extintor de BCF?. a. Debemos enfriar los rescoldos echando todo el hielo posible que podamos. b. Debemos enfriar los rescoldos rociándolos con agua, siempre que no haya tenido un origen eléctrico o haya una fuente eléctrica en las proximidades del mismo. c. Abrir compartimentos, levantar revestimientos y echar mucha agua para eliminar cualquier foco incandescente oculto. d. Todas las precauciones anteriores son correctas.

26. Según la norma europea los fuegos de clase B son: a. Metales combustibles. b. Fuegos secos. c. Gases Inflamables. d. Líquidos Inflamables.

27. El extintor portátil conocido como BCF contiene. a. Polvo químico. b. Hidrocarburos halogenados. c. Agua. d. CO2.

28. Para atacar al fuego que pueda producirse a bordo de una aeronave, esta dispone de un conjunto obligatorio de quipos y sistemas, consistentes en: a) Detectores de humo, PBE, extintores portátiles y extintores fijos. b) Detectores de humo, PBE y extintores portátiles. c) Detectores de humo, extintores portátiles y extintores fijos. d) Detectores de humo, PBE, y extintores fijos.

29. De los extintores portátiles que se pueden llevar en los aviones, el más efectivo, por servir para toda clase de fuegos es el que contiene: a) Dióxido de carbono. b) Agua. c) Bromoclorodifluorometano. d) Dimetilaminofenildimetilpirazolona.

30. Los extintores fijos de que se dota a los aviones, para revisión de los TCP, están situados en: a) La cabina de pilotaje. b) Las zonas de servicio. c) Puntos estratégicos a lo largo de todo el avión. d) Los lavabos.

31. Para poder romper puertas de compartimentos o cortar paneles dentro del avión en caso de emergencia, el avión irá dotado de un hacha cuya situación normal es en: a) Los armarios que contienen los equipos de emergencia. b) Los compartimentos de servicio del avión. c) La cabina de vuelo. d) En un compartimento especial en uno de los extremos de la aeronave.

32. Los tripulantes de cabina de pasajeros deberán contar a bordo con PBE que le suministren oxígeno como protección contra humos por no menos de: a) Una hora. b) El tiempo que dure la evacuación. c) 15 minutos. d) 90 segundos.

33. El hacha que se ha de portar en las aeronaves de transporte de pasajeros para casos de emergencia debe ir guardada: a) En la cabina de mando. b) En el galley delantero. c) En un armario especial encima de las cabezas de los pasajeros. d) En un lugar secreto solo conocido por la tripulación.

34. El único extintor que se puede considerar de uso universal y del que van dotados la mayor parte de los aviones es el de: a) CO2. b) H2O. c) Bromocolodifluorometano. d) Dimetilaminofenildimetilpirazolona.

35. ¿En qué posición hay que mantener un extintor de BCF con el fin de apagar un fuego?. a) Horizontal. b) Vertical. c) Diagonal. d) Es indiferente.

36. ¿Con qué finalidad se utilizan los guantes que forman parte del material de emergencia de un avión?. a) Combatir fuegos. b) Limpiar mercancías peligrosas. c) Manipular mercancías peligrosas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

37. Entre las medidas a seguir para combatir un fuego, se encuentra ... a) Establecer comunicación con cockpit. b) Conectar los interruptores eléctricos. c) Conectar los c/b de la zona del fuego. d) Abrir los aireadores.

38. ¿Qué hará un TCP en primer lugar en caso de que se produzca un fuego en el galley?. a) Utilizar extintores de agua. b) Desconectar los c/b. c) Informar a cockpit. d) Alertar al resto de la tripulación.

39. En aviones que hayan de llevar más de 3 extintores portátiles ¿Dónde estarán situados?. a) Todos estarán distribuidos de manera uniforme en el compartimento de pasaje. b) Todos los extintores portátiles van situados en la cabina de vuelo. c) Al menos un extintor portátil deberá estar convenientemente situado en la cabina de vuelo. d) Al lado de cada puesto de servicio.

40. De acuerdo con la clasificación europea, ¿de qué clase es un fuego eléctrico?. a) B. b) C. c) D. d) E.

41. Si un Circuit Breaker queda desconectado ¿Cuál es el procedimiento correcto a seguir?. a) Volvemos a introducir el Circuit Breaker y, si salta de nuevo, avisamos al Comandante. b) Desconectar el aparato y no utilizarlo más. c) Es necesario poner el interruptor del aparato afectado en posición OFF, comentárselo al Comandante y pedir su autorización para volver a conectarlo. d) Anotarlo en el Log Book y llegados a tierra comentárselo al Comandante.

42. En vuelo y en caso de mucho humo negro en la cabina, los TCPs evitarán: a) Distribuir cabezales, servilletas o pañuelos mojados a los pasajeros. b) Contactar con el Comandante, solicitar instrucciones y coordinar actuaciones. c) Suministrar oxígeno a los pasajeros. d) Cambiar de asiento o alejar a los pasajeros más cercanos al origen del humo.

43. ¿Qué sería lo primero que habría que hacer en caso de encontrarnoscon un caso de fuego en cabina?. a) Protegerse con la mascarilla de oxígeno más cercana. b) Tener en cuenta la duración mínima del extintor de BCF. c) Diferenciar los tipos de fuego de la clasificación europea. d) Determinar la causa efectiva del incendio.

44. Qué es un PBE: a) Al extintor de difluorometano. b) Al equipo de oxígeno de primera ayuda. c) Al equipo de oxígeno suplementario. d) Al equipo respiratorio de protección.

45. De acuerdo con la clasificación europea, ¿de qué clase es un fuego cuyo combustible sea cartón?. A. B. C. D.

46. Al menos, ¿cuántos extintores portátiles de halón 1211 (bromoclorodifluorometano), o agente extintor equivalente, ha de llevar un avión con 78 asientos para pasajeros?. 1. 2. 3. 4.

47. La duración de un extintor de BCF es de aproximadamente: a) De 6 a 9 segundos. b) De 2 a 4 segundos. c) De 2 segundos. d) De 25 minutos.

48. Sí el fuego en cabina de pasaje se encuentra localizado en la zona de galleys,¿Qué es lo primero que debemos hacer tan pronto como sea posible?. a) Solo atacar el fuego con el extintor correspondiente. b) Rociar con agua toda la zona con el fin de enfriarla. . c) Desconectar todos los interruptores y sacar los cortacircuitos automáticos (“breakers”). d) Desconectar los cazos eléctricos.

49. ¿Qué precauciones debemos tener después de apagar un fuego en la cabina de pasaje?. a) Debemos enfriar los rescoldos rociándolos con agua, siempre que no haya tenido un origen eléctrico haya una fuente eléctrica en las proximidades del mismo. b) Abrir compartimentos. Levantar revestimientos, etc. para detectar y eliminar cualquier foco incandescente oculto. c) Mantener una vigilancia constante de la zona. d) Todas las precauciones anteriores son correctas.

50. ¿Cuáles serán los pasos a seguir cuando nos encontremos con un fuego en la cabina de pasaje?. a) Avisar a la tripulación técnica. b) Buscar y atacar el origen del fuego con el extintor apropiado. c) Si se requiere, utilizar los equipos de protección. El hacha con permiso del Cmte. d) Mantener la comunicación con la cabina de mando además de todo lo anterior.

Denunciar Test