option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cefalea

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cefalea

Descripción:
Neuro bby

Fecha de Creación: 2025/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de cefalea en términos anatómicos. Dolor localizado en la cabeza por encima de una línea imaginara que une los ojos con la nuca. Dolor o molestia localizada en cualquier parte de la cabeza o la cara. Sensación dolorosa que se origina exclusivamente dentro de la cavidad craneal. Síntoma de dolor referido desde el cuello hasta la región occipital.

Según la clasificación internacional de cefaleas, en qué grandes grupos se dividen?. Agudas, subagudas, crónicas. Primarias, secundarias, neuropatías craneales. Vasculares, miofasciales o por hipotensión. Unilaterales, bilaterales, holocraneales.

Un paciente llega a consulta por dolor de cabeza. Menciona los 8 puntos clave a investigar en la anamnesis. Sitio, olor, color, ritmo, asociados, tiempo, agravantes, severidad. Sitio, inicio, caracter, radiación, asociados, tiempo, atenuantes, severidad. Sensibilidad, onset, calidad, reflejos, alimentación, tipo, atenuantes simetría. Sistema, origen, constancia, región, aura, tx, ayuda, signos.

Nombra al menos 3 estructuras intracraneales que, al ser estimuladas, generan la percepción de cefalea. Hueso del cráneo, parénquima cerebral, plexo coroideo. Senos venosos, duramadre, arterias de la base del cráneo. Ventrículos laterales, cuerpo calloso y ganglios basales. Aracnoides, LCR, glándula pineal.

NC principal que actúa como el sensor del dolor para la mayor parte de la cabeza?. VII. V1. IX. X.

A qué se refiere el fenómeno de depresión cortical propagada y a qué tipo de migraña se asocia?. Vasoconstricción reversible de arterias meníngeas | migraña sin aura. Onda de despolarización neuronal seguida de inhibición que se extiende por la corteza | migraña con aura. Activación del sistema trigémino-autonómico | se asocia a la cefalea en racimos. Es una disfunción en la modulación del dolor a nivel central | se asocia con la cefalea tipo tensión.

Un paciente describe su dolor como pulsátil, unilateral y que empeora al subir escaleras. Además, tuvo que acostarse en una habitación oscura por molestia a la luz y el sonido. ¿Qué diagnóstico primario sugieren estas características?. Cefalea tipo tensión. Migraña. Cefalea en racimos. Neuralgia del trigémino.

¿Cuál de los siguientes es un péptido clave, cuyos niveles aumentan durante un ataque de migraña y es el blanco de los nuevos tratamientos como los gepantes y los anticuerpos monoclonales?. Sustancia P. Neuropéptido Y. Péptido relacionado con el gen de la calcitonina CGRP. Somatostatina.

Un paciente refiere un dolor de cabeza bilateral, opresivo "como una banda", de intensidad leve que no le impide trabajar. No tiene náuseas, pero sí algo de molestia a la luz. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Migraña con aura. Cefalea tipo tensión episódica. Cefalea en racimos. Cefalea por hipotensión de LCR.

La fisiopatología de la cefalea tipo tensión crónica se atribuye principalmente a: Activación del hipotálamo y el sistema trigémino-autonómico. Alteración de sistemas de modulación descendente del dolor con sensibilización central. una Depresión Cortical Propagada y liberación de CGRP. Irritación química de las meninges por sangre o infección.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de síntomas es más característica de un ataque de Cefalea en Racimos?. Dolor bilateral, opresivo con fotofobia y fonofobia. Dolor unilat, orbitario, intenso, con lagrimeo y rinorrea. Dolor holocraneal pulsátil que se acompaña con fiebre y rigidez de nuca. Dolor occipital que se irradia al cuello y empeora con el movimiento.

La activación de qué estructura cerebral, visible en neuroimagen funcional durante los ataques, explica el patrón circadiano y estacional de la cefalea en racimos?. Amígdala. Hipotálamo. Tálamo. Corteza prefrontal.

Un paciente de 65 años sin antecedentes de cefalea presenta un nuevo dolor de cabeza intenso, junto con fiebre y visión borrosa. A la palpación, se encuentra una arteria temporal engrosada y dolorosa. ¿Cuál es la "red flag" y el diagnóstico más probable a descartar?. Cefalea en trueno | hemorragia subaracnoidea. >50 años | arteritis de células gigantes. Cefalea con signos sistémicos | tumor cerebral. Cefalea con síntomas autonómicos | cefalea en racimos.

¿Cuál de los siguientes es un signo de alarma ("red flag") que sugiere hipertensión intracraneal?. Dolor que mejora con la actividad física. Papiledema al examen en fondo de ojo. Dolor bilateral en la región temporal. PResencia de aura visual antes del dolor.

La cefalea que empeora notablemente con las maniobras de Valsalva (como toser o hacer fuerza) es altamente sugestiva de: Cefalea tipo tensión. Migraña. Causa secundaria por alteración de PIC. Cefalea por el uso excesivo de medicación.

La punción lumbar está especialmente indicada en la evaluación de una cefalea cuando se sospecha: Migraña crónica resistente a tx. Cefalea tipo tensión episódica. Hemorragia subaracnoidea con TC normal o meningitis. Cefalea en racimos.

¿Cuál de los siguientes fármacos es de PRIMERA ELECCIÓN para la profilaxis o tratamiento preventivo de la migraña?. O2 al 100%. Amitriptilina o topiramato. AAS. Carbamazepina.

¿Cuál de estas cefaleas primarias se caracteriza típicamente por ser -ESTRICTAMENTE UNILATERAL y de localización orbitaria/temporal?. Migraña. Cefalea tipo tensión. Cefalea en racimos. Hemicránea Paroxística.

Caso Clínico 1: Una mujer de 28 años acude a urgencias por un dolor de cabeza intenso que comenzó hace 2 horas mientras estaba en el trabajo. Refiere que el dolor es pulsátil, hemicraneal derecho y se acompaña de náuseas y molestia intensa a la luz. Al examen neurológico no hay hallazgos focales. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE?. Cefalea tipo tensión. Migraña sin aura. Hemorragia subaracnoidea. Cefalea en racimos.

Un hombre de 45 años es traído por su familia porque se despertó a mitad de la noche con un dolor extremadamente intenso alrededor del ojo izquierdo. Está agitado, no puede quedarse quieto. Usted observa que el ojo izquierdo está enrojecido y lagrimeando, con ptosis palpebral. Los episodios han ocurrido a la misma hora durante la última semana. ¿Qué diagnóstico considera INMEDIATAMENTE?. Migraña con aura. Cefalea en racimos. Glaucoma agudo. Neuralgia del trigémino.

Denunciar Test